Category: Nota de Prensa


EL SECTOR PESQUERO ALERTA AL GOBIERNO SOBRE EL FRAUDE EN EL ETIQUETADO DE LOS LLAMADOS PESCADOS VEGETALES O DE LABORATORIO

By cepesca_es,

El sector pesquero, representado por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) y ANFACO-CECOPESCA, ha dirigido un nuevo escrito a Bibiana Medialdea, directora general de Consumo, alertando sobre la presencia en el mercado de productos de origen vegetal que con un etiquetado y presentación confusos pretenden asimilarse a los productos pesqueros para favorecer su consumo, “cuando ni son pescado, ni aportan los nutrientes, minerales y beneficios de los productos pesqueros”.

En ambos escritos, el más reciente enviado el pasado 6 de septiembre, las organizaciones de ámbito nacional más representativas del sector pesquero y la acuicultura, a las que se ha sumado la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Exportadores y Transformadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (Conxemar), solicitan al Ministerio de Consumo que realice, con la mayor urgencia, las gestiones necesarias para proceder a la revisión y posterior retirada de este tipo de productos fraudulentos, que buscan engañar al consumidor.

Según indica la última carta dirigida al Ministerio de Consumo, además de incumplir con varias normativas de ámbito europeo y nacional referidas a las prácticas de competencia desleal, el etiquetado, la presentación y publicidad de los productos alimenticios, y la seguridad alimentaria y nutrición, estos productos de origen vegetal “confunden claramente al consumidor ya que, al utilizar estas denominaciones, le hacen creer que con su ingesta se pueden obtener los mismos beneficios nutricionales que se consiguen con los productos pesqueros”.

Los escritos del sector se apoyan en dos ejemplos concretos: la merluza y el atún enlatado, e incluyen las tablas nutricionales comparativas con los nutrientes del producto vegano denominado «MERLVZA», de la empresa HEURA FOODS, y de la auténtica MERLUZA, así como del «ATÚN vegano al natural” de la marca SEA SO GOOD, junto a la del atún al natural. Estas tablas, cuya fuente remite al MAPA y su Guía de las Cualidades Nutricionales de los Productos Procedentes de la Pesca Extractiva y de la Acuicultura: Binomio Riesgo-Beneficio, dejan patente y de forma clara los beneficios nutricionales que reporta la ingesta de los auténticos pescados y que no se obtienen con los productos de origen vegetal, lo que, en opinión del sector, supone un fraude y un engaño para el consumidor.

Como explica el sector en su escrito, “mencionamos estos ejemplos, pero nos consta que hay más productos de origen vegetal vendidos por otras empresas que, aprovechando la tendencia cada vez mayor de las corrientes veganas entre la población, ocupan un nicho de mercado confundiendo al consumidor”.

La comercialización de estos productos –como recuerda el sector en sus escritos– incumple dos normativas en el ámbito de la competencia: la Directiva 2005/29/Ce del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de mayo de 2005, relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas, en sus artículos 5 y 6. Y la LEY 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. El artículo 5 de esta ley considera “desleal por engañosa cualquier conducta que contenga información falsa o información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca o pueda inducir a error a los destinatarios”.

Asimismo, se incumple también con la Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y con el Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de Etiquetado, Presentación y Publicidad de los Productos Alimenticios, que en su artículo 4 sobre los principios generales, establece que: “El etiquetado y las modalidades de realizarlo no deberán ser de tal naturaleza que induzcan a error al comprador, especialmente sobre las características del producto alimenticio y, en particular, sobre su naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia y modo de fabricación o de obtención”.

EL SECTOR PESQUERO CALIFICA DE MANIPULADORA LA CAMPAÑA DE OCEANA Y APUNTA LA INVALIDEZ CIENTÍFICA DE ESTA ORGANIZACIÓN

By cepesca_es,

El sector pesquero español, representado por CEPESCA y la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), califica de mera campaña de manipulación la iniciativa de Oceana de organizar una expedición para evidenciar los impactos destructivos del arrastre de fondo en aguas españolas, concretamente en el Mar de Alborán. Ambas organizaciones lamentan una vez más este tipo de acciones, cuyo objetivo “sólo es confundir a la opinión pública con teorías negacionistas que ocultan la verdad en favor de otros intereses económicos ante los organismos oficiales y frente a la labor de miles de trabajadores que desarrollan su actividad con total legalidad”.

El sector pesquero recuerda que esta organización medioambientalista carece de validez desde el punto de vista científico y tampoco cuenta con el respaldo de las instituciones que asesoran, basándose en la ciencia, sobre asuntos relativos a la pesca, tales como, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) o centros universitarios, en España, o el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), en la Unión Europea.

Igualmente, el sector manifiesta que la pesca en el mar de Alborán se realiza bajo la normativa legal establecida, tanto en número de buques como zonas de pesca. El sector, dentro de su política de transparencia, apunta que en la Isla de Alborán (GSA 2 en las siglas internacionales ICES) y a la que hace referencia explícita la organización ambientalista, desarrollan su actividad menos de cinco barcos durante los meses de otoño-invierno, y un máximo de 15 durante los estivales.

Este número tan restrictivo de embarcaciones, apunta el sector, “da una idea clara de la sostenibilidad de la pesquería de arrastre en esta zona y del cumplimiento sólido de las normativas”. Igualmente, recuerdan los pescadores, la organización ambientalista omite en su eje argumental, “en una muestra más de su falta de rigor científico y manipulación de la verdad”, las innovadoras tecnologías que han integrado los barcos de arrastre, tales como las denominadas puertas voladoras que eliminan la fricción con el lecho marino y que reducen entre un 50% y un 60% el consumo de combustible y en 300 tn las emisiones de CO2 por buque y año.

FAAPE también recuerda que en las aguas de la Isla de Alborán existe una zonificación según profundidades y especies, como consecuencia de distintas investigaciones científicas “rigurosas y serias” y que definen con precisión las distintas zonas en las que los barcos de pesca pueden realizar su actividad.

Por último, FAAPE manifiesta que los buques de pesca profesional autorizados en la Isla de Alborán son conocedores y cumplidores de toda esta normativa, y que se desarrollan regularmente reuniones con la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y los responsables de Áreas Marinas Protegidas (AMP), para revisar y definir las condiciones de pesca.

Según José María Gallart, presidente de FAAPE y vicepresidente de Cepesca para la flota de bajura, “es preocupante que una organización que basa sus argumentos en meras especulaciones pueda atentar gravemente contra la dignidad y respeto de pescadores que desarrollan su actividad de forma, no sólo legal, sino también ejemplar. Los pescadores –añade Gallart–, llevamos años implicándonos en la pesca responsable, con un alto compromiso social y ambiental, y por ello, no estamos dispuestos a que falacias subjetivas de personas que no conocen la zona ni la actividad ensucien nuestro buen hacer y pongan en peligro el sustento de miles de familias”.

EL SECTOR PESQUERO CONFÍA EN QUE LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA NO DETERIORE LA DEFENSA DE LOS INTERESES DE LA FLOTA ESPAÑOLA EN EUROPA

By cepesca_es,

El sector pesquero, representado por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), confía en que la situación política actual y el período de incertidumbre previsible hasta la definición de un nuevo Ejecutivo no deteriore la defensa de los intereses de la flota española en Europa, dada la trascendencia de las propuestas de la Comisión Europea (CE) que le afecta. Igualmente, los pescadores solicitan además que esta situación tampoco socave la agenda de temas y demandas del sector ante el Gobierno español.

Así, el sector recuerda que Europa afronta una posible revisión de la Política Pesquera Común (PPC), una evaluación de la política de la Unión Europea para gestionar la organización común del mercado de los productos de la pesca o la propuesta de la CE articulada a través del “Plan de Acción de la UE: proteger y restaurar los ecosistemas marinos en pro de una pesca sostenible y resiliente”, entre cuyos objetivos está incrementar las Áreas Marinas Protegidas (AMP) del 12% al 30% de aquí al año 2030 y prohibir el arte de arrastre en dichas zonas.

Esta última propuesta, dice el sector, tendría unas consecuencias muy negativas para los intereses de la flota española, más aún tras el cierre de 87 zonas a la pesca de fondo en el Atlántico Nordeste, desde las costas de Irlanda hasta el Golfo de Cádiz, tras la aprobación del Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1614 de la CE y su anunciada revisión antes de que finalice el año. A este respecto, el reciente dictamen del Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca comunitario sobre el impacto de estas vedas cifra en hasta 16,6 millones de euros las pérdidas anuales para la flota española.

Además de ello, apunta el sector, Europa también comienza a abordar el proceso de descarbonización de la flota con la meta de cero emisiones en 2050. Este objetivo, según el sector, exigirá traspasar los canales habituales de financiación destinados a la pesca y buscar fórmulas que aceleren el proceso, enfrentado a: un escaso desarrollo de fuentes de energía verdes o neutras sustitutivas, una edad media de la flota de 31,5 años que impide su adaptación al espacio que requerirán futuros motores, y las propias contradicciones de la PPC que, por ejemplo, fija restricciones de capacidad de tonelaje bruto (espacio a bordo) imposibilitando un mayor espacio a las nuevas formas de propulsión.

Por otro lado, asuntos importantes, como la no renovación del acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, el consejo anual de ministros de pesca para decidir las cuotas de pesca para el año próximo en las aguas de la UE, los días de pesca en el Mediterráneo o las medidas de gestión en las organizaciones regionales de pesca, como ICCAT o NAFO, también estarán en la agenda de los negociadores europeos.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “los tiempos de incertidumbre política no benefician a nadie y son especialmente lesivos para cualquier actividad económica, más aún para la nuestra, con una gran inflación normativa y muy sensible a los puntos de vista políticos, muchas veces poco o mal informados sobre la realidad. Por ello –añade Garat–, confiamos en que la situación política española, en la que no es descartable una repetición electoral, no mengüe la defensa de los intereses de nuestra flota que, en definitiva, también es la de los españoles, dada la trascendencia de los temas que están encima de la mesa en Europa”.

De igual manera y en el ámbito nacional, el sector tampoco quiere que el escenario actual debilite su agenda y sus solicitudes al Ejecutivo, más aún con una actualidad marcada por las incertidumbres que plantea el conflicto de Ucrania y sus impactos imprevisibles en los costes de producción o los recelos ante la augurada ralentización económica europea o la española que, en el segundo trimestre, creció en 1,8% frente al 4,2% del primero y en un entorno inflacionista.

Así, el sector mantendrá la reclamación sobre la necesidad de reducir o eliminar el IVA de los productos pesqueros para promover el consumo de alimentos saludables a la población, una estrategia que, a su juicio, debe de considerarse prioritaria por el Ejecutivo.

Precisamente, este es uno de los puntos fundamentales del decálogo que el sector pesquero hizo llegar a la totalidad de los partidos políticos que conforman el arco parlamentario español y en el que también reclama la creación de un Ministerio del Mar o, en su defecto, una Secretaría de Estado de Pesca para recibir un trato acorde como suministrador estratégico de un alimento esencial. Asimismo, añade beneficios fiscales y sociales a las empresas pesqueras para fomentar su competitividad, promocionar el relevo generacional, potenciar la investigación, mejorar la gestión de la flota y de los recursos pesqueros con normativa española desarrollada en colaboración con las organizaciones pesqueras y una defensa decidida de  los intereses de la pesca española ante las instituciones de la UE, buscando el equilibrio entre los aspectos sociales, económicos y medioambientales de la PPC.

EL CONSUMO DE PESCADO CAE UN 15,6 % EN 2022 Y EL SECTOR RECLAMA REFLEXIÓN AL ENTORNO POLÍTICO PARA CAMBIAR ESTA TENDENCIA POR SUS GRAVES CONSECUENCIAS

By cepesca_es,

El sector pesquero español, representado por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), ha vuelto a llamar la atención sobre el continuo descenso en el consumo de productos pesqueros en los hogares españoles. De hecho, y de acuerdo con los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en 2022 ha sufrido una nueva contracción del 15,6%, situándose en 19,9 kg por persona/año frente a los 22,72 kg de 2021.

De hecho, el volumen de pescado consumido en los hogares de nuestro país en 2022 es el más bajo de toda la serie histórica, con la única excepción de 2020 coincidiendo con la pandemia de la Covid-19, y acumula una caída del 32,8 % desde 2008. A raíz de estos datos, el sector llama la atención del próximo Gobierno sobre la necesidad de adoptar medidas capaces de revertir esta situación, dadas las consecuencias que una ingesta pobre de productos pesqueros tiene para la salud.

Según Javier Garat, secretario general de CEPESCA, “es imprescindible que desde el entorno político se intensifiquen las iniciativas para promover el derecho a una alimentación saludable con un producto, además, que se obtiene bajo el cumplimiento de una estricta normativa, con respeto medioambiental, con una de las menores huellas de carbono del mundo, sin apenas huella hídrica y con un arraigo social, económico y cultural que lo convierten en parte de nuestro patrimonio”. “Seguimos sin entender –añade Garat-, “por qué no se apoya el consumo de los productos pesqueros con la reducción del IVA, si todos los expertos en nutrición y los facultativos médicos identifican los pescados y mariscos como un alimento básico y fundamental dentro de una dieta saludable”.

Descenso del valor

Como consecuencia de la reducción del consumo, también desciende el valor del mercado de los productos pesqueros destinados al consumo en el hogar. Así, aunque el precio medio creció un 7,4% en 2022 respecto a 2021, situándose en 9,99 €/kg, el valor total fue de 8.861,4 millones de euros, lo que representa un descenso del 9,4%. El gasto per cápita en productos pesqueros consumidos en el hogar al cierre de 2022 fue de 191,58 €.

De acuerdo con los datos del informe del MAPA, los productos pesqueros representaron solo el 3,24% del volumen total medio de la cesta de la compra de los hogares españoles en 2022, que destinaron el 11,88% de su presupuesto medio a la compra de estos productos.

En 2022 todos los segmentos del grupo de los productos pesqueros sufren un retroceso en las compras por volumen frente a 2021. En el caso de los pescados frescos pasó de 9,63 kg a 8,01 kg y también caen los pescados congelados (de 2,27 kg a 1,98 kg), los mariscos, moluscos y crustáceos frescos (de 3,38 kg a 2,72 kg), los mariscos, moluscos y crustáceos cocidos (de 0,77 kg a 0,63 kg) y las conservas (de 4,52 kg a 4,05 kg).

Desde 2008, la caída en el consumo de productos pesqueros es especialmente notable para los mariscos, moluscos y crustáceos frescos, con una reducción en volumen del 45%, así como del pescado fresco, que en 2022 pierde el 38,6% del volumen en comparación con ese año. Por el contrario, el segmento de mariscos, moluscos y crustáceos cocidos registra la caída menos acusada en el consumo dentro del hogar (15,1%), mientras que las conservas de mariscos y de pescados son los únicos productos cuyo consumo en los hogares con respecto a 2008 crece, concretamente un 6%.

Perfil socioeconómico del consumidor de pescado

Los datos del informe del MAPA también reflejan esta tendencia descendente en el consumo de productos pesqueros desde el punto de vista del perfil de los consumidores. De acuerdo con Cepesca, esta fotografía es altamente preocupante ya que permite constatar que la menor ingesta corresponde a colectivos en los que su consumo debería ser prioritario, como niños y jóvenes. Así, por debajo del consumo medio de 19,9 kg, se encuentran las parejas con hijos pequeños y en edad mediana (7,85 kg y 11,79 kg, respectivamente), los hogares monoparentales (15,89 kg), los jóvenes independientes (17,68 kg) y las parejas con hijos mayores (18,98 kg).

En el espectro contrario, con un consumo superior a la media, se encuentran los adultos independientes, las parejas adultas sin hijos y las personas retiradas, con un consumo per cápita de 29,22 kg, 29,82 kg y 36,94 kg, respectivamente.

Por otra parte, cuando se analizan los datos del consumo per cápita de productos pesqueros por situación socioeconómica, se constata que la media (19,9 kg) la superan los ciudadanos de clase alta y media alta (29,72 kg), mientras que los ciudadanos en una situación socioeconómica media, media-baja y baja se encuentran por debajo del promedio (18,98 kg, 17,79 kg y 17,93 kg, respectivamente).

Según concluye Javier Garat, “es evidente que la sociedad española se está alejando de las dietas mediterránea y atlántica, reconocidas como uno de los factores que han permitido a España situarse en las primeras posiciones del ranking de países por longevidad y calidad de vida. Desde el sector”, -indica Garat-, “trabajamos para contribuir al conocimiento de los beneficios para la salud de los productos pesqueros y evitar la pérdida de estos patrones dietéticos que, sin lugar a duda, tendría consecuencias nefastas para la salud de los ciudadanos”.

DICTAMEN DEL CESE INSTA A CE A CREAR UN FONDO DE EMERGENCIA PARA ACELERAR LA DESCARBONIZACIÓN DE LA FLOTA COMUNITARIA SIN PERDER COMPETITIVIDAD

By cepesca_es,

El dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE) presentado hoy en la reunión informal de ministros de Pesca de la UE, que se celebra desde ayer en Vigo, apunta que si Europa quiere disponer de una flota pesquera (73.716 buques) descarbonizada y competitiva, que asegure a los europeos la seguridad alimentaria frente a la capacidad pesquera del resto del mundo (4,1 millones de embarcaciones, de las que 546.000 corresponden a China), hay que traspasar el ámbito actual de financiación europea y crear un fondo de emergencia capaz de acelerar este proceso con garantías de éxito.

El dictamen, aprobado por unanimidad en el Pleno del CESE el día 12 de julio pasado,  especifica el compromiso de la flota pesquera para contribuir al objetivo mundial de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Sin embargo, califica como “enorme” el coste que conllevará su descarbonización por: escaso desarrollo de fuentes de energía verdes o neutras sustitutivas; la edad media de la flota (31,5 años), que imposibilita adaptar muchos buques a los mayores espacios que necesitarán los futuros motores (a veces hasta cuatro veces más) y las contradicciones de la Política Pesquera Común (PPC) que, por ejemplo, establece restricciones de capacidad de tonelaje bruto (espacio a bordo) imposibilitando un mayor espacio a las futuras formas de propulsión.

Así lo ha expuesto Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, que ha participado en la reunión de Vigo como ponente del dictamen y que ha transmitido a los ministros, tal como se apunta en el dictamen, que el gran reto que tiene Europa es “cómo mantener vivo a un sector esencial para la seguridad alimentaria europea al suministrar una proteína animal de gran valor y con una de las huellas de carbono más bajas frente a otros alimentos”.

El ponente, de acuerdo con el dictamen, recordó a los ministros que las emisiones de CO2 de todos los buques de pesca del mundo representarían en 2020 entre el 0,1 % y el 0,5 % de las emisiones antropogénicas globales de CO2 (datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo –UNCTAD 2023–) y que la flota europea las ha reducido un 50% desde 1990, por la propia contracción del número de buques y por las inversiones desarrolladas por los armadores con el objetivo de la sostenibilidad y de la eficiencia energética.

Según el dictamen del CESE, el proceso de descarbonización debe abordarse con un calendario adecuado y realista con avances tecnológicos, logísticos y legislativos parejos, desarrollando las infraestructuras adecuadas de suministro en Europa y en los terceros países. Lo contrario, apunta el dictamen, incrementaría de forma desproporcionada tanto los costes, que convertirían el pescado en un artículo de lujo, como las pérdidas empresariales, la precariedad y el desempleo. Según el CESE, “el coste de la transición no debe ser insoportable para los empresarios y trabajadores de los diferentes sectores marítimos ni dejar a nadie atrás”.

El CESE felicita a la Comisión Europea por proponer crear una asociación multilateral de transición energética, por considerarla fundamental, además de por consultar al sector pesquero, sindicatos, especialistas técnicos, astilleros, ingenieros y puertos para buscar soluciones concretas, prácticas y sostenibles, y pide un plan global para reforzar la capacidad europea de construir buques pesqueros respetuosos con el medio ambiente. Dicho plan, apunta, debería prever un trato fiscal especialmente favorable para los astilleros.

El dictamen apunta que el desarrollo y la disponibilidad global de tecnologías verdes alternativas, nuevos combustibles y fuentes de energía neutras en carbono es prácticamente inexistente, y señala que, a corto plazo, las medidas más realistas pasan por soluciones mixtas como la introducción de motores híbridos así como la utilización de combustibles alternativos avanzados no producidos a partir de cultivos alimentarios y de forraje. Por ello, el CESE pide que se acelere el desarrollo y producción de combustibles avanzados y que se tome una decisión política clara que otorgue a los buques pesqueros acceso prioritario a estos combustibles avanzados a un precio asumible. Así mismo, el Comité considera que es importante congelar la introducción de nuevos impuestos al combustible pesquero tradicional (diésel) en tanto que las nuevas tecnologías de propulsión y combustible no estén disponibles y que los marcos de legislación para abordar las necesarias renovaciones queden perfectamente establecidos.

El dictamen repasa los distintos sistemas alternativos de propulsión, tales como el gas natural licuado (GNL) o el hidrógeno y apunta que requieren tres y cuatro veces más espacio de almacenamiento a bordo frente al fuel tradicional, respectivamente, lo que choca frontalmente con las restricciones de capacidad de tonelaje bruto (espacio a bordo) que existen en la UE. Por lo tanto, apunta, es imprescindible adaptar la definición de capacidad pesquera en Europa.

Según el dictamen del CESE, esta inadecuada definición de capacidad pesquera también limita las mejoras sociales y de seguridad ya que el espacio a bordo destinado al bienestar de las tripulaciones (cocina, camarotes, aseos o áreas de recreo) está computado por ley como de capacidad pesquera, por lo que la PPC está en clara contradicción con la legislación social, como el Convenio sobre el trabajo en la pesca C188 de la OIT.

Garat también expuso ante los ministros la trayectoria del sector en la adopción de prácticas de bajo impacto ambiental con las que ya ha logrado avances significativos en el camino hacia la descarbonización. Entre ellas, y tal como se indica en el dictamen, artes de pesca selectivas o reducciones del contacto con el fondo marino, lo que se traduce en un menor consumo de combustible y menos emisiones, adopción progresiva de motores diésel-eléctricos, hélices y sistemas de refrigeración eficientes o la participación en programas de economía circular.

EL SECTOR PESQUERO SOLICITA A LA COMISIÓN EUROPEA PREFERENCIAS ARANCELARIAS SÓLO PARA LAS IMPORTACIONES QUE CUMPLAN LOS ESTÁNDARES DE SOSTENIBILIDAD COMUNITARIOS

By cepesca_es,

El sector pesquero europeo, representado por Europêche, organización de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), solicita a la Comisión Europea (CE) que sólo conceda exenciones de derechos arancelarios a productos pesqueros importados que cumplan los mismos criterios de sostenibilidad exigidos a los capturados por la flota comunitaria. El sector alerta de nuevo de la incoherencia política, contraria a los intereses de la flota comunitaria, que supondría que la CE ignorase el principio de sostenibilidad en su próxima propuesta de Reglamento para establecer contingentes arancelarios autónomos (ATQ, por sus siglas en inglés) para determinados productos pesqueros para los años 2024 y 2025.

Europêche recuerda que no se opone a una exención arancelaria racional para determinados productos pesqueros que no se producen en cantidad suficiente en la Unión Europea. No obstante, denuncia que la única motivación que subyace, en muchos casos, al uso del sistema ATQ es bajar los precios, recompensando prácticas insostenibles y dando lugar a una competencia desleal, al no tener en cuenta el origen de estos productos, su método de producción, la sostenibilidad de las poblaciones o el cumplimiento de las normas laborales.

El Reglamento sobre los contingentes arancelarios autónomos se refiere a especies como el atún, la merluza, el abadejo, el bacalao o los peces planos. En este sentido, el sector alerta sobre el incremento en un 1.928 % del volumen de toneladas importadas con arancel reducido entre 1992 y 2020 (seis especies que representaban 43.000 toneladas frente a más de 15 especies, aproximadamente 830.000 toneladas, respectivamente).

Según Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de Cepesca, “no podemos aceptar que la UE defienda productos de origen y condiciones de pesca dudosos mientras nuestro sector lucha por adaptarse rápidamente a unas normas de sostenibilidad cada vez más estrictas».

