
CEPESCA FELICITA AL SECTOR ESPAÑOL POR SU CONTRIBUCIÓN A QUE EL 77,2 % DE LOS DESEMBARQUES MUNDIALES PROCEDAN DE ESPECIES BIOLÓGICAMENTE SOSTENIBLES
Categoría(s):
Nota de Prensa
La Confederación Española de Pesca, Cepesca, aprovecha el Día Mundial de la Pesca para valorar, felicitar y agradecer a los pescadores y armadores del sector pesquero español sus esfuerzos y sacrificios de los últimos años, que han contribuido a que el 77,2 % de los desembarques mundiales, más de dos tercios del total, procedan de poblaciones de peces biológicamente sostenibles, según el Examen del estado de los recursos pesqueros marinos mundiales de 2025, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Para la patronal, el sector pesquero español puede felicitarse especialmente por los buenos resultados obtenidos en zonas como el Atlántico Nordeste (FAO 27), donde el 86,6 % de las capturas desembarcadas proceden de poblaciones de peces gestionadas de forma sostenible, es decir, en niveles de rendimiento máximo sostenible. En el caso de los túnidos tropicales (rabil, patudo y listado), los datos son incluso mejores. El informe de la FAO señala que el 99% de las capturas desembarcadas en el mundo proceden de poblaciones de túnidos gestionadas sosteniblemente.
“Esto demuestra que los esfuerzos de los pescadores están dando sus frutos y, en el Día Mundial de la Pesca, tenemos que felicitarnos por ello. Está más que demostrado que donde se aplican buenas medidas de gestión, las poblaciones de peces se gestionan de forma sostenible. Por ello, nuestro objetivo es conseguir que el 100% de las poblaciones de peces estén bien gestionadas”, dice Javier Garat, secretario general de Cepesca.
Cabe recordar que, desde hace años, las flotas españolas aplican estrictos controles de captura, sistemas de seguimiento satelital, declaraciones de capturas electrónicas, vedas biológicas o medidas técnicas para mejorar la selectividad y el impacto de las artes de pesca, y colaboran de manera activa con las administraciones, los institutos científicos y las organizaciones internacionales para garantizar el buen estado de las poblaciones pesqueras.
Aprovechando el Día Mundial de la Pesca, la patronal recuerda también las bondades de consumir pescados y mariscos, sinónimo de salud, buena nutrición, gastronomía y felicidad. El pescado, especialmente los grasos como el atún, la sardina, la caballa o el salmón, es una fuente excelente de ácidos grasos omega-3 (DHA y EPA). Y los omega-3 ayudan en la producción y regulación de serotonina, dopamina, y endorfinas, neurotransmisores clave para el bienestar emocional.
Pero, además, el pescado es una de las mejores fuentes naturales de triptófano (aminoácido esencial) y vitamina D. Esta última juega un papel fundamental en la regulación del estado de ánimo al contribuir a la conversión del triptófano en serotonina. Y, por si esto fuera poco, el triptófano contribuye a mejorar la producción de melatonina, la hormona del sueño. Y dormir bien es clave para la felicidad y el bienestar general.
Por último, el sector, aprovecha esta celebración para recordar que, sin embargo, el consumo de los productos pesqueros en los hogares españoles registra caídas desde 2008 y aboga por el fomento de campañas que alienten e impulsen su consumo teniendo en cuenta sus beneficios para la salud. Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en los últimos seis años se ha pasado de un consumo de 23,13 kilos por persona y año (2018), a 17,99 kilos en diciembre de 2024.