Según Europêche, numerosas políticas pesqueras y medioambientales recientes de la CE se basan en la necesidad urgente de atajar el cambio climático y el declive de la biodiversidad. Sin embargo, apunta el sector, esa urgencia no es aplicada al sistema ATQ. Según Garat, “es chocante que mientras la flota de la UE se está diezmando debido a factores geopolíticos y a las políticas de la UE, los volúmenes de ATQ no paran de crecer. Nos preguntamos si la idea es sustituir la producción de la UE por importaciones de países alejados de las normas de sostenibilidad de la UE. ¿Es esta la definición de seguridad alimentaria que persiguen las instituciones comunitarias?”.

El paradigma de los lomos de atún de China

El sector recuerda que los acuerdos comerciales con terceros países sí exigen el cumplimiento de ciertos estándares de sostenibilidad para autorizar las reducciones arancelarias. Sin embargo y a modo de ejemplo, el sistema ATQ permite importar una cantidad notable de lomos de atún con arancel cero de Tailandia y China, países con un historial bien documentado de prácticas de pesca ilegal y abusos laborales. En el caso de España, las importaciones de lomos de atún exentas de arancel ascienden a más de 23.751 toneladas en 2023, de las que el 79% (18.695 toneladas) proceden de China. Frente a esta circunstancia, sigue argumentando el sector, la flota comunitaria se ve obligada a bajar los precios y buscar mercados alternativos. Asimismo, señala, deteriora los vínculos de la UE con socios de larga tradición como los países de la región ACP (Asia, el Caribe y el Pacífico) que no sólo soportan un trato discriminatorio, sino que también sufren la pérdida de valiosas oportunidades de mercado.

Asimismo, el sector insta a la CE que haga uso del sistema ATQ para contrarrestar prácticas insostenibles e irresponsables en el Atlántico nororiental, como las observadas por Noruega y las Islas Feroe. Su sobrepesca de caballa del Atlántico y su continuo desafío a los derechos históricos bien establecidos de la flota de la UE, al tiempo que exigen un mayor acceso a nuestro mercado, requieren acción inmediata.

En este contexto, es fundamental que la UE utilice las preferencias comerciales y aproveche su poder de mercado para salvaguardar y promover los intereses de la flota pesquera europea en el marco de los acuerdos comerciales y de pesca con terceros países. Al hacerlo, la UE puede proteger la sostenibilidad de sus aguas y garantizar una competencia leal.

Por último, el sector llama la atención sobre el hecho de que el sistema ATQ no distingue entre los países de procedencia de los productos pesqueros. A este respecto, cita como ejemplo las exenciones fiscales a los elevados volúmenes de bacalao y abadejo capturados por la flota rusa, lo que suscita inquietudes políticas y éticas, sobre todo, teniendo en cuenta que la UE ha roto relaciones con Rusia e incluso impuesto prohibiciones a determinadas importaciones de productos pesqueros en nuestro mercado. Ante esta circunstancia, el sector se pregunta cómo la CE puede proponer prohibiciones de pesca de fondo en la UE y seguir apoyando las importaciones a gran escala de pesquerías de arrastre de fondo controvertidas.

Garat concluye que «no es aceptable recompensar con acceso preferente al mercado a quienes han hecho poco por la sostenibilidad de las poblaciones de peces y el trato justo de las personas, incluidos los implicados en la pesca ilegal y en graves abusos laborales. El mercado europeo no exige nada menos que altos estándares y espera que las flotas de todos los países operen con el mismo nivel de sostenibilidad que las flotas europeas. Esto es esencial para garantizar una competencia leal en el mercado».

EL SECTOR PESQUERO INSTA A LA UE Y A MARRUECOS A DEFINIR LAS CONDICIONES PARA LA RENOVACIÓN  DEL ACUERDO DE PESCA A LA ESPERA DE LA SENTENCIA DEL TJUE

By cepesca_es,

El sector pesquero español, representado por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), insta a los negociadores comunitarios y marroquíes a trabajar y tratar de definir lo antes posible las condiciones técnicas que guiarían la renovación del protocolo de pesca entre la Unión Europea (UE) y Marruecos a la espera de la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE. Este órgano deberá decidir sobre el recurso presentado por la Comisión Europea (CE) y el Consejo contra la sentencia de 2021 del Tribunal General de la UE que anula el acuerdo.

El sector pesquero europeo lamenta el final de este acuerdo, que expirará el próximo 17 de julio, dado su peso específico y significado en la historia de las relaciones entre la UE y España con Marruecos. Cabe recordar que las relaciones pesqueras entre España y Marruecos se remontan a los años 50 del siglo pasado y que las competencias fueron asumidas por la UE con la entrada de España en la misma en 1986. Desde entonces, se han ido renovando los acuerdos entre ambas partes, salvo en un par de momentos puntuales en los que no estuvieron en vigor.

Igualmente, y tal como apunta Javier Garat, secretario general de Cepesca, “al margen de un simbolismo innegable, para el sector la finalización del acuerdo de pesca con Marruecos también se traduce en una nueva restricción a la actividad pesquera de nuestra flota, sometida en los últimos meses a numerosos cierres de caladeros”.

De hecho, el sector recuerda que el “Plan de Acción de la UE: proteger y restaurar los ecosistemas marinos en pro de una pesca sostenible y resiliente” pretende incrementar las Áreas Marinas Protegidas (AMP) del 12% al 30% de aquí al 2030, con las consiguientes consecuencias para la flota europea. Así mismo, el Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1614 de la CE, que cerró 87 zonas a la pesca de fondo en el Atlántico Nordeste, desde las costas de Irlanda hasta el Golfo de Cádiz, también está teniendo consecuencias negativas en la flota española.

Medidas urgentes

El sector apunta que, si bien el final del acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos no va a afectar a un gran número barcos, ya que en el vigente protocolo sólo se han usado en torno a una veintena de licencias de las 93 posibles, si va a significar un gran problema para las empresas y los marineros de las flotas andaluza, gallega y canaria que han faenado en esas aguas, por lo que solicita al Gobierno la redefinición y ejecución inmediata del plan de ayudas anunciado.

En este sentido, el sector cree que hay lagunas en la definición de las condiciones de acceso a esas ayudas, que se financiarán utilizando el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP), tal como expresó al Gobierno en una reunión mantenida el pasado día 11 con la Secretaria General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Así, el sector solicitó concretar de manera específica qué periodo de tiempo tienen que haber estado faenando los barcos en aguas marroquíes para acceder a las ayudas, que ahora mismo el Ejecutivo define como un período “razonable”, y que no haya necesidad de presentar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para acceder a ellas.

Además, los pescadores apuntan que no podrán beneficiarse aquellos barcos que ya hayan agotado los seis meses de ayudas por paralización temporal conforme al FEMP, situación en la que se encontraría, apunta el sector, prácticamente toda la flota andaluza. Por ello, desde Cepesca se insta al Gobierno a que articule otro tipo de ayudas que puedan beneficiar también a los pescadores andaluces.

EL SECTOR PESQUERO CELEBRA QUE EUROPA QUIERA REFORZAR SU PAPEL EN LA LUCHA MUNDIAL CONTRA LA PRÁCTICA DEL FINNING

By cepesca_es,

El sector pesquero europeo, representado por Europêche, organización de la que forma parte CEPESCA, celebra que la Comisión Europea (CE) quiera reforzar el papel de Europa en la lucha mundial contra el finning (cortar las aletas de los tiburones y arrojar los cuerpos mutilados al mar). Así lo ha hecho saber la CE en un comunicado hecho público hoy en respuesta a la iniciativa ciudadana «Stop Finning – Detengamos el comercio», cuyo objetivo es poner fin al comercio internacional de aletas.

En ese mismo comunicado, la CE ha anunciado que pondrá en marcha una evaluación de impacto para medir la eficacia y la contribución de las normas de la UE contra el finning a finales de este año.  La CE tiene el objetivo de hacer cumplir mejor las ya exigentes medidas de trazabilidad y mejorar los datos relativos a las importaciones y exportaciones de productos derivados del tiburón.

Según Javier Garat, presidente de Europêche, “el sector celebra la postura de la CE sobre esta práctica que condenamos de manera rotunda como demuestra el hecho de que ningún buque pesquero de la UE haya sido sancionado por ello. En el mercado europeo, –añade Garat–, los consumidores valoran la carne de tiburón y no se desperdicia nada. De hecho, –termina diciendo Garat–, la mayoría de los ingresos provienen de la venta de la carne y no de las aletas”.

Igualmente, el sector pesquero valora que la Comisión evalúe previamente en profundidad la situación actual y no emprenda acciones legislativas que podrían dañar una actividad económica perfectamente legal y sostenible en Europa, “lo que sólo causaría pérdidas económicas a nuestras empresas y deterioraría la situación de los mercados asiáticos”, apunta Garat.

A este respecto, el sector recuerda que los pescadores han hecho una importante inversión para modificar sus operativas y garantizar así la plena trazabilidad de las aletas de tiburón y que asumirán las nuevas normas comerciales adoptadas recientemente por la comunidad internacional.

Según Europêche, la pesca de tiburón está meticulosamente regulada por la UE y por distintos organismos de la ONU en todos los océanos. Actualmente, las capturas de tiburón azul en aguas internacionales representan el 95% de los desembarcos totales y, según los últimos informes científicos, su población es abundante y se encuentra en buen estado en todos los océanos. Además, su aleta es fácilmente distinguible por los inspectores de pesca, incluso separada del cuerpo, por su característica coloración azul metálico y la ausencia de espinas en la base.

En cuanto al control del cercenamiento de las aletas, la UE exige desde 2013 que todos los tiburones lleguen a puerto con las aletas naturalmente adheridas, norma de obligado cumplimiento para todos los buques pesqueros de la UE que faenan en el mundo, paso reconocido por la comunidad de ONGs como definitivo para el cierre de lagunas legales en el sistema. Además, una vez desembarcados, las políticas para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR, por sus siglas en inglés) exige que las autoridades nacionales expidan un certificado de captura que acompañe al cuerpo del tiburón y a las aletas hasta el momento de su comercialización. Además, el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto de la FAO, ratificado mayoritariamente, exige la verificación e inspección de los buques pesqueros para garantizar el cumplimiento de la ley. Ello garantiza la legalidad de toda la actividad en esta pesquería.

A lo anterior se añade que desde el año pasado la comunidad internacional acordó incluir casi 100 especies de tiburones y rayas en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Ello implica la necesidad de un permiso de exportación sólo concedido si la autoridad nacional verifica que no es perjudicial para la supervivencia de la especie y que los ejemplares no se han obtenido contraviniendo la legislación nacional.

Por último, el sector apunta que está desarrollando desde 2019 un programa de mejora pesquera centrado en el pez espada y la tintorera, con el objetivo de mejorar el conocimiento científico, las técnicas para reducir las capturas accidentales y aumentar el número de observadores a bordo para obtener la certificación MSC.

CEPESCA CONVOCA LA SEXTA EDICIÓN DE LOS “PREMIOS PERIODISMO Y SECTOR PESQUERO ESPAÑOL”

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) ha convocado la sexta edición de los “Premios Periodismo y Sector Pesquero Español”, que tienen como objetivo reconocer la labor de los medios de comunicación y el trabajo de sus profesionales en la difusión y el desarrollo del conocimiento de la actividad del sector pesquero.

La sexta edición del certamen vuelve a contar con dos categorías de premios a periodistas y medios que reconocen los mejores trabajos periodísticos (periodistas) y la mejor labor de difusión (personas jurídicas), respectivamente, en las áreas temáticas “Sector Pesquero Español” y “Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca”. Cabe recordar que la distinción en la primera categoría, “Mejor Artículo sobre el Sector Pesquero Español” adoptó en la cuarta edición de los premios la denominación Amador Suárez, en memoria del presidente de Cepesca desde 2007 a 2020.

La sexta edición del certamen también volverá a distinguir la “Mejor Fotografía de Actividad Pesquera”, galardón que se incorporó a la convocatoria en la tercera edición de estos premios.

Pueden concurrir a esta nueva convocatoria los trabajos periodísticos publicados o emitidos entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de mayo de 2023, ambos inclusive, tanto en formato escrito (impresos o en soporte electrónico) como audiovisual, en cualquier de las lenguas oficiales del Estado. Para los trabajos fotográficos se aplica el mismo plazo.

Las bases de los premios recogen toda la información referente a las condiciones, formato y plazo de entrega de los trabajos, que podrán ser remitidos hasta el 15 de septiembre de 2023 (inclusive) a través del correo electrónico premiosperiodismo@cepesca.es

Según el secretario general de Cepesca, Javier Garat, “la pesca forma parte del ADN de nuestro país y es el motor socioeconómico de las comunidades del litoral español y de una extensa cadena de valor, tanto en España como en terceros países, que empieza con la construcción y el equipamiento de los barcos y termina cuando los ciudadanos disfrutan de la proteína más saludable y con menor impacto de huella de carbono en su producción”. “Estamos muy satisfechos”, —añade Garat—“de que estos premios alcancen su sexta edición tras cinco años en los que, además de afrontar muchos desafíos, hemos querido poner en valor el trabajo de periodistas y medios de comunicación que contribuyen a ampliar el conocimiento, el merecido reconocimiento y la pasión por una actividad en vanguardia tecnológica de la que España, en la primera posición de la UE tanto por volumen como valor de sus capturas y referente en sostenibilidad y responsabilidad, puede estar orgullosa”.

PRODUCTOS PESQUEROS VUELVEN A SER EXCLUIDOS POR EL GOBIERNO COMO ALIMENTO BÁSICO Y NO FAVORECERÁ SU CONSUMO ENTRE LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) lamenta de nuevo que los productos pesqueros vuelvan a excluirse de la lista de alimentos básicos sobre los que el Consejo de Ministros de hoy ha decidido prorrogar la rebaja del IVA hasta el próximo 31 de diciembre para enfrentar la subida de los precios de la cesta de la compra tras el conflicto bélico en Ucrania.

El sector pesquero, que solicita la eliminación de este impuesto en sus productos al considerarlo insustituibles en una dieta saludable, sobre todo en el caso de los niños, calcula que facilitar el acceso a este alimento a la población más vulnerable a la actual escalada inflacionista supondría recaudar menos de 500 millones de euros para el Estado. Según los datos del sector, esta cantidad es notablemente inferior a los 14.000 millones de euros anuales que debe afrontar el Sistema Nacional de Salud como consecuencia de las enfermedades relacionadas con una alimentación deficiente.

Igualmente, los pescadores suman a este hecho su decepción por no haber recibido contestación alguna por parte del Ejecutivo a su solicitud, a pesar de haberla trasladado en dos ocasiones. Así, el sector remitió un escrito al presidente del Gobierno pocos días después de promulgarse el decreto anticrisis (27 de diciembre 2022) pidiendo la inclusión de los productos pesqueros como alimento básico y, posteriormente, ante el silencio de la Moncloa, solicitó una reunión con Pedro Sánchez, sobre la que tampoco obtuvo respuesta.

Según el sector, con la decisión de hoy el Gobierno vuelve a despreciar la oportunidad de marcar un punto de inflexión y de enviar un mensaje contundente para promover una alimentación saludable con productos, como los pesqueros, de alto valor biológico y, además, con una de las menores huella de carbono en su proceso productivo. Además, lamenta que España, la mayor potencia pesquera de la Unión Europea (UE), no decida, precisamente, alinearse con Europa y otros países de nuestro entorno en este objetivo y a través de distintas herramientas, entre ellas la denominada fiscalidad saludable.

Así, recuerda el sector, esta estrategia alimentaria a medio plazo ya está empezando a desarrollarse en países como Irlanda, Malta o Reino Unido, que han decidido gravar con un IVA cero a estos productos o Portugal, que desde el pasado marzo aplica un IVA cero a siete productos pesqueros con un alto consumo. Otros países aplican un IVA reducido, como es el caso de Luxemburgo (3%), Alemania, Chipre, Hungría y Polonia (5%) o Francia (5,5%). En España, actualmente los productos pesqueros están gravados con un IVA del 10%.

En los hogares españoles el consumo de productos pesqueros disminuyó un 20,4% entre 2008 y 2021 y, entre los meses de enero y noviembre de 2022, este consumo registró un descenso del 15,2%, según los últimos datos por el propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Según el sector, los malos hábitos alimenticios y el descenso del consumo de productos de alta calidad acarrearán problemas de salud a medio plazo. Así, España es el cuarto país de la UE con mayor porcentaje de niños con sobrepeso u obesos (41% en el caso de las niñas y 42% de los niños: Fuente: COSI 2015-2017, OMS Europa), índice que se ha duplicado en los últimos 20 años. Igualmente, el impacto económico de estos problemas de salud, según un estudio realizado en 52 países por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el caso de España es notable: reducción de la esperanza de vida en 2,6 años, 9,7 % del gasto sanitario y reducción de la productividad laboral en el equivalente a 479.000 jornadas anuales, lo que en su conjunto supone una reducción del PIB del 2,9 %.

SECTOR PESQUERO EUROPEO ABOGA POR UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA REALISTA, BASADA EN LA CIENCIA, SIN TRABAS LEGISLATIVAS Y CON FINANCIACIÓN ADECUADA

By cepesca_es,

El sector pesquero europeo agrupado en Europêche, de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), ha expresado su compromiso para contribuir al objetivo mundial de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera con alternativas energéticas viables para desarrollar su actividad. Para ello, aboga por abordar una transición energética justa de la flota que, a su juicio, exige plazos realistas y colaboración con el entorno científico y tecnológico, así como eliminar las barreras legislativas y contar con una financiación adecuada.

Aunque actualmente las emisiones del sector pesquero sólo representan entre el 0,1% y el 0,5% de las emisiones mundiales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el sector asume su responsabilidad como industria para minimizar su impacto. Así lo ha expresado la flota en diversos foros a la que ha sido invitada recientemente, tales como el 70º período de sesiones de la Junta de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas (UNCTAD) y la Comisión Europea (CE). De hecho, la flota pesquera europea ya ha conseguido avances significativos en este ámbito al reducir un 50 % sus emisiones desde 1990.

El sector afirma que este proceso de transición presenta una serie de desafíos que han de tenerse en cuenta. Así, afirma, que ciertas tecnologías, como el hidrógeno, requieren cuatro veces más espacio de almacenamiento a bordo frente al fuel tradicional, lo que choca frontalmente con las restricciones de capacidad de tonelaje bruto (espacio a bordo). Por lo tanto, el sector cree imprescindible adaptar la definición de capacidad pesquera en Europa.

Igualmente, el sector afirma que el nuevo Fondo Europeo, Marítimo, de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA) es insuficiente para cubrir los costes asociados a este proceso e insiste en la necesidad de apoyo institucional y una financiación específica para abordarlo. Para ello, aboga por explorar fuentes adicionales de financiación, como el Banco Europeo de Inversiones, la creación de un nuevo fondo o, simplemente, la revisión del FEMPA.

Sobre este particular, el sector recuerda que la edad media de la flota europea es de 31,5 años, y que su renovación es imperativa para facilitar la transición hacia una pesca moderna. Según el sector, “cambiar el motor no es suficiente ni viable en buques con esa edad”.

Por último, recuerda su trayectoria en la adopción de prácticas de bajo impacto ambiental con las que ya ha logrado avances significativos en el camino hacia la descarbonización. Entre ellas, y a modo de ejemplo, cabe mencionar las inversiones en artes de pesca selectivas, las reducciones del contacto con el fondo marino, lo que se traduce en un menor consumo de combustible y menos emisiones, la adopción progresiva de motores diésel-eléctricos, hélices y sistemas de refrigeración eficientes o la participación en programas de economía circular.

Según Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de Cepesca, respectivamente, «el sector pesquero es clave en nuestra sociedad y un ejemplo a seguir en la lucha contra el cambio climático ya que es un perjudicado directo de él. La flota europea –añade– lleva trabajando en la neutralidad climática desde 1990, año que consecuentemente debería ser referente para marcar la reducción de sus emisiones y para reconocer esos esfuerzos. En la industria alimentaria estamos a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático –termina diciendo Garat–, como proveedores de una de las proteínas animales más saludables con una huella de carbono mínima”.

Por su parte, y según Daniel Voces, director general de Europêche, “una descarbonización completa del sector pasa por un enfoque global que incluya fuentes de energía con cero emisiones, modernización de los buques, mejora del diseño y composición de las artes, reducción del tiempo en el mar y un análisis minucioso del consumo de energía por kilo de pescado desembarcado. Esta transición –añade Voces–, no debe poner en peligro la contribución continuada del sector a la producción sostenible de alimentos en la UE y debe implicar a todas las partes interesadas de la cadena de suministro y en el desarrollo de las infraestructuras necesarias, que son también componentes vitales del proceso».

EL SECTOR PESQUERO BUSCA DEL PRÓXIMO GOBIERNO MÁS ENTIDAD Y PRESENCIA EN LAS ADMINISTRACIONES ESPAÑOLA Y EUROPEA

By cepesca_es,

El sector pesquero español, representado por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), ha remitido a los partidos políticos que concurren a las próximas elecciones del 23 de julio, un decálogo de propuestas que, a su juicio, debe impulsar el nuevo Gobierno. El sector cree que ha llegado el momento de que España “realmente” reconozca la importancia de su pesca y, por lo tanto, respaldarla y apoyarla de manera acorde a su labor y contribución, más aún, teniendo en cuenta los cambiantes escenarios geopolíticos globales.

Según el sector, el nuevo Ejecutivo que nazca de las urnas debe considerar la labor estratégica de la actividad pesquera como suministrador de un alimento clave para la salud y la seguridad alimentaria del país, su contribución económica, social, cultural y gastronómica, en especial en las regiones costeras y su condición de líder de la actividad pesquera en Europa. Esta posición, se apunta en el documento, es precisamente la que le ha convertido en uno de los sectores económicos que mayor esfuerzo de transformación ha acometido durante los últimos años para adaptarse a las exigencias derivadas de la Política Pesquera Común (PPC) y de los que más ha avanzado en la sostenibilidad medioambiental.

Así, en su decálogo de propuestas, Cepesca plantea, en primer lugar, la creación de un Ministerio del Mar que agrupe todas las actividades implicadas en la economía azul y coordine y gestione todo lo relacionado con la pesca y los asuntos marítimos entre los distintos ministerios. En su defecto, el sector pesquero solicita que se eleve el rango de esta actividad a través de una nueva Secretaría de Estado de Pesca. Así mismo, reclama que España, como primera potencia pesquera de la UE, tenga un mayor peso en las instituciones europeas, sobre todo en la DG MARE de la Comisión Europea, apoyando a los funcionarios españoles para que ocupen puestos de responsabilidad con el fin de que la Comisión Europea sea más sensible con las peculiaridades de la pesca española.

Por otro lado, para Cepesca es fundamental que el gobierno de España trabaje con el resto de los gobiernos de los Estados miembros de la UE para que la próxima Comisión Europea priorice la apuesta por la soberanía alimentaria y que, para ello, unifique la pesca, la agricultura, la ganadería y el medio rural bajo un mismo Comisario, tal y como ocurre en el Consejo de Ministros de la UE.

Para Cepesca, promover el consumo de alimentos saludables, apostando por una fiscalidad saludable, debe ser una prioridad del nuevo Gobierno, más todavía en el contexto actual de inflación. Por ello propone la total eliminación del IVA, de forma permanente, para los productos pesqueros, una medida que supondría menos de 500 millones de recorte de ingresos para el Estado frente a los 14.000 millones de euros anuales que cuestan al Sistema Nacional de Salud las enfermedades relacionadas con la mala alimentación.

El decálogo incluye además propuestas para potenciar la carrera profesional marítimo-pesquera y conseguir atraer a los jóvenes al sector de la pesca, atajando la escasez de tripulantes y la falta de relevo generacional, el problema más grave que viene padeciendo el sector en estos últimos años. En esta misma línea, Cepesca insta a agilizar el procedimiento de contratación de tripulantes extranjeros en la flota, flexibilizando los trámites administrativos, facilitando la formación a distancia o en sus países de origen y agilizando los procesos de homologación de los títulos profesionales.

La patronal pesquera pide, además, medidas para impulsar la competitividad de las empresas pesqueras. Entre otras, solicita la puesta en marcha de beneficios fiscales y sociales, tal y como han hecho otros países europeos de nuestro entorno. Y solicita más controles sobre los productos pesqueros procedentes de terceros países, sobre todo de algunos países asiáticos, que garanticen la aplicación y el cumplimiento de la misma normativa pesquera y sanitaria que los capturados por las flotas española y europea, sometidas a férreos controles y regulaciones, comprometidas con las prácticas de pesca más sostenibles y que apuestan por lograr las mejores condiciones laborales para sus tripulantes. Por ello, apunta el sector en su decálogo, son necesarias medidas que frenen la entrada de productos procedentes de flotas que no cumplan con los estándares europeos y evitar el apoyo a su comercialización en España mediante, por ejemplo, la eliminación de determinados contingentes arancelarios autónomos (como los lomos de atún), que entran en conflicto con los intereses de la flota española y europea.

En el ámbito internacional, también solicitan el apoyo e impulso de la red de acuerdos de pesca de la UE con terceros países para garantizar la seguridad jurídica de las empresas y el acceso a las posibilidades de pesca excedentarias de sus aguas.

Para afrontar la transición energética y continuar avanzando en la sostenibilidad de los recursos pesqueros, Cepesca anima a los nuevos gobernantes a potenciar la investigación favoreciendo las inversiones y el desarrollo de los combustibles verdes (bio o eco-combustibles) y las fuentes de energía neutras en carbono, así como dotando al CSIC-IEO de mayores medios humanos y financieros con el fin de que pueda ejercer sus labores de evaluación y asesoramiento de forma adecuada.

El sector reclama conseguir el equilibrio entre los aspectos sociales, económicos y medioambientales en la política pesquera de la UE, hacer compatible la pesca con la energía eólica marina, priorizando a la primera y analizando el impacto de los parques eólicos sobre la pesca y los ecosistemas marinos antes de poner en marcha cualquier proyecto, y el desarrollo legislativo de la Ley de Pesca Sostenible, consultando debidamente al sector.  Por último, la patronal solicita la mejora de los procedimientos para agilizar los trámites administrativos y lograr el aprovechamiento óptimo de los fondos europeos FEMPA, además de favorecer los proyectos de colaboración público-privada, de apoyar adecuadamente a las organizaciones de productores y sus asociaciones como herramientas fundamentales en la promoción del consumo de productos pesqueros y en la puesta en valor del sector de la pesca; y no añadir más restricciones a las ya establecidas por la UE en la ejecución de dichos fondos.

“MILES DE PERSONAS, CON SU ESFUERZO Y DEDICACIÓN, LOGRAN QUE TODOS LOS DÍAS HAYA PESCADOS Y MARISCOS EN NUESTROS MERCADOS”

By cepesca_es,

“Miles de personas, con su esfuerzo y dedicación, logran que todos los días del año haya pescados y mariscos en nuestros mercados, motor económico y social de muchas comunidades altamente dependientes de la pesca que siguen fijando población, no sólo en numerosos pueblos del Reino de España, sino en muchos países del mundo”. Con estas palabras, Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) y presidente de Pesca España y Europêche, ha abierto su discurso de ingreso como Académico de Número en la Real Academia de la Mar (RAM), con el que ha llamado al reconocimiento del sector pesquero y de toda la industria en torno a él, y especialmente, al de los fallecidos y desaparecidos en naufragios, en particular, los del Villa de Pitanxo y el Villaboa Uno.

En la introducción de su disertación, Garat ha destacado los valores de los profesionales de la pesca: “personas generosas que realizan un trabajo que requiere un esfuerzo impresionante, peligroso y vocacional; personas con valores de integridad, lealtad, disciplina, responsabilidad, sentido del deber, valor y compañerismo”.

A pesar de ello, indicó Garat, la dimensión social de la pesca sigue siendo la gran olvidada de las políticas pesqueras y se ve relegada a un segundo plano frente a la dimensión medioambiental. Garat reconoce la importancia de asegurar el buen estado de los océanos y sus recursos, pero considera que ello no puede implicar olvidar las necesidades de los hombres y mujeres de la mar.

El olvido de la dimensión social de la pesca se produce, además, tras el enorme sacrificio hecho por los pescadores para adaptarse a la Política Pesquera Común (PPC) y asegurar el cumplimiento de los estándares más altos del mundo en materia de conservación, seguridad, control, sanitario, laboral, etc. Por ello, Garat considera necesario “dar la vuelta a la situación y posicionar al pescador en el centro del debate de la política pesquera de la UE y del mundo” y pone el acento en las oportunidades que ofrece el sector: “trabajar hoy en día en la pesca supone profesionalidad, estabilidad, hacer carrera en el mar, sentido de pertenencia, un estilo de vida y muchas satisfacciones personales”.

Garat también recordó en su discurso de ingreso en la RAM la importancia de la ratificación por parte de España del Convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el trabajo en la pesca e incidió en la necesidad de que más países lo ratifiquen: “es la mejor forma de garantizar unas condiciones mínimas a bordo de los buques de pesca y condiciones de igualdad que permitan la competencia leal entre los pescadores de distintos países”.

El secretario general de Cepesca se ha referido igualmente al peso socioeconómico de la pesca y al fruto de su actividad, la proteína animal más saludable y con menor impacto de huella de carbono que, como ha destacado, “no solo produce grandes beneficios para la salud, también produce felicidad de forma natural, puesto que el consumo de pescados y mariscos induce cambios en las neuronas que mejoran su conexión y producen serotonina”.

Historias de éxito en la gestión pesquera

En su discurso, Garat se ha referido a la visión medioambiental de la pesca, ámbito en el que “nuestro objetivo debe ser conseguir que el 100% de las poblaciones de peces y de los océanos estén gestionados de forma sostenible, y lograr un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales que nos ofrecen los océanos y la seguridad alimentaria”.

En este sentido, compartió algunas historias de éxito en la gestión pesquera, como la del atún rojo del Atlántico Este y del Mediterráneo, y la de la merluza norte que captura la flota de Gran Sol. “En el Atlántico Nordeste, la gran mayoría de las poblaciones de peces se encuentran en Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) tras la reducción de la presión pesquera en un 50% en los últimos 13 años”. Y, según la Comisión Europea (CE) y el Consejo Internacional de Exploración del Mar (CIEM), más del 99% de los desembarcos de poblaciones gestionadas por la UE se pescaron de forma sostenible.

Estos logros no son resultado de la casualidad, sino de la alianza de los pescadores con empresas tecnológicas, muchas de ellas españolas como Satlink, así como con la comunidad científica, para ser más selectivos, reducir el impacto medioambiental y ser más eficientes energéticamente. “En la UE hemos reducido las emisiones de CO2 en la pesca en más de un 50% desde los años 90”, ha subrayado Garat, quien ha mencionado asimismo las iniciativas de los pescadores para reducir las capturas accesorias de aves marinas, tortugas o tiburones.

Por último, Garat ha vinculado la pesca al cristianismo, relatando algunos de los pasajes bíblicos que relacionan a Jesucristo con los pescadores. Tras parafrasear al Papa Francisco y a Monseñor Fernando Chica, Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, para vincular las vertientes social y medioambiental de la pesca, Garat concluyó su discurso recordando a la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores y guía y protectora de los hombres y mujeres de la mar.

EL SECTOR PESQUERO ESPAÑOL EN BLOQUE SE UNE A LA PROTESTA DE LOS PESCADORES EUROPEOS EN CONTRA DE LAS POLÍTICAS DE LA CE QUE PONEN EN RIESGO SU FUTURO

By cepesca_es,

Los principales puertos de las comunidades pesqueras españolas (Galicia, Andalucía, Cataluña, Valencia, Asturias y Cantabria) se han movilizado hoy, coincidiendo con la celebración del Día de Europa, para protestar contra las políticas de la Comisión Europea (CE), que están poniendo en riesgo el futuro del sector. En particular, el “Plan de acción de la UE: proteger y restaurar los ecosistemas marinos en pro de una pesca sostenible y resiliente”, aprobado por la CE el pasado 21 de febrero y que pretende prohibir la pesca de fondo en el 30 % de las aguas jurisdiccionales comunitarias y la Ley de Restauración de la Naturaleza.

Los pescadores de los puertos de Vigo, Coruña, Burela, Barcelona, Almería, Carboneras, Vélez Málaga, Punta Del Moral, Isla Cristina, Ayamonte, Puerto de Santamaría y Sanlúcar de Barrameda, entre otros, al igual que los buques marisqueros de ANAMAR, que faenan en diferentes caladeros africanos, han hecho sonar las bocinas de sus barcos, como una llamada de auxilio, para dar voz a la flota pesquera y denunciar su desaparición gradual. Si el Plan de Acción de la CE y la Ley de Restauración de la Naturaleza se implementan como se proponen, Europa arriesga el 25% de su producción de productos del mar, 7.000 embarcaciones y 20.000 pescadores, hombres y mujeres. En la flota española, 884 barcos practican la modalidad de pesca de arrastre: 765 en aguas nacionales, 41 en aguas europeas y 78 en aguas internacionales.

El sector pesquero español en bloque se ha unido de forma masiva a una protesta sin precedentes con la que los pescadores y las comunidades pesqueras de toda Europa expresan su malestar y preocupación con pancartas, bocinas y diversas acciones locales en los puertos y en el mar. El objetivo: enviar un mensaje claro a las autoridades de la CE y, en especial, al comisario de Medioambiente, Agricultura y Pesca, Virginijus Sinkevicius, de que la pesca de fondo está al borde del colapso.

La convocatoria de la Alianza Europea de la Pesca de Fondo (EBFA), Europêche y la Asociación Europea de Organizaciones de productores Pesqueros (EAPO), junto con la sección de Pesca de la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF), culmina hoy 9 de mayo, el Día de Europa. En España, las acciones que se desarrollan en distintas ciudades y puertos pesqueros se prolongarán hasta el 11 de mayo.

Cepesca, al igual que todo el sector español y europeo, espera que los responsables políticos europeos tomen en serio este llamamiento conjunto y detengan las políticas que están desencadenando esta crisis. El sector pesquero recuerda los enormes avances realizados en los últimos 20 años en la protección del medio marino y la recuperación de las poblaciones de peces. A modo de ejemplo, casi el 100 % de los desembarques de stocks gestionados por la UE en el Atlántico Nordeste son sostenibles, desde los años 90 se han recortado un 50 % las emisiones de gases de efecto invernadero, se han cerrado miles de km2 a la pesca de fondo y ha desaparecido el 28 % de la flota pesquera. Pero a los ojos de la CE, esto no es suficiente.

Según Iván López van der Veen, presidente de la Alianza Europea de la Pesca de Fondo (EBFA), “los pescadores y sus comunidades han hablado alto y claro. No podemos seguir tolerando políticas de la CE que pongan en peligro nuestra forma de vida y la de las generaciones futuras”. “Las políticas de la CE”, —añade—“están poniendo de rodillas al sector. Si seguimos así, solo podremos consumir productos pesqueros de terceros países. Es hora de que la CE reconsidere de dónde quiere que provengan los productos del mar. El sector quisiera recordar al Comisario su mandato de mantener la rentabilidad de la flota pesquera comunitaria y maximizar la producción de alimentos en la UE, como se establece claramente en los tratados fundacionales de la UE”.

La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) se sumó desde el inicio a las movilizaciones impulsadas por EBFA, Europêche y EAPO para pedir la retirada del Plan de Acción sobre ecosistemas marinos de la CE y que se debata con los interlocutores socioeconómicos de cara a consensuar un plan de sostenibilidad integral para el sector pesquero.

La UE depende ya en gran medida de las importaciones de pescado blanco capturado por arrastreros de fondo de terceros países. El 70% de los productos del mar que se consumen en Europa son importados. El Plan de Acción solo aumentará la brecha de seguridad alimentaria (del mar) a favor de países donde los estándares de sostenibilidad ambiental y social son cuestionables e inferiores a los que se aplican en aguas de la UE.

CEPESCA SE SUMA A LAS MOVILIZACIONES DE RECHAZO AL PLAN DE ACCIÓN DE LA CE POR CONSIDERARLO UN PUNTO SIN RETORNO PARA EL SECTOR PESQUERO Y LOS CIUDADANOS EUROPEOS

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) ha manifestado su apoyo incondicional a los distintos actos de protesta que se sucederán el próximo 9 de mayo, Día de Europa, en muchísimos puertos pesqueros europeos y en los que pescadores, armadores y sindicatos trasladarán a la Comisión Europea (CE) su rechazo al “Plan de acción de la UE: proteger y restaurar los ecosistemas marinos en pro de una pesca sostenible y resiliente”, aprobado por la CE el pasado 21 de febrero. Entre las acciones previstas para esa jornada, los buques pesqueros harán sonar sus bocinas a las 12 del mediodía y se leerán manifiestos en todos los puertos.

La protesta reunirá a pescadores, armadores y sindicatos, representados a través de la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA) y Europêche, organizaciones a las que pertenece Cepesca y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), la Asociación Europea de Organizaciones de productores Pesqueros (EAPO) y la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF), en la que están integradas los sindicatos españoles CC.OO. y UGT. Con estas acciones, los pescadores quieren dejar constancia de que la pesca es parte de Europa, de su historia, cultura y tradiciones y de que es necesaria la unidad para defender las comunidades pesqueras que, a juicio del sector, las decisiones de la CE están poniendo en riesgo.

El sector ha elegido la celebración de esta protesta coincidiendo con el Día de Europa, jornada que sirve para celebrar la unidad de los europeos y los logros conseguidos a lo largo de los últimos años. A juicio del sector, «la pesca es una política común de competencia de la UE, pero lo que debería ser una política que uniera a los pescadores y les hiciera sentirse orgullosos de la Unión Europea, está provocando, sin embargo, una serie de sentimientos en contra y una clara indefensión, convirtiéndose en una máquina de crear euroescépticos entre toda la cadena de valor del sector pesquero”.

Para el sector, una de las principales amenazas para su actividad dentro del paquete de medidas englobado en el Plan de Acción lo constituye el incremento de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) del 12 % al 30 % en las aguas de la UE y la eliminación gradual de la pesca de arrastre de fondo en todas las AMP de aquí al 2030. Además, apunta el sector, pretende que no se permita la pesca de arrastre de fondo en ninguna AMP de reciente creación. Por ello, y a juicio del sector, el plan incluye una voluntad explícita de eliminar gradualmente la pesca europea de fondo móvil, que emplea actualmente a 20.000 pescadores, lo que puede significar la desaparición de esta actividad.

El veto a la pesca de fondo en el 30 % de nuestros mares afecta a 7.000 buques que aportan el 25 % de los desembarques totales y generan el 38 % de los ingresos de la flota de la UE. Dentro de la flota española, 884 barcos practican la modalidad de pesca de arrastre: 765 en aguas nacionales, 41 en aguas europeas y 78 en aguas internacionales. Según un estudio interno de la Comisión Europea, la prohibición del arte de arrastre en las AMP (que en la actualidad suponen en torno al 12% de las aguas de la UE) tendría un impacto superior a 870 millones de euros. Cuando se llegue al 30% ese impacto se triplicará.

Al margen de las consecuencias sociales y económicas, el sector también apunta su impacto en los propios ciudadanos, que sufrirán el incremento de la brecha de seguridad alimentaria (del mar) a favor de países donde los estándares de sostenibilidad ambiental y social son cuestionables e inferiores a los de la flota comunitaria. La UE ya depende en gran medida de las importaciones de pescado blanco capturado por arrastreros de fondo de terceros países. Cabe recordar que el 70 % de los productos del mar que se consumen en Europa son importados.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, “este paquete de medidas de la Comisión Europea es un punto de no retorno para la capacidad pesquera europea del que creemos será imposible recuperarse. Europa –prosigue Garat– debe replantearse la sostenibilidad futura de esta actividad con una visión global y no dejar en manos de terceros la alimentación de los ciudadanos, al igual que ha ocurrido ya, lamentablemente, con otras industrias, debilitando aún más su soberanía alimentaria”.

Todo el sector pesquero europeo lleva años argumentado que las razones del estado de algunas poblaciones de peces van más allá de la pesca. El cambio climático y su efecto adverso sobre la biomasa no son atribuibles al sector pesquero, y otras actividades humanas, como la contaminación, los desechos marinos o el calentamiento global, impactan en la salud de los mares. Estas circunstancias, argumenta el sector, requieren de un enfoque abierto en el que el sector pesquero “no pague todo el precio de esta situación” y que, en cambio, incluya medidas que aborden el problema de una manera global. “Nos llama la atención la total ausencia de referencias a estas causas en el Plan de Acción de la CE”.

Igualmente, el sector detecta en el plan de la CE la ausencia de cualquier posible revisión de la definición de capacidad pesquera para permitir e incentivar mejores condiciones de vida y de trabajo a bordo, lo que puede hacer que la pesca sea más atractiva para las nuevas generaciones.

Con esta movilización, los pescadores también quieren recordar a la CE su total compromiso de mantener el equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad para avanzar en la construcción de una industria pesquera ambiental, social y económicamente sostenible fiel al espíritu y aspiraciones de la Política Pesquera Común (PPC).

CEPESCA Y ABANCA RENUEVAN SU ACUERDO DE COLABORACIÓN PARA PROVEER AL SECTOR PESQUERO DE SERVICIOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS A MEDIDA

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) y ABANCA han renovado un año más el convenio de colaboración que ambas organizaciones tienen vigente desde 2019 y que tiene como objetivo facilitar a los asociados de la patronal española asesoramiento y productos y servicios financieros específicamente diseñados para sus particularidades. ABANCA desarrolla esta labor a través de su unidad de negocio ABANCA MAR, especializada en el sector pesquero y única de este tipo del entorno financiero español.

Con esta renovación, ambas entidades cumplen ya un lustro de trabajo conjunto que se ha traducido en la financiación de casi 400 operaciones vinculadas, en su mayoría, con la mejora de buques pesqueros en distintas vertientes, tales como sostenibilidad, digitalización, eficiencia energética, descarbonización o mejora de las condiciones a bordo.

Igualmente, durante este período, ambas entidades han colaborado estrechamente en la financiación de distintas Organizaciones de Productores Pesqueros (OPP). Sobre este particular, ABANCA destaca el apoyo prestado a Pesca España, Asociación de Organizaciones Pesqueras (AOP) recientemente creada y con la que la entidad prevé enriquecer sus vías de colaboración de aquí en adelante por el potencial de crecimiento de esta asociación.

El acuerdo con ABANCA permite a los asociados de CEPESCA acceder a productos y servicios financieros desarrollados a medida y teniendo en cuenta las peculiaridades del sector, así como disponer de asesoramiento, pero caracterizado por el profundo conocimiento del sector. Todo ello posibilita una adecuación y evolución de la oferta financiera de ABANCA MAR, dinámica y acorde a la realidad de cada momento.

En este sentido, el equipo de trabajo conjunto de ABANCA y Cepesca ha anunciado durante la firma, estar profundizando, por ejemplo, en fórmulas de financiación para el desarrollo de proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el entorno de la sostenibilidad o en las destinadas a paliar las situaciones de cierres temporales de caladeros o paros biológicos. También se marcan como objetivo, la movilización de los fondos del nuevo FEMPA (Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura) o los destinados a la mejora de la sostenibilidad de la flota.

Jóvenes armadores

En la firma de renovación se ha anunciado una línea de colaboración financiera con condiciones específicas para jóvenes armadores. Esta tiene el objetivo de fomentar y favorecer el relevo generacional dentro del sector, aspecto crítico para su futuro. Esta decisión forma parte del compromiso de ambas organizaciones de trabajar para fortalecer al sector pesquero, así como su capacidad de resiliencia.

Por último, ABANCA y Cepesca también han anunciado su intención de incrementar el desarrollo de acciones conjuntas para fomentar la sensibilización medioambiental mediante diversas acciones de retirada de residuos del medio marino. A este respecto, y como ha venido ocurriendo desde su creación, el acuerdo busca crear un marco de colaboración estable para fomentar actividades que den visibilidad a los retos y desafíos del sector, así como para abordar la celebración de todo tipo de jornadas y eventos sectoriales. Dentro de él, tiene un peso específico importante el área de formación y divulgación de las mejores prácticas pesqueras.

El director ejecutivo Banca Corporativa, Empresas y Pymes de ABANCA, Víctor Casal Antón, y el presidente de Cepesca, Juan Manuel Liria Franch, fueron los encargados de rubricar la renovación del convenio. Al acto también asistieron el vicepresidente de para la flota de altura y el secretario general de Cepesca, Julio Morón y Javier Garat, respectivamente, así como el director de ABANCA MAR, Javier Fraga.

Según Juan Manuel Liria, “para el sector pesquero renovar este acuerdo va más allá de disponer de un socio financiero fiable y capaz de entender nuestro entorno y peculiaridades. Y digo esto porque el último lustro –añade Liria– ha sido especialmente convulso para nuestra actividad debido a la crisis sanitaria, la posterior invasión de Ucrania por parte de Rusia y su brutal impacto en nuestros costes operativos por el incremento de los carburantes, o por el desarrollo de una legislación europea cada vez más influenciada por los ambientalistas radicales. ABANCA –acaba diciendo Liria– ha sabido fluir a nuestro lado de manera impecable para ayudarnos a sortear todos estos obstáculos y nuestro deseo es que esta relación se mantenga durante muchos años más”.

Por su parte, Víctor Casal ha destacado que “este acuerdo es fundamental para ABANCA, pues permite estar en continuo diálogo con CEPESCA y asociados y trabajar conjuntamente proyectos como la renovación de flota y situaciones de paros de actividad estacionales en el sector. Demuestra además el mantenimiento y la apuesta de ABANCA con su división ABANCA MAR, por el sector de la economía azul y en concreto por el sector armador. Los grupos de trabajo creados entre ambas entidades seguirán dando frutos movilizando mayores fondos y también trabajaremos en líneas de colaboración que persigan la sostenibilidad en los ámbitos social, económico y medioambiental. CEPESCA y sus asociados pueden contar con nuestra entidad para afrontar los retos actuales y futuros, pues para ABANCA el sector del mar siempre será prioritario”.

EL CONJUNTO DEL SECTOR PESQUERO PIDE A LOS PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS QUE INCLUYAN EN SUS PROGRAMAS ELECTORALES EL IVA CERO PARA TODOS SUS PRODUCTOS

By cepesca_es,

Las organizaciones más representativas del sector de la pesca, la acuicultura, la transformación y la comercialización de nuestro país han solicitado a los responsables de los principales partidos políticos españoles (PSOE, PP, VOX, Podemos, Ciudadanos, PNV y BNG) que, de cara a las elecciones generales, autonómicas y municipales de 2023, incluyan en sus programas la reducción a cero del IVA de todos los productos pesqueros de forma permanente, tal y como ya ocurre en países como Irlanda, Malta y Reino Unido, o, al menos, que defiendan el tipo superreducido del 4%, tal y como ocurre en Luxemburgo (3%), Alemania, Chipre, Hungría y Polonia (5%) o en Francia (5,5%).

En una carta común, dirigida a los responsables de las fuerzas políticas, el sector pesquero constata su decepción por el hecho de que no se incluyese a los productos pesqueros entre aquellos que sí se han visto beneficiados por la rebaja fiscal del paquete de medidas de apoyo aprobado para este año con el fin de paliar las consecuencias de la guerra de Ucrania. Así mismo, recuerdan que las organizaciones más representativas de los sectores de la pesca, la acuicultura, la transformación y la comercialización, llevan ya muchos años solicitando la reducción del IVA de los productos pesqueros en sus distintas presentaciones (fresco, refrigerado, conserva, congelado, ahumado, etc.) como una medida fundamental para promocionar su consumo y, con ello, favorecer que la ciudadanía mantenga una dieta saludable.

En su escrito a los partidos políticos, las asociaciones firmantes apuntan que esta rebaja del IVA se hace ahora aún más necesaria debido al “incremento constante de los precios de la cesta de la compra y la bajada en el consumo de productos pesqueros por parte de los consumidores españoles, a pesar de que la evolución de sus precios ha sido de las más contenidas”. En esa línea destacan el caso de Portugal, cuyo gobierno ha decidido eliminar el IVA para los principales productos pesqueros que se consumen en el país.

“Entendemos –dice la misiva– que la apuesta por una dieta saludable y sostenible debe ser una prioridad para cualquier gobierno, tal y como vienen haciéndolo en otros países europeos de nuestro entorno, con el fin de ayudar a resolver el gran problema de la obesidad y sobrepeso infantil y en adultos y aminorar los gastos sanitarios derivados de una deficiente alimentación. El sistema sanitario español se enfrenta al gran reto de mantener su calidad asistencial, por lo que la prevención es clave para su sostenibilidad y, por ende, el consumo de productos pesqueros según base científica es fundamental en la dieta de los ciudadanos”.

Por último, pescadores, acuicultores, transformadores y comercializadores solicitan una reunión a los distintos partidos “con el fin de poder informarles con más detalles de los motivos de nuestra petición”; una rebaja del IVA de todos los productos pesqueros, olvidados en el Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre pasado, para hacer frente a la carestía de la cesta de la compra debido a la inflación. En los hogares españoles el consumo de productos pesqueros disminuyó un 20,4% entre 2008 y 2021. Así mismo, entre los meses de enero y noviembre de 2022, este consumo registró un descenso del 15,2%, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

A juicio del sector, la exclusión de los productos pesqueros como alimento básico resta proteínas de alta calidad nutricional de la dieta de amplias capas de población, las más desfavorecidas en el contexto inflacionario actual, y acarreará a medio plazo graves perjuicios de salud.

Según datos aportados por el sector, las enfermedades relacionadas con la mala alimentación cuestan 14.000 millones de euros anuales al Sistema Nacional de Salud (SNS), que representa casi un 20% del total del gasto sanitario. Frente a estas cifras, y según los cálculos del sector, la reducción del IVA de los productos pesqueros que se solicita supondría menos de 500 millones de reducción de ingresos para el Estado.

EL SECTOR PESQUERO DEFIENDE ANTE EL PARLAMENTO EUROPEO LA PESQUERÍA Y EL COMERCIO LEGAL Y SOSTENIBLE DE TIBURONES FRENTE A LA PROPUESTA ‘STOP FINNING, STOP THE TRADE’

By cepesca_es,

El sector pesquero europeo, representado por Europêche, organización en la que está integrada CEPESCA, compareció ayer ante el Parlamento Europeo (PE) para participar en la audiencia pública sobre la iniciativa ciudadana ‘Stop finning, Stop the trade’, referida a la pesca del tiburón, más en concreto a la captura y comercialización de aletas de tiburón.

En su exposición, Daniel Voces, director general de Europêche, aprovechó para informar sobre la pesca europea de estas especies, aclarar conceptos y recordar que la flota de la Unión Europea condena unánimemente la práctica del “finning” (cortar las aletas de los tiburones y arrojar los cuerpos mutilados al mar) por parte de cualquier flota del mundo. De hecho, como señaló Voces en su intervención, la flota de la UE nunca ha practicado el “finning”, como demuestra el que no haya cometido ninguna infracción o recibido ninguna sanción por esta práctica. “Nosotros valoramos, comerciamos y comemos la carne de tiburón, especie de la que se aprovecha todo. De hecho, en todas las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), el «finning» está estrictamente prohibido. Este es también el mandato dado por la ONU a todos los países”, afirmó el director general de Europêche.

Para garantizar la gestión sostenible de los tiburones, sus pesquerías están minuciosamente reguladas por los diferentes países en sus aguas jurisdiccionales y por las OROP en todos los océanos. Además, según explicó Voces, se dispone de muchos instrumentos internacionales legalmente vinculantes que regulan la pesca desde un punto de vista biológico, ambiental y de control.

En cuanto al control del finning, desde 2013 todos los buques de la UE deben cumplir la política de aletas adheridas en las descargas de tiburón, es decir, todos los buques europeos deben descargar sus capturas de tiburones con las aletas adheridas al cuerpo. Esta regla de la UE debería respetarse por todas las flotas del mundo. Además, el Acuerdo de Medidas del Estado Rector del Puerto, ampliamente ratificado, exige la verificación e inspección de los buques pesqueros que ingresan a los puertos para garantizar que cumplan con la Ley. Y por si esto no fuera suficiente, apuntó Voces en la reunión, una vez desembarcados los ejemplares, las autoridades nacionales deben emitir un certificado de captura que acompañará al cuerpo del tiburón y sus aletas hasta el momento en que llegan al consumidor. En este sentido, puede decirse que la UE tiene la política más avanzada para perseguir y combatir la pesca ilegal (INDNR) de tiburones.

La flota europea (España y Portugal) captura principalmente dos especies, la tintorera y el marrajo dientuso. Sobre esta última existe una prohibición de retención impuesta por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) en 2021 para el stock del norte y el año pasado se acordó una cuota para el stock del sur, que la UE, basándose en las normas de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) ha reducido prácticamente a 0. Por lo tanto, actualmente las capturas de marrajo dientuso en el océano Atlántico están prohibidas.

En cuanto al tiburón azul o tintorera, es la especie de escualo de mayor distribución geográfica y de rápido crecimiento. La información científica más reciente muestra que la población de esta especie es abundante y goza de buena salud en todos los océanos. Su aleta es fácilmente distinguible, incluso separada del cuerpo, debido a su característica coloración azul metálico, la falta de espinas en la base y otros factores. Por tanto, los inspectores de pesca, y también los comerciantes, pueden realizar fácilmente una identificación visual.

La mayoría de las capturas de tiburones de la flota europea en todos los océanos se transportan a Vigo (España), donde finalmente se separa la aleta del cuerpo. La carne se vende en muchos países de la UE, en América del Sur, Rusia y Ucrania (antes de la invasión). Las aletas se envían a países asiáticos y Estados Unidos.

Según la FAO, las regulaciones más restrictivas del mercado en los distintos estados han provocado la reducción del comercio de aletas de tiburón. Así, por ejemplo, las ventas de aletas de marrajo dientuso han disminuido un 50 % desde 2003. Y, en cualquier caso, como explicó Voces, la pesca de tiburones no sería rentable sin la venta de los cuerpos. Los ingresos que obtienen los pescadores por su comercialización representan alrededor del 60% del total, el 40% restante proviene de la venta de las aletas. Hay que tener en cuenta que las aletas solo suponen el 5% del peso total del tiburón.

Tras brindar estas y otras aclaraciones sobre la pesquería europea de tiburones, Voces informó sobre el impacto de las medidas propuestas por esta iniciativa: supondría prohibir una actividad económica perfectamente legal y sostenible en Europa, generaría graves consecuencias para nuestras economías(sobre todo para la de Galicia) y consumidores tanto en Europa como en Asia, forzaría a trasladar el procesamiento y el comercio de nuestras capturas a países no pertenecientes a la UE, y la demanda asiática tendría que satisfacerse con aletas de otras flotas que operan con estándares más bajos.

El director general de Europêche concluyó afirmando que la prohibición no está justificada y no es una opción, y propuso potenciar la ciencia, la gestión, el control, la aplicación, la trazabilidad y la cooperación entre países y administraciones, además de implementar mejor las políticas porque “siempre hay margen de mejora”.

EL SECTOR PESQUERO REITERA SU LLAMAMIENTO AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO PARA DETENER EL PLAN DE ACCIÓN PROPUESTO POR LA COMISIÓN

By cepesca_es,

El sector pesquero europeo ha reiterado su llamamiento al Consejo y al Parlamento Europeo para detener el Plan de Acción propuesto por la Comisión Europea (CE) sobre protección y restauración de los ecosistemas marinos para una pesca sostenible y resiliente. El sector, representado por Europêche, la Alianza Europea de Pesca de Fobdo (EBFA) -de las que forma parte la Confederación Española de Pesca (Cepesca)- y la Asociación Europea de Organizaciones Productoras de Pescado (EAPO), ha vuelto a hacer esta petición durante la reunión que ha mantenido en Bruselas con los Estados miembros de la UE para analizar conjuntamente la naturaleza, el impacto y las consecuencias de esta iniciativa.

En ella, todas las partes han mostrado su preocupación por la propuesta de la CE de prohibir gradualmente la pesca de fondo en el 30 % de nuestros mares para 2030, especialmente dada la falta de una evaluación del impacto socioeconómico y el necesario respaldo científico. El sector afirma que se trata de una medida completamente nueva, que no se basa en ninguna norma internacional o europea, ni seguirá el trámite legislativo ordinario, lo que limita el debate político, la opinión de las administraciones nacionales y el Parlamento Europeo en el proceso de toma de decisiones. Para el sector, está claro que introduce cambios en la Política Pesquera Común (PPC), por lo que la CE debería seguir el proceso legislativo establecido a través del Consejo y el Parlamento Europeo.

El sector pesquero, que agradece a los gobiernos de la UE su apoyo, afirma que el Plan de Acción de la CE impone una carga pesada y desproporcionada a la flota de la UE, que todavía lucha con las consecuencias del Brexit, la pandemia de la Covid, la inflación y la crisis energética. Así mismo, apunta el sector, el plan ejerce una presión adicional sobre los Estados miembros, que tendrán que abordar objetivos no justificados por la ciencia y que afectará negativamente a comunidades enteras que dependen de la pesca en un calendario poco realista.

Según Iván López van der Veen, presidente de EBFA, “los gobiernos nacionales tienen una misión y una responsabilidad específicas frente a sus ciudadanos para implementar las normas de la UE, asegurar puestos de trabajo y abastecer el mercado con productos del mar sostenibles. Sin embargo, la Comisión Europea –prosigue López–, ha optado por adoptar un plan de acción unilateralmente, sin consultar a esos gobiernos que estarán a cargo de su implementación. Además, –acaba diciendo Iván López–, dado que no se trata de una ley de la UE, los ciudadanos y empresas afectados no tienen derecho a acudir a los tribunales quedando indefensos e incapacitados para protegerse del impacto desproporcionado del plan de acción”.

Por lo tanto, la EBFA, al igual que EAPO y Europêche considera la prohibición de los artes móviles de fondo como una medida claramente desproporcionada, injustificada, que no se apoya en los fundamentos científicos disponibles y es contraria a los compromisos internacionales. Cabe recordar que el veto a la pesca de fondo en el 30 % de nuestros mares afecta a 7.000 buques que aportan el 25 % de los desembarques totales y generan el 38 % de los ingresos de la flota de la Unión Europea.

BENDICIONES PARA EL NUEVO BUQUE “DOCE DE JULIO” DE BALTIMAR QUE FAENARÁ EN AGUAS DE GUINEA BISSAU Y MAURITANIA

By cepesca_es,

La empresa Baltimar (Herederos de Ángel Muriel Santana), integrada en la Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Marisco (ANAMAR), que forma parte de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), ha celebrado hoy el acto de bendición de su nuevo buque pesquero “Doce de Julio”, que faenará en aguas de Guinea Bissau y Mauritania en el marco de los acuerdos de pesca sostenible (SFPA) que la Unión Europea (UE) mantiene con estos países africanos.

El acto ha tenido lugar en el Muelle de Levante del Puerto de Huelva y se produce tras la botadura del buque el pasado febrero en la localidad asturiana de Navia, coincidiendo con el 60 aniversario de Baltimar, creada en 1965 por el matrimonio Ángel Muriel Santana y Josefa Moreno Benítez. Con este nuevo buque, cuyo nombre recuerda la fecha de nacimiento del fallecido Ángel Muriel Moreno, hijo de los fundadores, son ya 10 los buques de la flota pesquera de la empresa onubense.

Dotado de tecnologías marítimo-pesqueras punteras

De los astilleros Armón, el “Doce de Julio” es uno de los pocos buques pesqueros construidos en España en los últimos años. Se trata de un buque marisquero congelador de 32,70 metros de eslora, un arqueo bruto (GTs) de 310 Tn y una potencia propulsora de 1200 CV.

El nuevo buque está dotado de tecnologías marítimo-pesqueras punteras. Tanto su motor principal como sus motores auxiliares son de última generación, de forma que consumen en torno a 200 litros de gasoil menos al día en comparación con los antiguos motores, lo que reduce las emisiones de CO2.

Este avance se combina con otras tecnologías, incluyendo avanzados sistemas de comunicación vía satélite y un sistema de puertas (las denominadas puertas voladoras) y redes de última generación, como un panel de malla cuadrada en la manga que aumenta su selectividad. Gracias a este arte de pesca ecosistémico asegura una actividad pesquera eficiente y selectiva, la explotación sostenible de los recursos pesqueros con el mínimo impacto en el medio marino ya que el arte de pesca apenas toca el fondo y se reducen las emisiones de CO2, así como la seguridad y el confort de sus tripulantes.

El nuevo buque de Baltimar, que se dedicará a la pesca de gambas, langostinos, carabineros y otros crustáceos, también cuenta con tecnología de frío de vanguardia, que asegura la correcta congelación del producto a una temperatura de entre -25° y -30° durante un período aproximado de 40/50 días.

La tripulación del “Doce de Julio” integrará 18 personas, incluyendo dos patrones, dos mecánicos y un contramaestre experto en maniobras de pesca, elaboración y tratamiento de mariscos. Cabe señalar que también embarcará a un estudiante del ciclo formativo de Técnico Superior de Transporte Marítimo y Pesca de Altura del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Marítimo Zaporito, en San Fernando (Cádiz) y con el que ANAMAR mantiene un acuerdo dentro de su programa de FP Dual.

A la bendición, realizada por los sacerdotes Diego Capado y Francisco Echevarría, han asistido entre otras personalidades, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo Díaz; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Bella Verano; el director de Pesca y Acuicultura de la Junta de Andalucía, José Manuel Martínez Malia; el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Álvaro Burgos; el gerente de la Agencia Agraria y Pesquera, José Carlos Álvarez; el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz; la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda; el director de la Autoridad Portuaria, Ignacio Álvarez-Ossorio; la delegada de Salud y Consumo, Manuela Caro; el secretario general de Cepesca y presidente de Pesca España, Javier Garat; el presidente de FAAPE y vicepresidente de Cepesca, José María Gallart; y el gerente de Pesca España, Antonio Nieto.

Según José Ramón Muriel, gerente de Baltimar y presidente de ANAMAR, “es una enorme satisfacción contar con la bendición de este nuevo buque, que tienen un significado muy especial para nuestra familia ya que guardará la memoria de nuestro hermano Ángel”. “A pesar de los muchos desafíos a los que se enfrenta la pesca” -añade Muriel-, “en Baltimar mantenemos el espíritu con el que nuestros padres pusieron en marcha esta empresa y estamos orgullosos de forman parte del sector pesquero andaluz, español y europeo”.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “la flota marisquera onubense es un referente en términos de sostenibilidad y responsabilidad, desde Cepesca hemos querido acompañar a la familia Muriel, ejemplo de éxito y superación, en este acto tan especial, que pone de relieve la visión a futuro de nuestro sector que, a pesar de todas las dificultades que venimos afrontando, sigue desarrollando una labor tan esencial como es proveer de alimento saludable”.

LAS VENTAS DE PRODUCTOS PESQUEROS EN ESPAÑA SE CONTRAEN UN 20% EN LO QUE VA DE AÑO

By cepesca_es,

Según las estimaciones del sector pesquero las ventas de sus productos en nuestro país en sus distintas presentaciones (fresco, refrigerado, conserva, congelado, ahumado, etc.) se ha contraído un 20% en los dos primeros meses de 2023 frente a igual periodo del año anterior, tras no ser incluidos como alimentos básicos por el Gobierno en la lista de productos de alimentación a los que decidió reducir o eliminar el IVA para paliar el incremento de precios de la cesta de la compra.

Como consecuencia, según el sector en bloque[1], la exclusión de estos productos está empujando la desincentivación que ya padece desde hace años su consumo en nuestro país, a pesar de ser uno de los alimentos más básicos y económicos de cualquier dieta saludable (el gasto medio mensual por habitante para acceder a estos productos es sólo de 18 euros), a favor de otros menos recomendados para la salud por sus altos contenidos de calorías, grasas, azúcares o sal, y con pocos nutrientes esenciales como las grasas esenciales Omega-3, vitaminas y minerales.

En este sentido, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el consumo de productos pesqueros ha registrado un descenso del 15,2% entre los meses de enero y noviembre de 2022 con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta caída se suma al descenso del 20,4% del consumo en los hogares entre 2008 y 2021.

Además, señala el sector, esta decisión “paradójicamente” debilita el potencial privilegio de la población española, frente a la de otros países, de disponer de esta proteína de gran calidad en una extensa variedad de especies, productos y preparados que “posibilita el hecho de contar con una de las cadenas pesqueras más grandes y profesionales del mundo”.

Al margen de ello, apunta el sector, esta menor ingesta a favor de otros alimentos menos saludables tendrá a medio plazo serias consecuencias en la salud de las capas poblacionales más sensibles a las variaciones de precios ante circunstancias excepcionales, como la actual, y disparará, consecuentemente, el gasto del sistema sanitario.

De hecho, está demostrado científicamente que el consumo regular de productos pesqueros (2-3 veces a la semana) disminuye hasta en un 45 % el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares (ACV) y en un 70 % la probabilidad de muerte súbita, en su preparación a la plancha o al horno. También reduce un 20% el riesgo de fallecer por infarto agudo de miocardio y cada 100 gr. adicionales aumenta este porcentaje un 5 %.

Cabe recordar que, en nuestro país, las enfermedades consecuencia de una mala alimentación tienen un coste estimado de 14.000 millones de euros al año para el Sistema Nacional de Salud (SNS), cifra que, a medio plazo, podría incrementarse como consecuencia de la disminución de la ingesta de productos pesqueros, desequilibrando aún más la ya extrema proporción entre gasto en tratamiento sanitario y gasto en prevención (98% y 2%, respectivamente).

Movilización social en pro de una fiscalidad saludable

El sector pesquero en bloque ha intentado dialogar con el Gobierno para exponerle esta realidad y solicitar una reflexión sobre la reducción del IVA de los productos pesqueros, pero ha obtenido el silencio del Ejecutivo como respuesta.

Ante ello, el sector ha acordado iniciar una ronda de conversaciones con todos los partidos políticos concurrentes a las próximas citas electorales autonómicas y generales, con el objetivo de recabar su apoyo a la reducción del IVA de sus productos y solicitar la incorporación de esta reivindicación en sus respectivos programas, más aún, señala, ante la retracción continuada de su consumo y la posición de vulnerabilidad de amplias capas de población al alza de precios.

Así mismo y con la finalidad de incentivar la movilización social, el sector está considerando poner en marcha una campaña de recogida de firmas a pie de calle. Bajo el lema ‘Todos tenemos derecho a comer pescado’, esta iniciativa tratará de revertir la actual “discriminación” que, a su juicio, están sufriendo amplias capas de la población, así como el propio sector de los productos pesqueros, “siempre fiel, incluso en las peores circunstancias, a su compromiso de abastecer el mercado con productos de primera calidad”.

Igualmente, el sector tampoco entiende las argumentaciones económicas ofrecidas, de manera esporádica, por distintos miembros del Ejecutivo sobre los efectos que tal medida tendría en la política recaudatoria o su impacto en el propio Índice de Precios de Consumo (IPC) de la alimentación.

De hecho, y según los datos de un informe de AECOC y PwC, con la eliminación del IVA de los productos pesqueros el IPC de la alimentación de enero de 2023 se habría situado en el 14,3%, más de un punto por debajo del 15,4% registrado. En caso de aplicar una reducción del IVA al 5%, el IPC de la alimentación hubiera sido del 14,9%.

Cabe recordar que en prácticamente todos los países de la Unión Europea los productos pesqueros disfrutan de un tipo de IVA reducido con respecto al general. La mayoría de los gobiernos están aplicando tipos inferiores al 10 % que actualmente se imputa en España. Así, por ejemplo, en Irlanda, Reino Unido y Malta no se aplica IVA al pescado. Francia lo grava con un 5,5 %, Luxemburgo con un 3 %, Bélgica con un 6 %, Chipre con un 5 % al igual que Hungría y Polonia, nuestro vecino Portugal con un 6 %, y Alemania, que aplicaba un IVA del 7 %, lo redujo al 5 %.

Según manifiesta el sector “queremos dialogar con el Gobierno sobre las verdaderas razones que le motivan para alejar a la población española de sus productos pesqueros y tener la oportunidad de mostrarle las ventajas de su consumo con el fin de hacer un ejercicio de reflexión antes de que sea demasiado tarde para muchas personas. No existe ninguna razón –añade el sector –, de carácter macroeconómico ni tampoco operacional de nuestra industria, que justifiquen este empecinamiento. Por ello –acaba diciendo el sector–, queremos que también los consumidores se sumen a esta reivindicación de una fiscalidad saludable, que a nuestro juicio debería aplicarse de manera permanente, porque con los datos encima de la mesa, sólo aporta beneficios a todos”.


[1] Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), ANFACO-CECOPESCA, Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR), la Cooperativa de Armadores de pesca del Puerto de Vigo (ARVI), Confederación Española de Pesca (CEPESCA), Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (CONXEMAR), la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (FEDEPESCA), la Federación Nacional de Mayoristas de Pescados (FENAMAR) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP)

EL CONSUMO DE PRODUCTOS PESQUEROS COMO FUENTE DE SALUD

By cepesca_es,

A la cabeza del ranking de países por longevidad, España es también el país con mayor calidad de vida, según Bloomberg. Uno de los secretos para lograrlo es la dieta pesco-mediterránea, un término recientemente acuñado para referirse a un patrón dietético rico en frutas, verduras, hortalizas, legumbres, aceite de oliva y semillas, en el que una de las principales fuentes de grasas saludables y proteínas es el pescado. Así lo ha relatado el Dr. Guillermo Aldama, cardiólogo del Hospital Universitario de La Coruña (CHUAC) y firme defensor de los productos pesqueros como fuente de salud.

Prevención, prevención y prevención

Las principales causas de mortalidad en los países de altos ingresos como España son las denominadas tres Cs (corazón, cáncer y cerebro), recuerda Aldama. España es el país de la OCDE con la menor tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y, según el facultativo, una de las razones fundamentales es nuestro patrón dietético. La mejor manera de impedir que una persona muera de una enfermedad es evitar que la padezca, es decir, prevenirla. Es en este punto donde la dieta juega un papel fundamental. La pregunta que surge a continuación es, ¿qué tipo de dieta es la que ofrece las mejores oportunidades de calidad y cantidad de vida?

La dieta pesco-mediterránea

En una reciente revisión científica, el Colegio Americano de Cardiología exploró los beneficios en salud de diferentes patrones alimenticios. Entre ellos se compararon dieta vegana, lacto-ovo-vegetariana, semi-vegetariana o una dieta convencional frente a la pesco-mediterránea. Se encontró que el único patrón dietético que conseguía reducciones de un 15 % en la tasa de mortalidad total y un 35 % en la tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica fue la dieta pesco-mediterránea. Pero este aspecto no solo se queda aquí, “la cantidad sí importa”, hasta el punto de que “por cada 20 gramos adicionales de pescado que se consumen en la dieta se obtiene una reducción del 4 % en el riesgo de mortalidad cardiovascular”, apunta Aldama.

Estos hallazgos han sido corroborados por un estudio español que, precisamente, exploraba los beneficios de este tipo de patrón dietético. El estudio PREDIMED, publicado en una de las mejores revistas científicas médicas, reclutó a más de 7.000 personas divididas en dos grupos: practicantes y no practicantes de la dieta mediterránea. Lo que constató fue una reducción, en el primer grupo, de un 30 % en la tasa de los eventos cardiovasculares.

El pescado, fuente de “materiales premium”

¿Por qué el pescado debería ser una pieza fundamental como fuente de salud? La razón, según explica el facultativo, es que, aunque en el pasado todas las grasas fueron denostadas, existe un grupo selecto de ellas, que son esenciales para nuestro organismo. Se trata de las grasas insaturadas, como las Omega-3 que proporcionan los productos pesqueros. La razón de su exclusividad radica en dos aspectos. El primero es que no somos capaces de sintetizarlas, si no las ingerimos con la dieta no dispondremos de ellas. La segunda razón radica en que son fundamentales para la fabricación y reparación de todas las células de nuestro organismo. La “piel” de nuestras células (la membrana celular) se debe fabricar con este material “premium” para que tanto la estructura como el funcionamiento de todas las células sea “premium”. Cuando no se ingieren, el cuerpo recurre para esta función a grasas de menor calidad, mermando así también la calidad de nuestros órganos y sistemas.

Múltiples beneficios y fuente de buen humor

Como consecuencia, el consumo de pescado resulta beneficioso para el cerebro, mejora la función neuronal, cognitiva y psicológica. Existen estudios que demuestran su efecto antidepresivo, contribuyendo a mejorar el estado de ánimo y la capacidad de respuesta a los fármacos en pacientes con tratamiento antidepresivo.

También existe evidencia de su utilidad para la función visual, para la piel (retrasa su envejecimiento y evita enfermedades dermatológicas), para el sistema inmune (reduce la probabilidad de sufrir enfermedades autoinmunes, alergias y cáncer), para las articulaciones (aporta elasticidad y contribuye a su regeneración), para todos los componentes sanguíneos (glóbulos rojos, blancos y plaquetas), además de ser fundamental para el metabolismo de las grasas. A este respecto, Aldama destaca que las grasas poliinsaturadas que aporta el pescado cumplen una función capital en el hígado al favorecer la producción del conocido como colesterol bueno (HDL). “Estas grasas premium”, explica metafóricamente, “permiten que haya muchos camiones que recogen los excedentes de colesterol, evitando su depósito en las arterias y previniendo, de este modo eventos cardiovasculares”.

A la luz de esta pléyade de efectos beneficiosos, uno podría pensar en el pescado como un producto mágico, pero, en realidad, no hay magia, explica el facultativo. Se trata de la sencilla evidencia de que el funcionamiento de cada órgano dependerá de la calidad de sus células y esta, a su vez, de la calidad de los materiales que a través de la dieta le proporcionemos. Siendo el pescado una fuente de materiales “premium”, no es de extrañar que este beneficio se extienda a tantos órganos y sistemas de nuestro organismo.

Cuidando corazón y cerebro

El infarto agudo de miocardio es una de las enfermedades de mayor mortalidad en nuestro país. Aldama señala que el consumo regular de pescado (2-3 veces por semana, equivalente a 250 mg. de Omega-3) reduce el riesgo de fallecer por esta entidad un 20 % y este descenso se incrementa un 5 % por cada 100 gramos adicionales. Así mismo, añade, “si sustituimos el 3 % de las proteínas procedentes de la carne por proteínas del pescado, disminuye en un 30 % el riesgo de infarto y este descenso se incrementa un 5 % por cada 100 gramos adicionales”.

Por otra parte, en España cada año alrededor de 130.000 personas sufren un accidente cerebrovascular (ACV), siendo el ictus la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en varones. El consumo de pescado disminuye ese riesgo hasta en un 45 %, eso sí, siempre que se evite consumirlo en fritura o rebozado.

La regla también se cumple en el caso de la muerte súbita, responsable de aproximadamente 30.000 fallecimientos de ciudadanos en nuestro país cada año. En este caso, el consumo de 250 mg. de Omega-3 (el equivalente a dos raciones de pescado a la semana) puede reducir hasta en un 70 % el riesgo de sufrir una arritmia potencialmente mortal.

Y lo mismo sucede en el caso de las personas que ya han sufrido un infarto, “en cuya dieta”, advierte Aldama, “no puede faltar el pescado”. Un estudio realizado en Reino Unido durante dos años dividió a un colectivo de más de 2.000 pacientes que acababan de sufrir un infarto de miocardio en tres grupos: al primero se le recomendó consumir pescado dos veces a la semana; al segundo, gran cantidad de fibra, y al tercero una ingesta baja en grasas (<30 % de la dieta). El primer grupo fue el único en obtener beneficios, reduciendo un 30 % la mortalidad por todas las causas y un 32 % por enfermedades cardiovasculares.

Alfabetización en salud

En las reflexiones finales, el Dr. Aldama ha resaltado el valor de todos los agentes sociales, cada uno en su ámbito, a la hora de alfabetizar en salud a la sociedad. Ha insistido también en la importancia de dar a los ciudadanos la oportunidad de conocer los beneficios de una dieta saludable y en la necesidad de que ésta sea no solo accesible sino también asequible. El objetivo final, ha señalado, es que España siga siendo un país líder en calidad y cantidad de vida, en el que ayudemos a los ciudadanos a poner años a la vida y vida a los años.

EL SECTOR PESQUERO EUROPEO CELEBRA EL TRATADO DE LA ONU SOBRE LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN ALTA MAR

By cepesca_es,

Los pescadores europeos, agrupados en Europêche, organización de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), celebran el nuevo tratado internacional acordado ayer por los Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU). Se trata de un acuerdo histórico sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, es decir, de alta mar. Estas zonas comprenden alrededor de dos tercios de nuestros océanos. El tratado BBNJ, por sus siglas en inglés, implementará herramientas de gestión basadas en estas zonas, incluidas las áreas marinas protegidas (AMP), y regulará las actividades humanas en alta mar.

El sector pesquero de la Unión Europea acoge con satisfacción este acuerdo ya que desempeñará un papel fundamental en la protección y el uso sostenible de zonas marinas que no están suficientemente reguladas, respetando y aprovechando el éxito de la gestión pesquera. El Tratado BBNJ marca la culminación de casi dos décadas de trabajo y se basa en el legado de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Europêche agradece que se hayan aclarado las competencias administrativas de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP). En particular, el texto especifica su mandato para garantizar la conservación y el uso sostenible a través de las herramientas de gestión basadas en zonas geográficas y el alcance de las evaluaciones de impacto ambiental, que se fortalecerán en el proceso de implementación.

En este contexto, el sector valora el reconocimiento a la gran labor que las OROP vienen realizando desde hace décadas en materia de gestión pesquera y protección del medio ambiente. Por lo cual, las disposiciones del acuerdo BBNJ no pueden menoscabar su alcance y mandato y deben respetar sus competencias. Así mismo, las disposiciones sobre recursos genéticos marinos no se aplicarán a la pesca regulada por el derecho internacional pertinente.

Según Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de Cepesca, “esto es exactamente lo que hemos estado defendiendo y creo que tiene mucho sentido. La pesca es la actividad más regulada en alta mar y es un buen ejemplo de cómo se pueden gestionar y proteger los ecosistemas marinos”. “Si tenemos datos sólidos sobre los ecosistemas marinos en alta mar”, -añade Garat- “se debe principalmente a los datos que reportan nuestros pescadores; ninguna otra actividad marina opera bajo un marco tan transparente y efectivo como el nuestro”.

Europêche considera que la regulación efectiva y exitosa de la pesca en alta mar debería servir como ejemplo de colaboración y gobernanza en el proceso de implementación del BBNJ. “No queremos decir con esto que la gobernanza pesquera sea perfecta, sino que los datos y las normas que ya existen para la gestión y protección de los ecosistemas marinos bajo la gobernanza pesquera se pueden utilizar para regular mejor otras actividades y proteger áreas vulnerables”, afirma Garat, para apostillar que “igualmente, necesitamos que los gobiernos continúen fortaleciendo el trabajo de las OROP para optimizar su desempeño”.

“Nuestro sector, –concluye el también presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA)– estará allí para ayudar a desarrollar soluciones basadas en la ciencia. Pedimos a la comunidad internacional, a las partes interesadas relevantes y a las ONG conservacionistas que se centren en los desafíos identificados por el tratado: actividades marinas no reguladas y áreas marinas no reguladas. Desperdiciar energía y esfuerzo en reinterpretar o distorsionar el acuerdo BBNJ para tratar de anular un régimen de ordenación pesquera sólido, desarrollado durante décadas por las OROP, solo serviría como disuasión y excusa para su no ratificación”.

UN ESTUDIO CIENTÍFICO CUESTIONA LA EFICACIA Y UTILIDAD DE LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ATUNES TROPICALES Y OTRAS ESPECIES

By cepesca_es,

Un estudio científico, liderado por el investigador John Hampton y publicado por la revista Frontiers in Marine Science, desvela el escaso impacto en las poblaciones de atún listado y patudo del Área Protegida de las Islas Fénix (PIPA), zona donde se prohibió toda pesca en 2015. El estudio, realizado por los principales expertos en atún del Pacífico y dado a conocer por la Confederación Española de Pesca (Cepesca), es la primera evaluación cuantitativa de un área marina protegida (AMP) con prohibición de pesca de túnidos tropicales y tiene implicaciones para muchas de las mayores AMP del mundo.

Los autores utilizaron la evaluación de las poblaciones de atunes tropicales y los datos oficiales de pesca para compararlos con un modelo biológico de estos túnidos y encontraron que el Área Protegida de las Islas Fénix, la mayor AMP del mundo (408.000 km2), no aumentó significativamente la abundancia de atún. El estudio señala, como se ha revelado en otras AMP, que el cierre a la pesca de algunas áreas del océano solo conduce a que en zonas adyacentes se pesque con mayor intensidad.

Los autores analizaron primero la eficacia del PIPA para aumentar las poblaciones de atún en la zona, y en segundo lugar estudiaron cómo afectarían al atún áreas protegidas hipotéticas aún mayores en el Pacífico. Descubrieron que el AMP de PIPA no contribuía significativamente a la abundancia de túnidos. De hecho, estiman un incremento del 0 % en la abundancia de atún listado y un aumento del 0,3 % en la abundancia de patudo gracias al cierre. Los investigadores, que aplicaron también su modelo para estimar el impacto de cerrar un tercio del Océano Pacífico Occidental a la pesca, encontraron resultados igualmente pobres para estas especies.

Según el científico John Hampton, autor principal de este estudio, “los atunes tropicales como el barrilete y el patudo tienen una amplia distribución en las aguas tropicales y subtropicales del Pacífico y son capaces de desovar en cualquier lugar donde la temperatura del agua supere los 25 grados centígrados. Sus larvas flotan en las corrientes de agua superficiales y, a medida que crecen, pueden moverse ampliamente por la región. Por lo tanto, cerrar una parte del área tiende a no ofrecer mucha o ninguna protección a este tipo de especies”.

Según recuerda el estudio, el Área Protegida de las Islas Fénix (PIPA) se estableció en 2006 y se convirtió en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010, pero no se cerró por completo a la pesca hasta 2015. Hasta esa fecha, cada año se capturaban en el PIPA una media de 110.000 t de listado, o el 6% del total de la captura total de esta especie en el Pacífico Central y Occidental, lo que supone una pérdida neta en términos de económicos para Kiribati que dejó de vender días de pesca en dicha zona, en aras de la conservación.

El análisis muestra que los beneficios de conservación para el listado dentro del AMP, cerca del AMP y a escalas de todo el stock son insignificantes. Según concluye el estudio, “está claro que algunas expectativas sobre el impacto de PIPA en la conservación del atún (p. ej., Oceana, 2016) eran demasiado optimistas”. Y termina sentenciando: “nuestros resultados también muestran que incluso para vedas hipotéticas mucho más grandes que comprenden aproximadamente el 33 % del área de Pacífico Central y Occidental, los impactos de conservación en el atún listado probablemente serían modestos; es decir, que lo que algunas ONG ambientalistas pretenden difundir como un gran beneficio para el ecosistema no es real y además conlleva unas consecuencias económicas que afectan gravemente a las economías de Países Costeros en Vías de Desarrollo, a los que supuestamente pretenden ayudar”.

Frontiers es la tercera revista de biología marina y de agua dulce más citada en el ámbito internacional, que aborda los desafíos globales de los sistemas marinos, incluida la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático, con el objetivo de avanzar y facilitar la comprensión social de este campo.

EL SECTOR PESQUERO EUROPEO LAMENTA LA OPORTUNIDAD PERDIDA PARA ADAPTAR LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN A LOS DESAFÍOS DEL ESCENARIO ACTUAL

By cepesca_es,

Los pescadores europeos, agrupados en Europêche, organización de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), consideran que la Política Pesquera Común (PPC), con una antigüedad de 40 años y reformada hace 10, no responde a las prioridades de la actividad pesquera europea y dispone de herramientas “obsoletas” para enfrentar los cambios rápidos y los retos globales actuales. A juicio de los pescadores, la PPC fue diseñada para un escenario anterior a la pandemia de Covid-19, la crisis energética, el Brexit o la recuperación de las poblaciones de peces de la Unión Europea (UE), que exigen “activar” maquinarias legislativas urgentemente, para lo que es necesario identificar las lagunas y carencias de las actuales herramientas políticas como paso necesario para tomar las decisiones correctas.

Así valora el sector el paquete de medidas de la Comisión Europea hecho público ayer, que consta de cuatro documentos principales: una evaluación de la PPC, una evaluación de la Organización Común de Mercados de los productos de la pesca y la acuicultura, un plan de acción para proteger y restaurar los ecosistemas marinos para una pesca sostenible y resiliente, y una estrategia para la transición energética del sector pesquero de la UE.

Según Europêche, la PPC ha sido extremadamente eficaz en la recuperación de las poblaciones de peces (en 2018, se incrementó un 50% los niveles de abundancia respecto a los de 2010 y en 2020 la presión pesquera global en el Atlántico Nororiental tocó fondo en un mínimo histórico), pero no puede ser sólo una herramienta para la protección de las poblaciones de peces. A juicio de los pescadores, debe ser más amplia para resolver los nuevos retos geopolíticos, climáticos y de gobernanza y lamenta que no haga referencia a preocupaciones, tales como el «cambio climático», el «Brexit», el «Pacto Verde» o la crisis energética.

Igualmente, y según los pescadores, tampoco aborda las repercusiones del creciente número de áreas marinas protegidas, la expansión masiva de los emplazamientos de energías renovables en el mar, la seguridad alimentaria y la transición energética. Europêche alude además a la necesidad de reformar políticas mal concebidas como la obligación de desembarque o de abordar la dimensión social de la pesca.

Los pescadores europeos recuerdan que la UE depende cada vez más de los productos del mar importados de terceros países (70% del consumo total), al tiempo que se reduce su capacidad pesquera (20.000 buques pesqueros menos que en 2008) y pierde acceso a caladeros de terceros países. A este respecto, y según Javier Garat, presidente de Europêche, “antes de ponerse en marcha planes de acción que reduzcan aún más la producción pesquera de la UE, debe haber una visión estratégica sobre la futura gobernanza y gestión de los océanos. Da la sensación –añade Garat–, de que la Comisión está poniendo el carro delante de los caballos».

Los pescadores europeos recuerdan al comisario de Pesca de la UE, Virginijus Sinkevičius, su compromiso de mantener el equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad, no sólo la dimensión medioambiental, y de colmar las lagunas de la dimensión social de la PPC. En este sentido, los pescadores habrían esperado una acción enérgica para desarrollar políticas pesqueras en esa dirección, como la redefinición de la capacidad pesquera para permitir la mejora de las condiciones de trabajo, la seguridad y la eficiencia energética.

Europêche lamenta el hecho de que, al tiempo que no se muestra ninguna intención de reformar la PPC, la Comisión esté socavando esta legislación primaria al proponer legislación medioambiental secundaria (por ejemplo, la ley de restauración de la naturaleza) y planes de acción política que tienen un enorme impacto en la actividad regulada por la normativa básica de la PPC.

Según acaba diciendo Garat, “en la pesca hemos llegado a un punto en el que protección es sinónimo de exclusión e intentar convertir nuestros mares en santuarios marinos impactaría de forma notable en la deforestación y pérdida de biodiversidad en tierra. Los productos pesqueros –termina diciendo Garat–, son la fuente de proteínas más sana y respetuosa con el medio ambiente del planeta y por ello, suscribimos plenamente las críticas formuladas por la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA) en relación con el objetivo de eliminar progresivamente las artes de contacto de fondo, en el marco del plan de acción».

La pesca de fondo en la picota

Por otra parte, el plan de la Comisión Europea para eliminar gradualmente los artes móviles de fondo en el 30 % de las aguas de la UE supone el cumplimiento de los peores temores del sector pesquero europeo. A su juicio, este plan pone en riesgo el 25 % de la producción pesquera de la UE y la supervivencia de 7.000 buques que, además de aportar el 25 % de los desembarques europeos, generan el 38 % de los ingresos totales de la flota de la UE. “Esta política devastará comunidades pesqueras enteras de la Unión. Pero habrá un claro beneficiario: los arrastreros de fondo no pertenecientes a la UE. Estos buques aumentarán la exportación de productos del mar a la UE para llenar el vacío dejado por la flota de los países miembros y sin enfrentar ninguna de estas prohibiciones”, apunta Iván López Van der Veen, presidente de la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA) y miembro de la Junta Directiva de Cepesca.

El Plan de Acción de la CE forma parte de la Estrategia de Biodiversidad de la UE que establece el objetivo de proteger el 30 % de las aguas de la UE para 2030. En el documento, la CE instruye a los Estados miembros para que eliminen gradualmente los artes móviles de fondo en estas áreas marinas protegidas (AMP), manteniendo un papel de facilitador y seguidor del proceso.

Para justificar la prohibición, la CE explica que la compensación provendrá de la recuperación de las poblaciones de peces y del movimiento de especies comercialmente explotables de las AMP a otras zonas de pesca. Para la EBFA, “el único efecto que conocemos con certeza, también reconocido por la Comisión, es el desplazamiento del esfuerzo pesquero a otras zonas de pesca, lo que aumentará el consumo de combustible, la inaccesibilidad a las especies objetivo y las consecuencias no deseadas en la gestión de las pesquerías y zonas afectadas”, advierte López.

La CE también reconoce que la prohibición de los artes móviles de fondo en las AMP actuales (10 %) puede tener un impacto económico global de alrededor de 870 millones de euros al año. A juicio del sector, estos números deberían multiplicarse al menos por tres, ya que el área total cubierta por AMP en aguas de la UE aumentará del 10 % actual al 30 % para 2030. Estas cifras no incluyen el coste del desplazamiento ni el de sustituir la pérdida de proteínas marinas por otras fuentes.

EBFA se pregunta, además, cómo pretende utilizar la CE los fondos públicos para apoyar este proceso. ¿Será con planes de desmantelamiento de buques o para la transformación de embarcaciones? A juicio del sector, los costos y los impedimentos técnicos de cambiar de un arte a otro hacen que este enfoque sea inalcanzable. Por no hablar del derroche de dinero público en ciencia, gestión y selectividad si se prohíbe la pesca de arrastre de fondo.

Así mismo, la EBFA advierte de que la UE ya depende en gran medida de las importaciones de pescado blanco capturado por arrastreros de fondo de terceros países. Como recuerda López: “el 70 % de los productos del mar que se consumen en Europa son importados. El Plan de Acción solo aumentará la brecha de seguridad alimentaria (del mar) a favor de países como Rusia, cuya invasión despiadada de Ucrania se menciona explícitamente en el texto. No obstante, la UE aún permite la importación de productos pesqueros de este país sin restricciones, a diferencia de otros países occidentales, mientras adopta políticas, como el Plan de Acción, que solo aumentará nuestra dependencia de las importaciones de pescado de este país”.

CEPESCA Y VÍTALY FIRMAN UN CONVENIO PARA IMPULSAR LA SALUD LABORAL DE LAS TRIPULACIONES DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA Y LA SEGURIDAD EN EL SECTOR

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) y Vítaly han firmado un convenio de colaboración mediante el cual la empresa ofrecerá al sector pesquero sus soluciones y servicios en materia de riesgos laborales para mejorar así la seguridad y salud de sus tripulantes y personas trabajadoras.

El convenio entre ambas organizaciones fue rubricado por Juan Manuel Liria, presidente de Cepesca, y José Germán Román, director nacional de Grandes Cuentas de Vítaly, durante la Junta Directiva de la patronal pesquera. A través de él, Vítaly pondrá a disposición del sector pesquero español una serie de servicios diseñados para las particularidades de esta actividad con el objetivo de ofrecer todo tipo de coberturas para requerimientos específicos. El convenio también contempla el desarrollo conjunto de actividades de carácter formativo y divulgativo.

Vítaly nace de la fusión de Cualtis y Grupo Preving, dos de las entidades más representativas del sector de la seguridad y salud laborales en España. Con 4.000 empleados, Vítaly presta servicio a más de 127.000 clientes y protege a más de 2,5 millones de personas trabajadoras. Para ello dispone de una infraestructura de servicio de ámbito nacional conformada por 283 centros propios, 110 unidades móviles para la realización de reconocimientos médicos, 23 unidades móviles de formación práctica y 15 centros especializados de formación avanzada. Vítaly cuenta así mismo con presencia internacional en Latinoamérica y tiene un elevado interés estratégico en Portugal.

Según Juan Manuel Liria, presidente de Cepesca, “la seguridad de los hombres y las mujeres del mar ha sido siempre fundamental en el entorno pesquero y ahora constituye el centro de las prioridades de nuestra flota. Por ello –añade Liria–, con este acuerdo, tanto los profesionales del mar como los armadores, contaremos con un socio con la experiencia y capacidad suficientes para ofrecernos servicios adaptados a la particular idiosincrasia de nuestra actividad”.

Según José Germán Román, director nacional de Grandes Cuentas de Vítaly, “nuestra actividad principal es la prevención de riesgos laborales y, como servicio de prevención ajeno, nuestro objetivo es implantar, gestionar y promover una actividad preventiva eficaz en nuestras empresas clientes, mejorando la seguridad y salud de sus personas trabajadoras”. “Además”, -apostilla Román- “en nuestro grupo contamos con otras empresas que nos ayudan a mejorar la propuesta de valor a nuestros clientes a través de actividades de promoción de la salud, telemedicina, gestión de absentismo o de seguridad de la información, que ahora ponemos a disposición de Cepesca y sus asociados”.

EL SECTOR PESQUERO CALIFICA DE ABSURDO E IMPRECISO EL DOCUMENTO HECHO PÚBLICO HOY POR OCEANA SOBRE LA DESCARBONIZACIÓN DE LA FLOTA

By cepesca_es,

El sector pesquero, representado por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), califica de absurdo e impreciso el documento “Una vía para la descarbonización del sector pesquero en 2050”, hecho público hoy por Oceana. A juicio de los pescadores, el informe demuestra, una vez más, su “profundo” desconocimiento sobre la realidad de un sector altamente complejo, tanto desde un punto de vista social como económico, y alerta sobre las consecuencias que puede tener en los ciudadanos europeos la progresiva radicalización medioambientalista de este tipo de grupos, presentes en las instituciones europeas y cuyo único objetivo, en el caso de la pesca, apunta, es la erradicación de la actividad pesquera europea.

En este sentido, el sector manifiesta que la pesca es una actividad global y que un debilitamiento progresivo de la capacidad y potencial pesquero europeo va a provocar que el pescado se convierta en un alimento de lujo para grupos privilegiados de población y dejará en manos de países terceros, básicamente asiáticos, el abastecimiento de esta proteína para el resto de la población, proveniente, curiosamente, de pesquerías no controladas y al margen de cualquier tipo de regulación, tanto medioambiental como social.

A juicio del sector, el informe presentado hoy, lejos de defender el reto de la descarbonización de la flota pesquera europea con rigor y apostando por el asesoramiento de expertos y científicos, hace un planteamiento simplista, generalizando la realidad de esta actividad y sin tener en cuenta el trabajo, los esfuerzos y los logros que el propio sector pesquero ya ha conseguido en este ámbito. Además, y según el sector, el documento refleja claramente su estrategia, “en la que lleva invirtiendo varios millones de euros en los últimos años”, de demonizar a artes de pesca como el arrastre de fondo y de “vender” las bondades de las Áreas Marinas Protegidas (AMP).

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, “Europa es un proyecto de convivencia que se caracteriza por dar cabida a multitud de sensibilidades, pero para conseguirlo es necesario, al margen del sentido común, inteligencia y conocimiento. Por lo tanto –agrega Garat–, confiamos en el poco peso que planteamientos como los expuestos en este documento deben de tener en el proyecto europeo”.

Así, y según manifiesta el sector a modo de ejemplo, las gráficas de consumos por litro sólo pueden ser calificadas como “absurdas” invalidando cualquier desarrollo posterior porque las pesquerías son muy especializadas y cada una va dirigida a especies determinadas en caladeros específicos, con rendimientos diferentes y técnicas de pesca concretas. Por lo tanto, apunta el sector, carece de sentido tratar de compararlas directamente desde un único punto de vista.

Por otra parte, el sector recuerda que ya ha reducido ostensiblemente sus emisiones desde 1990, como publicó en un documento sobre la descarbonización de la flota. De hecho, y según los datos analizados y comunicados por la UE desde la firma del Acuerdo de Kioto de 1992, el sector ha reducido casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero frente a las de 1990, año base para los acuerdos sobre el cambio climático.

La flota ha disminuido igualmente una media del 59 % la potencia de los motores en comparación con ese mismo año y las nuevas tecnologías aplicadas han permitido un crecimiento continuo de su eficiencia energética (ratio proporcional del combustible utilizado para realizar sus capturas).

Además, el sector también apunta la reducción permanente de la flota europea, que actualmente tiene operativos 65.000 buques (75 % con menos de 12 metros), frente a o 81.600 en 2018 y 103.800 en 1996. En este sentido, llama la atención sobre un hecho lógico que el informe de Oceana convierte en ataque: la flota pesquera española es la más consumidora de combustible puesto que es la más importante del conjunto de la UE, tanto en términos de capacidad (GTs) como de capturas.

Al margen de esta realidad, el sector lamenta que el informe no tenga en cuenta que lleva años trabajando e implantando nuevas tecnologías para la optimización energética de su actividad tanto en lo que se refiere al diseño y materiales de los aparejos de pesca, como para la digitalización de procesos como, por ejemplo, el uso de Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la planificación de rutas que permite ahorros de combustible de hasta un 8 %, y en un procentaje similar el de emisiones de CO2 a la atmósfera. El sector cree que estas mejoras, nacidas a instancias de los propios pescadores, podrían ser el punto de partida para abordar una transformación energética de la actividad pesquera frente a planteamientos alejados de la realidad.

La CE debería crear un Comité de expertos

Como ha expuesto el sector a la Comisión Europea (CE), abordar la descarbonización de la flota comunitaria de manera eficaz y objetiva exige analizar las posibilidades reales del uso de combustibles verdes y fuentes de energía neutros en carbono en los buques pesqueros. Esto debe hacerse teniendo en cuenta factores como el desarrollo tecnológico actual de estos combustibles, la existencia de infraestructura de suministro, la financiación para abordar estos cambios, la seguridad a bordo o la necesidad de modificar el tamaño de los buques para albergar nuevas formas de propulsión. De hecho, y según el sector, la realidad indica que el día en que los desarrollos tecnológicos den resultados y las nuevas fuentes de energía estén disponibles, será necesario construir nuevos buques para poder utilizarlos.

Sobre este particular, el sector considera que las actuales limitaciones de capacidad de los buques que fija la Política Pesquera Común (PPC) obstaculizan este objetivo y son contradictorias con la estrategia de la UE para abordar esta transición energética. Definir la estrategia de transición energética del sector pesquero y acuícola, que está prevista para finales de 2023, requiere además precisar el año de referencia para medir las reducciones adecuadamente, así como considerar los ahorros de combustible y, consecuentemente, de reducción de emisiones (entre un 5 % y un 50 %, apunta) que implica la optimización de la gestión pesquera. Por todo ello, el sector solicita a la CE que cree un grupo de expertos (científicos, ingenieros navales y expertos de la industria) para asesorar sobre las diferentes alternativas disponibles e identificar las óptimas para cada arte, caladero y segmento de la flota.

Este grupo, sobre el que el sector se pregunta por qué no se ha constituido hace ya años por parte de la CE, deberá resolver y recomendar qué vías escoger ante el hecho de que los combustibles del futuro de los que se está hablando (hidrógeno, amoniaco, metanol, LNG o electricidad) no se producen ni transportan en cantidad suficiente hoy en día, tampoco se distribuyen en los puertos ni pueden ser usados en los buques actuales. De hecho, las estimaciones previas indican que los nuevos buques necesitarían un 40 % más de GT (tonelaje bruto, por sus siglas en inglés) para poder almacenarlos, y algunos de ellos son peligrosos y producen derivados que son tóxicos y que dañan a la capa de ozono (gases de efecto invernadero).

Por último, cabe resaltar que Cepesca lleva ya varios meses formando parte de la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles, junto con muchas otras organizaciones sectoriales y empresas, con el fin de promover el biodiesel, un combustible renovable, limpio y de origen natural, usado ya en vehículos terrestres, marinos y aéreos. Este ecocombustible reduce considerablemente las emisiones, puesto que el CO2 que se capta en el proceso industrial de generación se compensa con el que se produce en la combustión, con lo que sus emisiones netas son nulas.

EL SECTOR PESQUERO EUROPEO CREE QUE LA UE NO PUEDE ABORDAR LA ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE LA FLOTA DE MANERA SIMPLISTA

By cepesca_es,

El sector pesquero europeo ha solicitado a la Comisión Europea que aborde el proyecto de transición energética de su flota de manera no simplista, sino analizando en profundidad las posibilidades reales del uso de combustibles y fuentes de energía neutros en carbono en los buques pesqueros, teniendo en cuenta factores como el propio desarrollo tecnológico actual de estos, la infraestructura necesaria para su suministro, la financiación para abordar estos cambios, la seguridad a bordo o la necesidad de modificar el tamaño de los buques para albergar nuevas formas de propulsión. Sobre este particular, el sector apunta que las actuales limitaciones de capacidad de los buques que establece la Política Pesquera Común (PPC) obstaculizan este objetivo y son contradictorias con la estrategia de la UE para abordar esta transición.

El sector, representado por Europêche, organización de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), responde así a la consulta pública hecha por la Comisión Europea (CE) para definir una estrategia de transición energética del sector pesquero y acuícola que está en preparación para 2023.

En su respuesta, el sector también cree que es necesario definir adecuadamente el año de referencia para medir las reducciones. De hecho, apunta Europêche, si bien la Organización Marítima Internacional (OMI) lidera la iniciativa para limitar un 50% las emisiones del transporte marítimo en 2050, respecto a 2008, el sector pesquero, además de no estar cubierto explícitamente por este organismo, ya ha reducido ostensiblemente sus emisiones desde 1990, año que solicita como referente.

De hecho, y según los datos analizados y comunicados por la UE desde la firma del Acuerdo de Kioto de 1992, el sector ha reducido casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) frente a las de 1990, año base para los acuerdos sobre el cambio climático.

Igualmente, se ha reducido un 59 % la potencia del motor en comparación con ese mismo año y las nuevas tecnologías aplicadas han permitido un crecimiento continuo de su eficiencia energética (ratio proporcional del combustible utilizado para realizar sus capturas). Además, el sector recuerda la reducción permanente de la flota europea, que actualmente tiene operativos 65.000 buques (75% con menos de 12 metros), frente a 103.800 en 1996 o 81.600 en 2018.

Seguridad, espacio y rentabilidad

Según aduce el sector pesquero europeo, las energías de cero emisiones, además de por disponibilidad, rentabilidad y existencia de la red de distribución y las infraestructuras portuarias necesarias, han de analizarse también desde el punto de vista de la seguridad para las tripulaciones y no pueden suponer un riesgo añadido al ya implícito a la actividad pesquera. Así, el sector alude a que la mayoría de las fuentes de combustible alternativas no están en la forma líquida actual (diésel), sino en estado gaseoso y, por lo tanto, más inflamable, lo que constituye un mayor peligro para la seguridad.

Igualmente, el sector afirma que estas fuentes de energía también requieren mayor espacio para la instalación de nuevos motores y tecnologías de propulsión, lo que “choca” con las restricciones de capacidad en la UE en términos de arqueo bruto. Este problema, señala Europêche, se agrava en el caso de barcos pesqueros pequeños, por lo que, a juicio del sector, esta estrategia de la UE requeriría una revisión.

En este sentido, el sector cree que la definición “inadecuada” de la capacidad pesquera en la PPC, no solo es un obstáculo a la modernización de la flota, sino también para las mejoras sociales y de seguridad. De hecho, apunta el sector, el espacio destinado a cocina, camarotes, aseos o zonas de ocio, es independiente del dedicado al almacenamiento de pescado y, por tanto, a su capacidad pesquera.

Sobre las alternativas de propulsión, el sector señala a la CE que carece de instrucciones de los proveedores o de responsables políticos sobre en qué tecnologías invertir y recuerda que muchas fuentes de combustible alternativas solo se encuentran en fase de prueba y no son adaptables a los buques que operan durante períodos más largos en el mar. Por lo tanto, solicita crear un grupo de expertos (científicos, ingenieros navales y expertos de la industria) para asesorar sobre las diferentes alternativas disponibles e identificar las óptimas para cada segmento de la flota. Además, apunta Europêche, las nuevas tecnologías ofrecen una autonomía limitada (5 a 6 horas), insuficiente para un día completo de pesca (hasta 12-14 horas), sin mencionar las mareas más largas.

Este comité también debería contemplar el impacto que puede tener la mejora del diseño y la eficiencia del buque o la utilización de otras tecnologías y áreas de mejora (buques asistidos por vela, hidrodinámica mejorada, cambios de mecanismos mecánico-hidráulicos por eléctricos o uso de materiales ligeros en la construcción).

Según el sector, esta estrategia europea también ha de considerar los ahorros de combustible y, consecuentemente, de reducción de emisiones (entre un 5% y un 50%, apunta) que implica la optimización de la gestión pesquera. En este sentido, recuerda que las empresas pesqueras llevan trabajando durante décadas con la comunidad científica para mejorar el diseño y la eficiencia de los aparejos y se han logrado muchos avances en muchas técnicas de pesca innovadoras para aumentar la selectividad, reducir el contacto y / o arrastre del fondo marino, y reducir las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) y el uso de combustible.

Europêche también considera esencial crear un fondo específico para el proyecto de transición energética y ver cómo el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA) y otras fuentes de financiación pueden apoyarlo. Más aún, apunta, teniendo en cuenta que el 86 % de la flota pesquera de la UE es de pequeña escala y las tecnologías innovadoras y las alternativas a los combustibles requerirán costes y volúmenes elevados. Sin embargo, dice el sector, actualmente el fondo Horizonte Europa no tiene una convocatoria específica para la pesca. Además, existen fuertes limitaciones de financiación en el marco del nuevo FEMPA, ya que solo concede porcentajes bajos de ayuda para inversiones de flota y las subvenciones están condicionadas por el tamaño de los buques.

Igualmente, dice Europêche, dada la falta de fuentes alternativas de combustible, los posibles impuestos al gasóleo pesquero no impulsarán ninguna transición hacia la descarbonización, sino que penalizarán al sector, bastante penalizado ya por los altos precios actuales del combustible. Por ello, y según los pescadores, hasta que las nuevas tecnologías de propulsión estén disponibles comercialmente y el marco legislativo permita la modernización, instalación y uso de dichas tecnologías, la UE no debe introducir impuestos sobre el combustible utilizados para las operaciones de pesca.

El sector recuerda que actualmente la crisis provocada por la guerra en Ucrania obliga a las empresas pesqueras a destinar entre el 25% y 50% de sus ingresos al combustible y que muchas pesquerías han estado inmovilizadas recientemente en los puertos ya que las operaciones de pesca se volvieron inviables debido al aumento de estos costes.

Por último, Europêche también recuerda la formación adicional requerida para adoptar nuevas tecnologías y cómo la financiación pública, actualmente centrada en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, también debería dedicar presupuesto a este fin.

ANTE EL SILENCIO ADMINISTRATIVO, EL CONJUNTO DEL SECTOR PESQUERO PIDE REUNIÓN URGENTE A PEDRO SÁNCHEZ EN FAVOR DE LA FISCALIDAD SALUDABLE DEL PESCADO

By cepesca_es,

Las organizaciones más representativas del sector de la pesca, la acuicultura, la transformación y la comercialización de productos pesqueros de nuestro país han solicitado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una reunión urgente para conocer las razones que han llevado al Ejecutivo a no contemplar una rebaja del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de todos los productos pesqueros en el Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre pasado, para hacer frente a la carestía de la cesta de la compra debido a la inflación. El sector también ofrece al presidente aprovechar la reunión para resolver conjuntamente cualquier problema que haya abocado al Gobierno a dejar fuera del Real decreto-ley a los productos pesqueros y con el objetivo de permitir a la población poder acceder a ellos teniendo en cuenta su papel esencial en una dieta equilibrada.

Con esta petición de una reunión, pescadores, acuicultores, transformadores y comercializadores responden al silencio administrativo, tras su escrito de principios de enero.  También solicitan tener oportunidad de exponer a Pedro Sánchez los argumentos científicos, sociales y medioambientales que respaldan su reivindicación de reducir al 4% el IVA de todos los productos pesqueros en sus diferentes presentaciones: refrigerado, conserva, congelado, ahumado, salado, etc. y actualmente gravados con un 10%.

Los representantes del sector afirman que “realmente, no llegamos a entender lo que ha llevado al Ejecutivo a no rebajar el IVA de todos los productos pesqueros, ya no de forma temporal para que las familias puedan capear mejor la inflación, sino como medida definitiva que permita lanzar un mensaje contundente del Gobierno sobre la necesidad de consumir estos productos, imprescindible en una dieta saludable, ante el retroceso grave de su consumo y el avance imparable de las enfermedades relacionadas con una mala alimentación, con el enorme coste que ello supone para las arcas públicas”.

La cadena pesquera en pleno (pesca, acuicultura, transformación y comercialización) traslada al presidente su firme convicción de que “el Gobierno debería apostar por una fiscalidad que impulse la alimentación saludable, como promueve Europa, e impida el abandono de nuestras dietas atlántica y mediterránea”.

A juicio del sector, la exclusión de los productos pesqueros como alimento básico resta proteínas de alta calidad nutricional de la dieta de amplias capas de población, las más desfavorecidas en el contexto inflacionario actual, y acarreará a medio plazo graves perjuicios de salud.

Argumentos de peso

Según datos aportados por el sector, las enfermedades relacionadas con la mala alimentación cuestan 14.000 millones de euros anuales al Sistema Nacional de Salud (SNS), que representa casi un 20% del total del gasto sanitario. Frente a estas cifras, y según los cálculos del sector, la reducción del IVA de los productos pesqueros que se solicita supondría menos de 500 millones de reducción de ingresos para el Estado.

El sector, como ya manifestó en su escrito anterior, no entiende que el Ejecutivo olvide su carácter social y desaproveche la oportunidad de apoyar el consumo de unos productos indispensables para la salud, más aún, en la situación actual con capas poblacionales vulnerables. En los hogares españoles el consumo de pescado ha disminuido un 25% desde 2008.

Han sido numerosas las ocasiones en que las organizaciones firmantes han solicitado al Gobierno la rebaja del IVA de todos los productos pesqueros, así como la necesidad promover una dieta variada, equilibrada, y sumarse así a la fiscalidad saludable de la que ya se habla en Europa. En esas solicitudes han facilitado datos del tipo impositivo en otros países europeos, en los que se gravan al 0% o al 5%, y ofrecido datos de la situación sociosanitaria: el aumento de las patologías relacionadas con una mala alimentación, como la obesidad y el sobrepeso (España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor porcentaje de niños obesos), y las enfermedades cardiovasculares –que generan un gasto de unos 8.000 millones de euros anuales al SNS y son la primera causa de mortalidad en nuestro país–, así como con el progresivo abandono de la saludable dieta mediterránea y la dieta atlántica.

La petición de reunión la suscriben ANFACO-CECOPESCA, la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR), la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo (ARVI), la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (CONXEMAR), la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (FEDEPESCA), la Federación Nacional de Mayoristas de Pescados (FENAMAR) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP).

EL SECTOR PESQUERO APREMIA AL GOBIERNO A REPLANTEARSE URGENTEMENTE EL IVA DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS Y NO ALEJARLOS DE LA DIETA DE LOS ESPAÑOLES

By cepesca_es,

El sector pesquero en bloque ha remitido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que el Ejecutivo reconsidere urgentemente su decisión de no reducir el IVA de los productos pesqueros, actualmente gravados con un 10 %, en lugar de con un 4 %. En su misiva, todo el sector (pesca, acuicultura, transformación y comercialización) traslada al presidente la profunda decepción que ha creado en toda la cadena de valor de estos productos en nuestro país, en la que trabajan más de 120.000 personas, desaprovechar la ocasión de incentivar el consumo de un alimento de tan alta calidad nutricional y sostenible, como es el pescado en la dieta de los españoles, tras las medidas adoptadas por el Ejecutivo para mitigar el encarecimiento de los precios de los alimentos.

A juicio del sector, la no consideración de los productos pesqueros como un alimento básico, a pesar de que el propio Ministerio de Consumo recomienda su consumo tres veces por semana, se traduce en la segregación de proteínas de alta calidad nutricional en la dieta de amplias capas de población, las más desfavorecidas en el contexto inflacionario actual, y acarreará a medio plazo graves perjuicios de salud.

Según los datos aportados por el sector en su carta a la Moncloa, las enfermedades relacionadas con la mala alimentación cuestan 14.000 millones de euros anuales al Sistema Nacional de Salud, que representa casi un 20% del total del gasto sanitario. Frente a estas cifras, y según los cálculos del sector, la reducción del IVA de los productos pesqueros que se solicita supondría menos de 500 millones de reducción de ingresos para el Estado.

Las organizaciones firmantes recuerdan en su carta al presidente Sánchez que han sido numerosas las ocasiones en que han solicitado la rebaja del IVA de los productos pesqueros, así como la necesidad de enviar un mensaje contundente desde el Gobierno para apostar por el consumo de alimentos saludables potenciando su consumo. Igualmente, en esas solicitudes han ofrecido datos y estudios del tipo impositivo en otros países europeos, en los que se gravan al 0% o al 5% y cómo en Europa se habla ya de una fiscalidad saludable.

Datos de salud preocupantes

En su carta, el sector enumera algunos de los problemas de salud derivados de una dieta alimenticia de mala calidad, en especial el de la obesidad. Así, recuerdan al presidente que España es el cuarto país de la Unión Europea (UE) con mayor porcentaje de niños obesos, con una tasa del 19 %, que se eleva hasta el 42% si se incluyen también los niños. En el caso de las niñas, España ocupa el segundo puesto, con un 17 % de niñas obesas y con un 41 % incluyendo a las niñas con sobrepeso (Fuente: COSI 2015-2017, OMS Europa).

En este mismo sentido, en el escrito se informa de que la obesidad se ha duplicado en las niñas y las adolescentes (8-16 años) en los últimos 20 años (Estudio PASOS) y España es uno de los países de la UE en los que la tasa de riesgo de pobreza infantil y obesidad presentan una correlación más alta; de hecho, el porcentaje de niños con obesidad se duplica para los hogares con menos ingresos (23,7 %).

Sobre el impacto económico de este problema, el sector recuerda en su escrito que según un estudio realizado en 52 países por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los resultados para España son impactantes. Así, reduce en 2,6 años de esperanza de vida de la población, es responsable del 9,7 % del gasto sanitario y reduce la productividad laboral en el equivalente a 479.000 jornadas anuales, lo que en su conjunto supone una reducción del PIB del 2,9 %. La cobertura de estos costes, de acuerdo con el estudio, exige a cada ciudadano de nuestro país un promedio de 265 euros anuales en impuestos; y concluye el estudio que, por cada euro invertido en prevenir la obesidad, se recuperarían 6.

El sector también apunta en su carta que los hogares conformados por parejas con niños pequeños sólo consumen 9,71 Kg de productos pesqueros por persona y año, menos de la mitad de la media del consumo en España. Las parejas con hijos de edad media se quedan en 14,80 Kg al año.

Así mismo, en los hogares españoles el consumo de pescado ha disminuido un 25 % desde 2008, por lo que el sector, dice en su carta, no entiende que el Ejecutivo no muestre su carácter social, apoyando el consumo de unos productos indispensables para la salud y, más aún, en la situación actual con capas poblacionales vulnerables.

Por último, la reducción del IVA de los productos pesqueros, se apunta en la carta, también ayudaría a fortalecer al sector, líder en la UE y uno de los más relevantes del mundo en todos sus eslabones, desde el productor a la comercialización, pasando por la transformación, y del cual el Gobierno debería sentirse orgulloso, tanto por su labor de proporcionar alimento saludable y sostenible, como por su forma de obtenerlo, cumpliendo los más altos estándares de calidad y de sostenibilidad, tanto social, como económica y medioambiental.

La misiva la rubrican ANFACO-CECOPESCA, Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR), la Cooperativa de armadores de pesca del Puerto de Vigo (ARVI), Confederación Española de Pesca (CEPESCA), Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (CONXEMAR), la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (FEDEPESCA), la Federación Nacional de Mayoristas de Pescados (FENAMAR) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP).

EL SECTOR PESQUERO VALORA EL MANTENIMIENTO DE AYUDAS AL GASOIL Y LAMENTA QUE EL GOBIERNO SIGA SIN CONSIDERAR AL PESCADO COMO UN ALIMENTO BÁSICO

By cepesca_es,

El sector pesquero español, representado por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), valora el mantenimiento de ayudas a los carburantes en el sector anunciado hoy tras el Consejo de Ministros que ha aprobado un paquete de medidas para paliar el incremento de los precios debido al conflicto bélico en Ucrania. Sin embargo, el sector lamenta que el Gobierno siga considerando al pescado como un alimento no básico para la población y mantenga, consecuentemente, su tipo impositivo del 10%, “lo que -a su juicio-, no contribuirá a revertir el descenso del 25% que se viene produciendo en España en el consumo en hogares de pescados y mariscos en los últimos 14 años”.

Aunque aún ha de estudiar en profundidad el paquete de 120 millones de euros aprobado hoy por el Gobierno para ayudas directas, el sector valora el criterio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ya que como manifestó hace sólo unos días, Javier Garat, secretario general de Cepesca, era imprescindible “para no ahogar a buena parte de la flota de bajura y altura, duramente castigadas por el aumento de los costes de producción, los recortes en el Mediterráneo, el cierre unilateral de 87 zonas a la pesca de fondo en las aguas europeas del Atlántico noroeste, la reducción de cuotas para algunas especies, o la competencia desleal que ejercen flotas como las asiáticas”.

Tras el paquete de medidas anunciado hoy, el sector lamenta que el Gobierno no haya aprovechado la oportunidad que brinda la situación de encarecimiento de la cesta de la compra para reducir el IVA con el que se grava actualmente el pescado ya que, a su juicio, vuelve a alejar a los consumidores de un producto sustancial en cualquier dieta equilibrada por su calidad y propiedades nutricionales, en particular, en la dieta “pesco” Mediterránea y Atlántica.

El sector recuerda que el descenso en el consumo de productos pesqueros tiene consecuencias en distintos aspectos de la salud, como el aumento de las patologías relacionadas con una mala alimentación, tales como la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades cardiovasculares –que generan un gasto de 7.700 millones de euros anuales al Sistema Nacional de Salud y son la primera causa de mortalidad en nuestro país–, y el progresivo abandono de la saludable dieta mediterránea.

A este respecto, el sector recuerda al Gobierno que prácticamente todos los países de la Unión Europea gravan al pescado fresco con un tipo de IVA reducido con respecto al general para favorecer su consumo debido a sus propiedades. Así, por ejemplo, en Irlanda, Reino Unido y Malta no se aplica IVA al pescado. Francia lo grava con un 5,5%, Luxemburgo con un 3%, Bélgica con un 6%, Chipre, Hungría y Polonia con un 5%, Portugal con un 6% y Alemania con un 5%.  

Según los cálculos realizados por el sector reducir el tipo impositivo del pescado del 10% actual al 4%, reivindicación histórica de los pescadores, supondría una merma en la recaudación de IVA de menos de 500 millones, que se vería compensada con la disminución del incremento del gasto sanitario por enfermedades relacionadas con una mala alimentación.

Por otro lado, Cepesca también valora las ayudas anunciadas en el día de hoy por la Junta de Andalucía para compensar el lucro cesante por el aumento de los precios del combustible.

EL SECTOR PESQUERO ESPAÑOL CONFÍA EN QUE EL GOBIERNO MANTENGA LAS AYUDAS AL GASOIL PARA NO AHOGAR A LAS FLOTAS DE BAJURA Y ALTURA

By cepesca_es,

El sector pesquero español, representado por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), manifiesta su confianza en que el Gobierno mantenga la subvención de 0,20 euros por litro de carburante, incluida en el paquete de ayudas aprobado el 30 de marzo de 2022 para hacer frente a la crisis provocada por el incremento de los costes de actividad debido al conflicto bélico en Ucrania.

Esta ayuda, que vence el próximo 31 de diciembre como todo el plan, consiste en una subvención de 20 céntimos de euro por litro de carburante, de los que 15 céntimos corresponden al Gobierno y los 5 céntimos restantes corren a cargo de los proveedores. El sector espera que el nuevo plan de ayudas que prepara el Gobierno, que tendría que estar aprobado antes del 1 de enero, prorrogue esta medida, al menos para el sector primario, vital en Europa, ya que sobre él descansa el suministro de alimentos para la población.

Como explica el secretario general de Cepesca, Javier Garat, “esta ayuda es imprescindible para dar algo de aire a las flotas de bajura y altura, duramente castigadas por el aumento de los costes de producción, los recortes en el Mediterráneo, el cierre unilateral de 87 zonas a la pesca de fondo en las aguas europeas del Atlántico noroeste, la reducción de cuotas para algunas especies, o la competencia desleal que ejercen flotas como las asiáticas que, sin cumplir los mismos estándares de calidad, socio económicos y de respeto al medioambiente, siguen introduciendo sus productos para el consumo de los ciudadanos europeos”.

Según Garat, “eliminar esta ayuda e incrementar el gasto energético puede ser el golpe de gracia que ahogue a buena parte de la flota de bajura y de altura y que ponga contra las cuerdas a muchos armadores”.

SENTIMIENTO AGRIDULCE EN EL SECTOR PESQUERO ESPAÑOL ANTE EL RESULTADO DE LAS NEGOCIACIONES DE TAC Y CUOTAS DE PESCA PARA 2023

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) ha expresado un sentimiento agridulce ante el resultado de las negociaciones de TAC y cuotas de pesca para 2023, que culminaron esta mañana en Bruselas con “resultados desiguales en función de las distintas pesquerías y flotas”, en palabras de Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de la patronal europea Europêche.

A pesar del incremento de cuotas para especies como la merluza, el gallo, el rape, la caballa o el merlán en aguas del Cantábrico Noroeste y del Golfo de Cádiz, que supone una buena noticia para las flotas beneficiadas, el sector califica de decepcionantes para los pescadores del Mediterráneo los resultados de las negociaciones. A su entender, la “intransigencia” del comisario Sinkevicius ha provocado que la propuesta inicial de la Comisión Europea (CE) de recorte de un 7,5% de los días de pesca se haya mantenido prácticamente idéntica, con un 7%. Este porcentaje se traduce en que muchos barcos van a disponer de menos de 150 días para pescar a lo largo del año, teniendo en cuenta que el sector ya había reducido entorno al 30% su esfuerzo pesquero desde la entrada en vigor del Plan Plurianual puesto en marcha en 2020.

Según Garat, “los pescadores del Mediterráneo, que ya están al límite y han hecho grandes esfuerzos en los últimos tres años para revertir la situación de las poblaciones de peces, han visto cómo el comisario Sinkevicius se ha mostrado de nuevo insensible, no ha reconocido estos sacrificios y ha forzado un nuevo giro de tuerca que pone en peligro la viabilidad de muchas empresas de las cinco CCAA mediterráneas, sin esperar a conocer los resultados positivos de las medidas ya aplicadas”.

El sector cree, como ya hizo saber al Gobierno hace unos días, que en una pesquería multiespecífica como la del Mediterráneo es inviable alcanzar el RMS en todas las especies en 2025, tal y como contempla el Reglamento, y que este objetivo debería retrasarse a 2030, más aún si se tiene en cuenta que ni siquiera se ha evaluado seriamente el impacto de las medidas ya adoptadas en el marco del Plan Plurianual, tal y como el propio Gobierno comparte. A este respecto, y si bien el sector valora el trabajo hecho en Bruselas por el ministro Planas y su equipo durante las negociaciones, lamenta que no haya sido suficiente para salvar los intereses de la pesca española en la cuenca mediterránea frente a la “cerrazón” del comisario europeo, y que más allá de la actividad en el mar, tiene un enorme impacto social e incluso cultural en la zona.

Respecto al Mediterráneo, el acuerdo también contempla una compensación del 3,5% del número de días de pesca si se aplican medidas de mejora de la selectividad o cierres de al menos cuatro semanas consecutivas para proteger los reproductores de merluza o cierres temporales que permitan reducir un 25% la pesca de juveniles de especies demersales o un 20% la de reproductores o, finalmente, que se incremente la talla mínima de la merluza a 26 centímetros.

En cuanto a la gamba roja, se disminuyen las posibilidades de pesca en un 5% para 2023, frente al 7% propuesto. El sector abogaba por eliminar las restricciones o mantener el mismo nivel que en 2022, ya que todos los informes científicos consultados indican que el stock, salvo en zonas muy específicas, muestra mejoras considerables.

Por otra parte, el sector pesquero reconoce las mejoras conseguidas para ciertos stocks como la merluza sur y la caballa. En el caso de la merluza sur, que capturan flotas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Andalucía, la cuota para 2023 es de 9.953 toneladas, una cifra que duplica la cuota asignada para 2022; mientras que, en el caso de la caballa, que se captura en el Cantábrico, la cuota ha aumentado un 20% respecto al año anterior hasta las 29.439 toneladas. Asimismo, muestra su satisfacción por la mejora de las posibilidades de pesca en otras especies de gran interés comercial del Atlántico, como el rape, el gallo, el merlán o la bacaladilla.

Sin embargo, el sector expresa su frustración ante el impacto negativo que tendrá para la flota de cerco del Cantábrico Noroeste el hecho de que la escasa cuota de jurel se permita únicamente para captura accesoria y no para pesca dirigida. Así mismo, se lamenta del perjuicio que supone para la flota de arrastre que pesca cigala en el Golfo de Cádiz la reducción de su cuota en un 36%, al sumarse a la reducción de un 30% sufrida este año y al cierre a las artes de fondo de determinadas zonas para proteger los ecosistemas marinos vulnerables.

Ante el bloqueo de la negociación entre la Unión Europea y Noruega, el sector valora la declaración firmada por España, Francia, Alemania, Polonia y Portugal que lamenta que Noruega no esté cumpliendo el acuerdo político alcanzado en abril de 2022, al no fijar la cuota de bacalao de Svalbard que le corresponde a la flota europea en base a sus derechos históricos. En este sentido, urgen a Noruega a respetar los derechos e intereses de la UE y de sus Estados miembros en Svalbard, incluyendo los derechos de pesca. Por ello, invitan a Noruega y a la Comisión Europea a retomar las consultas para establecer la cuota total de la UE para 2023 antes de marzo del próximo año y a poner a disposición de la flota europea las 5.143 toneladas de bacalao que no se pudieron pescar en 2021 en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Noruega por decisión de dicho país.

Por último, el sector apoya la propuesta liderada por España de abordar planes plurianuales de gestión de cuotas, ya que, según Garat, “permitiría mejorar notablemente la planificación del negocio a los pescadores y armadores, más aún teniendo en cuanta la imprevisibilidad de las circunstancias que determinan la rentabilidad de este sector”.

EL SECTOR PESQUERO MANIFIESTA AL GOBIERNO LA IMPOSIBILIDAD DE ASUMIR NUEVOS RECORTES DE DÍAS DE PESCA EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

By cepesca_es,

Las organizaciones pesqueras de las cinco comunidades autónomas del Mediterráneo, incluyendo cofradías, cooperativas y asociaciones, han manifestado al Gobierno la imposibilidad de asumir un nuevo recorte de su esfuerzo pesquero medido en días y, más aún, sin siquiera conocer el resultado de la aplicación de los realizados en los años anteriores sobre los distintos stocks que contempla el Reglamento europeo.

Los pescadores, en una carta dirigida a Alicia Villauriz, secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), tras conocer la propuesta de la Comisión Europea (CE) a debatir en el Consejo de ministros de Pesca de la UE, que se celebra los próximos 11 y 12 diciembre, manifiestan que, en los tres años de aplicación del Plan Plurianual, este recorte ya ha superado el 30%.

Igualmente, apuntan que en una pesquería multiespecífica como la mediterránea es inviable alcanzar al unísono el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) en todas las especies que contempla el Reglamento y sin haber evaluado siquiera el impacto de las medidas ya adoptadas en el marco del plan plurianual. Cabe recordar que el Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental fue adoptado en 2019 y entró en vigor en enero de 2020.

En su escrito, el sector pesquero del Mediterráneo manifiesta la necesidad de aplicar a este plan el mecanismo establecido en otros planes con un tipo de gestión basado en cuotas, permitiendo la posibilidad de trasladar los días que un Estado miembro no utilice durante un año al ejercicio siguiente o, en su defecto, un porcentaje de éstos.

Respecto al mecanismo previsto en el artículo 8 de la propuesta de la CE por el que se incrementaría en un 3% el número de días de pesca si se usan unas mallas más selectivas o se establece un cierre de al menos cuatro semanas consecutivas en áreas de desove o se incremente la talla mínima de la merluza a 26 centímetros, el sector cree que puede ser positivo para los recursos y la flota, pero insiste en que esos días deben de ser “extras”, independientes de los totales otorgados al Estado miembro. En este sentido, la flota considera como “raquítica” la propuesta de incremento de un 3%. Así mismo, el sector manifiesta en su escrito que su definición debe tener en cuenta medidas de selectividad asumibles, en un plazo temporal adecuado y con avales científicos, y que no todas las medidas pueden ser consideradas de forma general para todas las flotas y todos los caladeros, por lo que es necesaria la identificación por segmentos de pesquerías y zonas de pesca.

Cabe recordar que el sector está desarrollando distintos proyectos dentro de la actividad de pesca directa, tales como el uso de puertas voladoras hidráulicas para minimizar el impacto del arrastre en el fondo marino o la utilización de nuevos tipos de mallas experimentales más selectivas con las especies. A ellos se suman diversos proyectos de I+D+i de conservación marina.

Respecto a la gamba roja, para la que la propuesta de la CE propone una disminución del 7% del límite de capturas establecido para 2022, el sector manifiesta que todos los informes científicos consultados indican que el stock, salvo en zonas muy específicas, está explotado bajo criterios de sostenibilidad (RMS). Por ello, los pescadores consideran oportuno, o bien eliminar la propuesta de disminución o, en su defecto, mantenerla en el mismo nivel que en 2022.

Por último, en su escrito a Villauriz, el sector apunta la imposibilidad manifiesta de alcanzar el RMS en 2025 para todas las zonas de pesca y especies, y reitera la necesidad de aplazar este objetivo a 2030.

Cabe recordar que el Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental ya ha supuesto un gran esfuerzo para el sector, incluida la reducción de más del 30% de los días de pesca, además de paralizaciones temporales de la flota de arrastre de dos meses de duración y vedas espacio temporales para la protección de juveniles.

FARO DE VIGO Y EL SUPLEMENTO “AGUA Y MEDIO AMBIENTE” DE EL ECONOMISTA, GALARDONADOS EN LA V EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE PERIODISMO DE CEPESCA

By cepesca_es,

El jurado de la V edición de los Premios de Periodismo y Sector Pesquero Español, organizados por CEPESCA, ha reconocido, en el apartado medios de comunicación, la labor informativa del periódico Faro de Vigo y del suplemento digital “Agua y Medioambiente” del diario económico El Economista, en la categoría “Mejor Labor de Difusión del Sector Pesquero Español” y “Mejor Labor de Difusión sobre Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca”, respetivamente.

El galardón a Faro de Vigo, periódico decano de la prensa española que mantiene desde su fundación en 1853 una mirada atenta en el devenir del sector pesquero, no solo reconoce su labor periodística, sino que también valora el trabajo de su equipo de profesionales que realiza un seguimiento continuo de la actividad del sector, empezando por la dirección de Rogelio Garrido García y por la sección de Economía, de la que forman parte periodistas seniors como la jefa de Economía, Lara Graña, y el periodista especializado, Adrián Amoedo.

El premio a “Agua y Medio Ambiente” del diario El Economista, especializado en el mundo del agua y el desarrollo sostenible, reconoce su vocación de tener a la pesca dentro de su radar informativo desde su creación en 2013. La publicación dirigida por Rubén Esteller viene prestando especial atención al estado de los recursos pesqueros y al compromiso del sector pesquero con la explotación sostenible de los océanos, así como a sus proyectos, innovaciones y certificaciones dirigidas a garantizar su sostenibilidad.

En el acto de entrega de los galardones, celebrado en el Centro Cultural de los Ejércitos con la presencia de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, también se han distinguido los mejores trabajos de periodistas. En la categoría “Premio Amador Suárez – Mejor Artículo sobre el Sector Pesquero” ha resultado ganadora la periodista de EFE Agro, Mercedes Salas, por la pieza informativa “El capitán Otero reclama desde el Polo Norte la vacuna para los pescadores” que, acompañada de un vídeo, difundió la reivindicación de los profesionales de la pesca para priorizar su vacunación contra el Covid-19.

En la categoría “Mejor Artículo sobre Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca” se han alzado ganadores los periodistas Jairo Marcos y María Ángeles Fernández por el reportaje “El sector pesquero: un presente envejecido con un futuro ¿sostenible?”, publicado en el medio online esGlobal y que abarca la realidad vasta y compleja de la pesca, desde el impacto de la pandemia, el Brexit y los retos que suponen el relevo generacional y la antigüedad de la flota, hasta el estado de los stocks, la pesca ilegal y la lacra de la esclavitud que aún practican ciertas flotas.

El premio a la “Mejor Fotografía del sector pesquero” ha correspondido a “Néboa” (niebla en gallego) de Martina Oubiña Miser, redactora gráfica de La Voz de Galicia, que capta el trabajo de varias mariscadoras desarrollando su labor en el banco marisquero de O Serridos (Cambados) en agosto de 2021 bajo un intenso banco de niebla. El premio valora la plasticidad y técnica de la fotografía, así como su capacidad de representar a un colectivo, el de las mujeres, y el importante papel que han desempeñado desde siempre.

Piratería, tecnología, economía circular y eólica marina

La secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Alicia Villauriz; María Gómez, vicedirectora técnica y de asesoramiento del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y Juan Manuel Liria Franch, presidente de Cepesca, han hecho entrega de los diplomas a los periodistas finalistas.

En la categoría “Premio Amador Suárez – Mejor Artículo sobre el Sector Pesquero” han resultado finalistas Iñigo Inchusta, periodista de Radio 5 – Radio Nacional de España (RNE), por la pieza radiofónica “Piratas en el Golfo de Guinea”, emitida en el programa Radar; y Carlos Manso, periodista de ABC, por su artículo “La comunicación satelital modifica el rumbo de la industria pesquera”.

Por su parte, en la categoría “Mejor Artículo sobre Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca”, los finalistas son Eva González por el artículo “El reciclaje de residuos avanza en el sector pesquero”, publicado en El Confidencial; y Patricia Romero, periodista de la publicación del Instituto Social de la Marina (ISM), Revista MAR, por su artículo “¿Eólicas?, Así, no gracias”.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, “el sector pesquero y los muchos agentes que son eslabones de su cadena de valor queremos que la quinta edición de los premios Periodismo de Cepesca, cuyo acto de entrega se celebra un día después de la presentación de la campaña del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para promover el consumo de productos de la pesca, sirva para recordar el enorme trabajo que exige poder disfrutar de la proteína más saludable y con menor impacto medioambiental”. “En este tiempo de desafíos”, subraya Garat–, “el sector pesquero, y también los medios de comunicación, hemos sido capaces de mantener, sino reforzar, el esfuerzo y la pasión que exigen ambas profesiones y seguiremos, aún con más ahínco, defendiendo dos derechos esenciales como son la alimentación saludable y la información”.

El acto de entrega de la V edición de los Premios de Periodismo y Sector Pesquero Español, ha culminado con un cóctel en el que los asistentes pudieron degustar, por cortesía de los asociados de Cepesca, diferentes productos pesqueros. En concreto, gamba roja de la Asociación Provincial de Empresarios de la Pesca de Almería (Asopesca), gamba blanca, choco y pulpo de la Asociación de Armadores de Buques de Pesca de Cerco de Sanlúcar de Barrameda (Cercopesca), gambón de Krustagroup, y merluza del pincho de Puerto de Celeiro, merluza del pincho y pez espada de la Organización de Productores Pesqueros de Puerto de Burela, y atún rojo Balfegó.

EL PRESIDENTE DE ICFA, JAVIER GARAT, DEFIENDE EN CITES LA NO INCLUSIÓN
DEL TIBURÓN AZUL O TINTORERA EN EL APÉNDICE II DE ESPECIES AMENAZADAS

By cepesca_es,

La decimonovena reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) debate estos días la propuesta panameña, apoyada incomprensiblemente por la UE, Bangladesh, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Gabón, Israel, Maldivas, Senegal, Seychelles, Sri Lanka, Siria, RU de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, de incluir distintas especies de tiburón, incluyendo el tiburón azul o tintorera, en el Apéndice II de este convenio.

La Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA, por sus siglas en inglés), que participa con estatus de Observador, se ha manifestado contraria a la propuesta de Panamá con argumentos científicos. Según ha explicado su presidente, el español Javier Garat, la propuesta de incluir en la lista a las cerca de 60 especies pertenecientes a la familia Carcharhinidae (tiburones réquiem) no está científicamente justificada y, por lo tanto, carece de fundamento.

Concretamente respecto a la tintorera, Garat ha afirmado que la literatura científica disponible la identifica como la especie más abundante, más ampliamente distribuida, más fecunda y de crecimiento más rápido entre los elasmobranquios, siendo esta especie una de las más tolerantes a la explotación frente a otras especies de tiburones, incluyendo frente a otras especies de su propia familia. Su estrategia reproductiva con camadas medias de unos 30 individuos (pero con niveles de hasta 60 individuos o más por camada) explica el éxito y la alta abundancia de esta especie en distintos océanos, con una muy amplia distribución geográfica.

Tras reiterar que la industria pesquera reconoce el trabajo de CITES para asegurar que el comercio internacional no amenace la supervivencia de las especies marinas, Garat, que ha reprochado a los proponentes por poner en duda la capacidad de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) para gestionar las poblaciones de peces comerciales, ha señalado que todos los escenarios indican que las poblaciones de tiburón azul ni están sobreexplotadas ni son objeto de sobrepesca en ningún océano, por lo tanto, puede afirmarse con seguridad que el estado de esta especie no está amenazado.

Diferencias evidentes

Garat ha defendido la gestión pesquera sostenible como la mejor herramienta para garantizar la conservación y la captura sostenible de las poblaciones de tiburón azul, cuyas características biológicas no son en absoluto comparables con las de otras especies de elasmobranquios, familia nombrada específicamente en la propuesta de Panamá.

ICFA disiente así de la afirmación recogida en la propuesta de Panamá respecto a la imposibilidad de diferenciar visualmente a los ejemplares de la familia Carcharhinidae de los tiburones azules. “Al sector pesquero le sorprende saber que las autoridades estén considerando seriamente restringir el comercio de tintorera porque dicen que puede parecerse a otros tiburones para ojos inexpertos”, señala Javier Garat.

En primer lugar, los tiburones azules, incluyendo sus aletas, tienen características biológicas claramente distinguibles que pueden ser verificadas por los inspectores de pesca (como ocurre con muchas otras especies morfológicamente similares).

Por otra parte, en muchas partes del mundo, las aletas deben permanecer adheridas al cuerpo del tiburón hasta su desembarco. Una vez en puerto, los gobiernos emiten un certificado de captura que acompaña al pescado hasta que llega al consumidor.

Por último, como ha explicado Garat, la aleta de la tintorera (Prionace glauca) es fácilmente distinguible, incluso separada del cuerpo, por su característica coloración azul metálico y debido a que carece de espinas en la base de la aleta. En este punto, Garat se ha referido a las herramientas informáticas avaladas por la FAO como iSharkFin que utiliza técnicas de aprendizaje automático para identificar especies de tiburones.

El presidente de ICFA, organización de ámbito mundial que defiende los intereses de los empresarios pesqueros en los foros internacionales, confía en que se imponga la cordura y la propuesta de Panamá, al menos en lo que se refiere a la tintorera, no prospere. En su opinión, “las partes contratantes de CITES deberían hacer caso a las conclusiones del panel asesor de expertos de la FAO, que confirman que la tintorera no cumple los criterios para incluirla en el Apéndice II de CITES. Además, tienen que ser conscientes del daño socioeconómico que provocarán si finalmente aprueban la propuesta. Y, por último, deben tener presente que la carga burocrática que provocarían en las administraciones nacionales haría la aplicación inviable”.

EL SECTOR PESQUERO MANIFIESTA SU APOYO A ANTONIO GARAMENDI PARA REPETIR SU MANDATO AL FRENTE DE LA CEOE

By cepesca_es,

El sector pesquero ha decidido apoyar de manera unánime la candidatura de Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), para renovar su mandato al frente de esta organización ante la próxima convocatoria de elecciones en la patronal española.

Cepesca, que es miembro de la junta directiva de CEOE, ha tomado esta decisión tras la estrecha colaboración entre ambas organizaciones, intensificada durante los últimos años a raíz de las distintas vicisitudes que ha tenido y tiene que hacer frente como consecuencia del entorno económico y político, tanto en España, como en Europa.

Así, y según manifiesta Cepesca, CEOE ha sido un apoyo fundamental, muy valorado por los empresarios de la pesca, ante las crisis provocadas por la pandemia del COVID o por la guerra en Ucrania. Así mismo, el equipo de CEOE está colaborando estrechamente con Cepesca en asuntos importantes para la pesca, como el intentar resolver los problemas generados por la escasez de tripulantes españoles, en particular con las relaciones con los ministerios relacionados con la contratación de nacionales y extranjeros; o en las relaciones con terceros países, en cuestiones medioambientales o en aspectos relacionados con la economía azul.

Según el sector, el apoyo recibido desde la patronal ha sido posible, en buena medida, por el empuje mostrado desde su presidencia para entender y defender a un sector que, además de ser considerado en la organización como parte de la economía española, lo es también como sector estratégico para el futuro del bienestar de los ciudadanos, más aún en el tenso escenario geopolítico internacional.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “durante estos últimos años el sector ha recibido de CEOE una colaboración extraordinaria ante los duros escenarios en los que hemos y seguimos desarrollando nuestra actividad y ha encontrado en Antonio Garamendi a un defensor comprometido con nuestra realidad. Creemos que su visión –añade Garat–, su sentido de Estado, su independencia, su lealtad institucional, su defensa de la unidad de mercado y de la unidad de España, le convierten en el mejor candidato para defender los intereses del empresariado español y por ello, hemos decidido hacer público nuestro apoyo a su candidatura”.

EL SECTOR PESQUERO EUROPEO FRUSTRADO CON LA POSTURA DE LA COMISIÓN AFIRMA QUE LOS PROBLEMAS “SIGUEN ENCIMA DE LA MESA”

By cepesca_es,

El sector pesquero europeo ha expresado su frustración tras la reunión mantenida hoy con el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius sobre el Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1614 de la Comisión Europea (CE), que entró en vigor el pasado domingo 9 de octubre, y por el cual se han cerrado 87 zonas a la pesca de fondo en el Atlántico Nordeste. El sector, que apunta que “los problemas siguen encima de la mesa”, valora de la reunión la intención expresada por Sinkevicius de “estudiar los errores que se hayan podido cometer ahora, para no volver a repetirlos y mejorar el proceso legislativo de cara al futuro”.

Durante la reunión, en la que ambas partes han mantenido sus posturas, los pescadores han expresado su desacuerdo con aspectos tanto técnicos como de procedimiento y legislativos del Reglamento de Ejecución, argumentos también esgrimidos ante la CE por parte del Gobierno de España, a través del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; como por los consejeros del ramo de las diferentes CCAA afectadas. Igualmente, durante el encuentro, el sector pesquero ha expuesto a Sinkevicius la posibilidad de explorar posibles soluciones al conflicto, tales como solicitar la suspensión de la norma, aunque la postura de la Comisión ha sido no admitir ninguna medida que resuelva la situación actual antes de la revisión del análisis científico.

La reunión del sector pesquero comunitario afectado por las vedas se produce 10 días después de la entrada en vigor del Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1614 de la Comisión Europea (CE), que ha cerrado 87 zonas a la pesca de fondo en el Atlántico Nordeste, desde las costas de Irlanda hasta el Golfo de Cádiz, afectando la actividad de más de 10.000 pescadores del conjunto del sector pesquero comunitario. El cierre afecta a 16.419 Km² entre los 400 y los 800 metros de profundidad en aguas de Irlanda, Francia, Portugal y España, donde se supone la existencia de ecosistemas marinos vulnerables (EMV).

En el caso de nuestro país, el cierre afecta a alrededor de 500 buques directa e indirectamente y unos  2.500  pescadores de distintas modalidades de pesca de fondo, incluyendo las flotas de arrastre del Golfo de Cádiz y de NEAFC (Gran Sol), donde, paradójicamente, se ven especialmente perjudicados los barcos de palangre de fondo (pincho) de los puertos de Celeiro, Burela y Vigo, a pesar del escaso impacto de este arte en el fondo marino. En el Cantábrico Noroeste, las vedas perjudican igualmente al arrastre, el palangre de fondo, la volanta, el rasco y las artes menores.

El sector pesquero comunitario ha estado representado en la reunión por Iván López Van der Veen, presidente de la EBFA; Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de Cepesca; Daniel Voces, director general de Europêche y secretario de EBFA; Esben Sverdrup-Jensen, presidente de la Asociación Europea de Organizaciones Productoras Pesqueras (EAPO, por sus siglas en inglés), y representantes del sector pesquero de Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda y Polonia.

EL SECTOR PESQUERO EUROPEO SE REÚNE MAÑANA CON EL COMISARIO SINKEVICIUS

By cepesca_es,

El sector pesquero comunitario se reúne mañana en Bruselas con el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, para reiterarle su desacuerdo con el Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1614 de la Comisión Europea (CE), que entró en vigor el pasado domingo 9 de octubre y por el cual se han cerrado 87 zonas a la pesca de fondo en el Atlántico Nordeste. En la reunión, el sector estará representado por la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA, por sus siglas en inglés), que representa a más de 20.000 pescadores y 7.000 buques europeos y de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (CEPESCA).

A la reunión, que inicialmente iba a ser virtual, pero que se celebrará de forma presencial a petición del comisario, asistirán Iván López Van der Veen, presidente de la EBFA; Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de Cepesca; Daniel Voces, director general de Europêche y secretario de EBFA; Esben Sverdrup-Jensen, presidente de la Asociación Europea de Organizaciones Productoras Pesqueras (EAPO, por sus siglas en inglés), y representantes del sector pesquero de Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda y Polonia.

El sector pesquero comunitario afectado por la medida volverá a trasladar al comisario su desacuerdo con aspectos tanto técnicos como de procedimiento y legislativos del Reglamento de Ejecución, argumentos también esgrimidos ante la CE por parte del Gobierno de España, a través del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; como por los consejeros del ramo de las diferentes CCAA afectadas.

Según el presidente de EBFA, Iván López Van der Veen, “los pescadores somos los primeros interesados en la protección de los ecosistemas marinos vulnerables, pero consideramos que cualquier medida dirigida a cumplir ese objetivo debe basarse en la mejor información científica disponible y contar igualmente, tal y como exige la Política Pesquera Común (PCC), con un informe de impacto socioeconómico”. “Esta veda”, -añade López- “cierra caladeros en más de 16.000 kilómetros cuadrados y afecta no solo a las embarcaciones que practican el arrastre en profundidades de entre 400 y 800 metros, sino también y, muy especialmente, a artes como el palangre de fondo que, en ningún caso, tiene un efecto negativo en los fondos marinos”.

Según Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de Cepesca, “la Comisión Europea debería suspender inmediatamente la aplicación del reglamento de ejecución y proceder a su urgente revisión. Desde Cepesca apoyamos la decisión del Gobierno de España de presentar un recurso de anulación, esperando que solicite la suspensión cautelar. Y apoyamos que otras organizaciones pesqueras, como ya lo ha hecho la OPP Burela, vayan a hacer valer judicialmente sus derechos ante el Tribunal de Justicia Europeo”.

ALBERTO NÚÑEZ FEIJÓO SE REUNIRÁ ESTE JUEVES CON EL SECTOR PESQUERO ESPAÑOL PARA ANALIZAR LA PROBLEMÁTICA A LA QUE SE ENFRENTAN LOS PESCADORES

By cepesca_es,

El sector pesquero español, representado por CEPESCA, se reunirá mañana jueves con el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, para analizar la situación y las problemáticas de los pescadores de nuestro país. En la reunión, Cepesca mostrará las magnitudes de nuestro sector, líder en Europa y que avalan su función esencial y estratégica, y tendrá un peso especial el cierre decretado por la Comisión Europea a la actividad pesquera de fondo en 87 zonas tradicionales de pesca de España, Portugal, Francia e Irlanda, previsto para entrar en vigor el 9 de octubre, así como la tramitación del proyecto de Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera.

Igualmente, se abordará la situación del Mediterráneo, las repercusiones para el sector pesquero del Pacto Verde europeo y la Estrategia de Biodiversidad, CITES, el Reglamento de control o la necesidad de adoptar medidas para incentivar el consumo de pescado. A este respecto, Cepesca agradecerá a Núñez Feijóo su solicitud al Gobierno de reducir el IVA del pescado del 10% al 4%, demanda constante del sector. Asimismo, Cepesca pondrá sobre la mesa la escasa presencia de funcionarios españoles en puestos de relevancia en la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (MARE) y la importancia de contar con eurodiputados interesados en la pesca en el Parlamento Europeo en la próxima legislatura.

Reorientar la normativa europea para evitar el cierre

Sobre el cierre a la pesca de las 87 zonas antes mencionadas, Cepesca, miembro de la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA, por sus siglas en inglés), expondrá a Feijóo su intención de interponer un recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, tras la publicación en su Diario Oficial del Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1614 de la Comisión. Según el sector, que no descarta la convocatoria de paros y manifestaciones, este hecho impactaría muy negativamente en el futuro de la pesca de fondo en el Atlántico nordeste y, por tanto, en más de 10.000 pescadores de la UE. La zona clausurada abarca 16.419 km2, entre los 400 y 800 metros de profundidad, en las que la CE aduce la existencia de ecosistemas marinos vulnerables o la posibilidad de que existan.

Cabe recordar que, en el anexo del reglamento, las coordenadas de las zonas de pesca en aguas profundas existentes incluyen fondos menores a los 400 y 800 metros, lo que ha generado perplejidad e inseguridad a los pescadores españoles y europeos.

El sector denuncia que el Reglamento de Ejecución no ha contado con las consultas correspondientes obligatorias ni con un análisis de impacto socioeconómico y se basa, además, en informes que los propios científicos reconocen con lagunas, tales como el uso exclusivo de la huella de pesca de los barcos de arrastre, y no de las artes fijas o que no se haya usado la mejor información científica disponible, ya que ésta tiene una mejor resolución y podría haber disminuido considerablemente el impacto socioeconómico al tiempo que protegido los ecosistemas marinos vulnerables. En este sentido, el sector aplaude la petición manifestada por el Partido Popular de “reorientar” la normativa europea para garantizar la triple sostenibilidad “social, económica y medioambiental” del sector pesquero y, más en concreto, para evitar que la Comisión Europea prohíba “de manera unilateral” la pesca de fondo en 87 zonas.

JAVIER GARAT AFRONTA SU OCTAVO MANDATO AL FRENTE DE LA COALICIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES PESQUERAS TRAS SER REELEGIDO PRESIDENTE

By cepesca_es,

El español Javier Garat ha sido reelegido, por octavo año consecutivo, presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA, por sus siglas en inglés), organización de ámbito mundial que defiende los intereses de los empresarios pesqueros en los foros internacionales.

Garat, que ostentará el cargo durante un año, ha sido elegido por unanimidad de los 24 miembros integrados en esta coalición y que representan a asociaciones pesqueras de igual número de países.

La reelección del español Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y presidente de la patronal europea Europêche, ha tenido lugar durante la reunión mantenida por ICFA ayer en Roma en la que se han analizado, además, los principales retos del sector pesquero a escala global.

Así, durante la reunión de la coalición internacional se ha debatido y se han adoptado posturas comunes sobre los retos internacionales más destacados para el sector pesquero durante 2023 que se abordarán en los próximos foros globales. En el encuentro se han abordado, entre otros, la Conferencia del Clima de la ONU (UNFCCC COP27) y la decimonovena Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que se celebran ambas en noviembre. En CITES se debatirá la propuesta de Panamá de incluir distintas especies de tiburón, incluyendo el tiburón azul, en el Apéndice II de este convenio.

Igualmente, se ha abordado la próxima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas que se celebrará en diciembre de este año y se destacó el Congreso Internacional sobre Áreas Marinas Protegidas (IMPACS), que se celebrará en Canadá en febrero de 2023. A este último respecto, los miembros de ICFA debatieron sobre la gestión de las diferentes Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) ante la creciente presión de diferentes grupos ambientalistas para extender las Áreas Marinas Protegidas (AMP) al 30% de las aguas en 2030 y de la importancia de tener en cuenta las OECM (otras medidas efectivas de conservación).

Por otro lado, han analizado los positivos resultados del taller de pesca de fondo de Naciones Unidas, celebrado el pasado agosto en Nueva York, donde se pudo comprobar los avances producidos en la protección de los ecosistemas marinos vulnerables en el mundo, sobre todo, gracias el importante trabajo de las ORP.

Así mismo, ICFA también analizó la evolución y las expectativas sobre la aprobación de un instrumento jurídico vinculante en el marco de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad más allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) que, según la patronal mundial, podría tener un impacto negativo en las actividades de la pesca en alta mar, si no se tiene debidamente en cuenta el trabajo realizado en el seno de las ORP.

La coalición pesquera mundial también ha debatido sobre los efectos en los océanos de la contaminación por plástico y se comentaron los puntos fundamentales de la Conferencia sobre Microplásticos e Impacto en el Consumo Humano. Por último, ICFA también ha tratado las diversas iniciativas desarrolladas en distintas regiones para combatir los efectos del calentamiento global y sobre el uso de la tecnología blockchain aplicada a la trazabilidad de los productos pesqueros.

Según Javier Garat, “es un orgullo contar con el apoyo de los países miembros de ICFA para seguir encabezando la actividad pesquera mundial y más en los tiempos que nos están tocando vivir. La pesca –continúa Garat–, es esencial para mantener el equilibrio alimentario de la población mundial y además con unas proteínas de muy alta calidad y fundamentales en cualquier dieta. Por ello –termina diciendo Garat–, es realmente gratificante comprobar cómo en cualquier parte del mundo los pescadores se esfuerzan por seguir desarrollando esta labor respetando y enriqueciendo las propuestas para salvaguardar la biodiversidad marina frente a la persecución permanente de ambientalistas y de algunos gobiernos para acabar con nuestra actividad, eso sí, sin ofrecer alternativa alguna”.

Finalmente, durante todo el día de hoy mantendrán una reunión con altos representantes de FAO para dar un repaso a los principales temas de actualidad internacional.

EL SECTOR PESQUERO AGRADECE A LA SECRETARÍA GENERAL DE PESCA Y A LAS CONSEJERÍAS DE LAS CCAA SU DISPOSICIÓN A COLABORAR PARA EVITAR EL CIERRE DE 87 ZONAS DE PESCA

By cepesca_es,

El sector pesquero agrupado en la Confederación Española de Pesca (Cepesca) agradece a la Secretaria General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y a los representantes de las consejerías de las diferentes comunidades autónomas (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Andalucía), con los que se ha reunido esta mañana, su disposición a colaborar para minimizar el impacto o evitar el cierre de 87 zonas de pesca en aguas del Atlántico, tal y como establece el Reglamento de Ejecución de la Comisión Europea, cuya entrada en vigor está prevista para el próximo 9 de octubre.

El sector pesquero, integrado en la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA, por sus siglas en inglés), organización que representa a más de 20.000 pescadores y 7.000 buques europeos, insiste así mismo en sus criticas a la medida, que califica de “chapuza técnica y legal” y ha reiterado a la SG Pesca la firmeza en su intención de acudir a los tribunales.

Así mismo, y a la espera del estudio profundo que está realizando la SG Pesca, junto con la Abogacía del Estado de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y  de Asuntos Exteriores, el sector pesquero confía en que el Gobierno español presente un recurso y solicite la posterior suspensión cautelar de la aplicación de la medida que, como ya ha alertado el sector, tendría consecuencias devastadoras para la flota pesquera, los profesionales de la pesca, toda su cadena de valor y también los consumidores.

Según Iván López van der Veen, miembro de la Junta Directiva de Cepesca y presidente de la EBFA, «la reunión ha discurrido en el tono que colaboración y cohesión que esperábamos y confiamos en la responsabilidad del Gobierno para la presentación del recurso porque ejercería su legítimo derecho en tanto que Estado miembro, como pueden hacer los otros Estados afectados, Irlanda, Francia y Portugal”.

Cabe recordar que el Reglamento de Ejecución de la CE prohíbe todas las actividades de pesca de fondo (arrastre, palangre, anzuelos, etc.) en 87 zonas de pesca de Francia, España, Portugal e Irlanda. A juicio de la EBFA, las consecuencias de este acto de ejecución serán dramáticas para todas las pesquerías europeas y solicita su retirada en vista de las reconocidas lagunas científicas, la falta de una consulta adecuada y de un análisis de impacto socioeconómico, así como la ausencia de respaldo por parte del Consejo (aunque éste no fuera preceptivo).

EL SECTOR PESQUERO RECURRIRÁ EL CIERRE DE 87 ZONAS DE PESCA ANTE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE

By cepesca_es,

El sector pesquero español (CEPESCA) presentará un recurso de anulación en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ante el cierre inminente, el próximo 9 de octubre, de 87 zonas a la pesca de fondo de Francia, España, Portugal e Irlanda. El sector, tras una reunión mantenida con el resto de las flotas comunitarias afectadas y como integrante de la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA, por sus siglas en inglés), ya está analizando las demandas a interponer ante el órgano judicial comunitario, tras la publicación ayer en el Diario Oficial de la Unión Europea del Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1614 de la Comisión, por el que se determinan las zonas de pesca en aguas profundas existentes y se establece una lista de zonas en las que se conoce la existencia de ecosistemas marinos vulnerables o la posibilidad de que existan.

El sector confía en mantener el respaldo mostrado hasta ahora por los gobiernos central y autonómicos en su denuncia de la tramitación irregular de este acto de ejecución, fundamentalmente ante la brevedad de los plazos para su entrada en vigor y para la presentación del recurso, que se podrá plantear a lo largo de los próximos 60 días desde su publicación e imprescindible para solicitar una medida cautelar de suspensión.

Asimismo, el sector buscará el amparo del Parlamento y del Defensor del Pueblo europeos e intensificará su labor institucional para trabajar en la otra vía existente de enmendar la decisión de la CE en la revisión anual de la medida, tras la actualización del informe científico por parte del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) en noviembre. En este caso, la entrada en vigor de cualquier modificación, alerta, se demoraría a los primeros meses de 2023.

Paralelamente, el sector mantiene su opción de convocar paros y concentraciones ante organismos, tanto nacionales como europeos, en coordinación con otras organizaciones europeas, a través de la EBFA.

Cabe recordar que el reglamento de ejecución prohíbe todas las actividades pesqueras que conllevan contacto con el fondo marino (arrastre, palangre, enmalle, etc.) en las 87 zonas de pesca antes mencionadas, lo que impactaría muy negativamente en el futuro de la pesca de fondo en el Atlántico nordeste y, por tanto, en más de 10.000 pescadores. En concreto, la zona clausurada abarca 16.419 km2, entre los 400 y 800 metros de profundidad, en las que la CE aduce la existencia de ecosistemas marinos vulnerables o la posibilidad de que existan.

El sector denuncia que el reglamento no ha contado con las consultas correspondientes obligatorias ni con un análisis de impacto socioeconómico y se basa, además, en informes con lagunas científicas, como el uso exclusivo de la huella de pesca de los barcos de arrastre, y no de las artes fijas. El propio CIEM ha reconocido este extremo y, además, como ya evidenció EBFA, ha utilizado en su informe la unidad de base de una CUADRA C de unos 15-25 km2 por celda, que no es representativa de la huella real de un buque pesquero. Así mismo, no ha utilizado la “mejor información científica y técnica disponible”, puesto que España había aportado datos con una resolución muy superior a la utilizada por el CIEM que no ha sido tenida en cuenta en la evaluación, propiciando que se muestre un impacto muy superior. Por otro lado, en el anexo del reglamento, las coordenadas de las zonas de pesca en aguas profundas existentes incluyen fondos menores a los 400 y 800 metros, generando la perplejidad e inseguridad a los pescadores españoles y europeos.

EL SECTOR PESQUERO ESTUDIARÁ LAS OPCIONES LEGALES ANTE LAS LAGUNAS CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS EN LA DECISIÓN DE CERRAR 87 ZONAS DE PESCA

By cepesca_es,

El sector pesquero español (CEPESCA), en una reunión de urgencia, ha decidido estudiar las opciones legales ante la decisión anunciada hoy por la Comisión Europea (CE) de cerrar 87 zonas de pesca, aprobada el pasado junio por un acto de aplicación en el marco del Reglamento sobre acceso a aguas profundas. El sector, que no descarta la convocatoria de paros y concentraciones ante distintos organismos europeos y españoles, actuará juntamente con otras organizaciones europeas a través de la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA, por sus siglas en inglés), que representa a más de 20.000 pescadores y 7.000 buques europeos. De hecho, esta organización se reunirá con carácter de urgencia mañana.

El acto de implementación todavía no se ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), aunque la Comisión ya ha emitido una nota de prensa anunciándolo. A la espera de conocer el texto legal, el sector denuncia que este no ha contado con las consultas correspondientes obligatorias ni con un análisis de impacto socioeconómico y se basa, además, en informes con lagunas científicas, como el uso exclusivo de la huella de pesca de los barcos de arrastre, y no de las artes fijas. El propio Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés) ha recocido este extremo y, además, como ya evidenció EBFA, ha utilizado en su informe la unidad de base de una CUADRA C de unos 15-25 km2 por celda, que no es representativa de la huella real de un buque pesquero.

A pesar de esto, el acto de aplicación, que estaba pendiente de terminar el periodo de consultas al Reino Unido, prohíbe todas las actividades pesqueras que conllevan contacto con el fondo marino (arrastre, palangre, enmalle, etc.) en 87 zonas de pesca de Francia, España, Portugal e Irlanda, lo que tendría, de acuerdo con el sector, unas consecuencias devastadoras.

La normativa impactaría muy negativamente en el futuro de la pesca de fondo en el Atlántico y, por tanto, a más de 10.000 pescadores. En el caso español, afectaría a unos 500 buques de distintas modalidades de pesca de fondo: sobre todo, las flotas de arrastre del Golfo de Cádiz, las de palangre de fondo -pincho y volanta- y arrastre de NEAFC (Gran Sol), y las de arrastre, palangre de fondo, volanta y rasco, y artes menores del Cantábrico Noroeste; en total unos 500 buques que capturan gamba, cigala, merluza, besugo, alfonsino y sable negro, entre otras especies, y más de 2.500 pescadores.

Según Iván López van der Veen, presidente de EBFA, “por desgracia, nos temíamos que la Comisión no iba a atenerse a razones y, por este motivo, ya estaba convocada para mañana una Asamblea General de EBFA”. “Consideramos” -añade López- “que ha habido mucha arbitrariedad en la creación de esta normativa y también dudamos que la Comisión tenga capacidad para tomar estas decisiones en algunos casos. Por tanto, queremos ver el texto legal para tomar decisiones”.

SECTOR PESQUERO VUELVE A SOLICITAR GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA PARA SUS EMPRESAS E INSTA A LOS POLÍTICOS A CONOCER MÁS A FONDO SU REALIDAD

By cepesca_es,

El sector pesquero ha vuelto a solicitar garantía de seguridad jurídica para sus empresas ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados en la que ha comparecido hoy Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), en representación de este. En su intervención, que forma parte de la tramitación del Proyecto de Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, Garat ha invitado a los políticos a aprovechar la oportunidad que representa este trámite para ampliar su conocimiento sobre un sector “del que nuestro país puede presumir de estar a la cabeza de la Unión Europea, y de una actividad esencial y estratégica comprometida con suministrar un alimento saludable a la población, incluso en los escenarios más complejos, como los que estamos viviendo desde hace más de dos años”.

Durante su intervención, Garat ha solicitado a los grupos políticos un espíritu constructivo y el máximo esfuerzo para consensuar el texto de la Ley, aceptando las propuestas de enmiendas planteadas por el sector pesquero representado por Cepesca.

Javier Garat también ha apuntado en el Congreso de los Diputados que la propuesta, en su versión actual, no garantiza la seguridad jurídica de las empresas pesqueras de nuestro país al no explicitarse que los posibles nuevos criterios de reparto de las posibilidades de pesca no afectarán a los ya realizados conforme a la ley vigente. Garat ha llamado la atención sobre el hecho de que el sector lleva dos décadas regido por un reparto concreto (Ley de Pesca de 2001) que ha definido la estructura operativa e inversiones de las empresas pesqueras, familiares mayoritariamente, y que no respetarlo supondría un escenario inestable que atentaría contra la seguridad jurídica a la que tiene derecho cualquier actividad empresarial, poniendo en riesgo miles de puestos de trabajo.

Además, se modificaría la solvencia de los armadores y se dificultaría su acceso al crédito. Garat resaltó que algunas de las posibilidades de pesca han sido adquiridas con fondos propios, pero también con préstamos bancarios y que, en este último caso, el sistema financiero toma como referencia y a veces como garantía, la valoración del activo, en este caso las cuotas de pesca. Por lo tanto, esgrimió Garat, su modificación condicionaría negativamente las siguientes operaciones y las condicionaría en el futuro.

Por ello, el secretario general de Cepesca ha solicitado que se recoja “expresamente y con claridad” que los repartos de las posibilidades de pesca anteriores a la entrada en vigor del proyecto de Ley mantengan totalmente su vigencia. “Si no hay seguridad jurídica el sistema se derrumba”, añadió Garat.

Reserva de posibilidades de pesca

Garat también ha apuntado que la reserva del 10% de todas las posibilidades de pesca que establece el nuevo texto normativo es excesiva teniendo en cuenta que en los últimos años la Administración se ha reservado un máximo de entre un 2% y un 3%. El sector pesquero volvió a solicitar que este porcentaje no supere, por lo tanto, el 3%, ante las disfunciones que crearía su modificación.

En ese mismo artículo del Proyecto de Ley, se prevé la posibilidad de permitir la inclusión de barcos sin historicidad en una pesquería determinada, lo que, a juicio del sector, no es razonable, pues “podría dar lugar a una entrada indiscriminada de buques, creando, de nuevo, inseguridad jurídica para las empresas”, ha señalado el secretario general de Cepesca.

El sector también mostró ante la Comisión preocupación por el tratamiento de la gestión de las posibilidades de pesca no utilizadas, ya que el texto actual establece la posibilidad de “expropiarlas” sin compensar a las empresas que no las usen durante dos años consecutivos. Según ha expuesto Garat, “hay que conocer las causas reales que llevan a la existencia de posibles excedentes, y sería más adecuado regular este procedimiento a través de un Real Decreto u Orden Ministerial. Además, -ha añadido-, es injusto que las inversiones, en ocasiones muy importantes, realizadas por los armadores para adquirir posibilidades de pesca, puedan darse a otros actores por no utilizarse en momentos puntuales”. “Somos los primeros interesados en usar al máximo las posibilidades que la UE concede a España, pero necesitamos flexibilidad y políticas que favorezcan los intercambios y una pesca sostenible, pero también rentable”, ha subrayado.

Garat ha llamado así mismo la atención de la Comisión ante el error que supone eliminar del proyecto de ley el artículo 64 actual sobre la adopción de medidas para el fomento de las sociedades mixtas. Según los pescadores son importantes para crear empleo y riqueza dentro y fuera de España y contribuyen de manera decisiva al abastecimiento de pescados y mariscos al mercado español y a la soberanía alimentaria de la UE.

Aspectos positivos

Por otra parte, Garat ha apoyado ante los parlamentarios la relevancia que se otorga en el Proyecto de Ley a la investigación pesquera y “la inclusión de nuevos grupos laborales en los coeficientes reductores, lo que incrementa la protección y el adelanto de la jubilación de colectivos de mujeres como las mariscadoras, rederas, neskatillas o empacadoras”, ha indicado en su comparecencia. Igualmente, el sector ha expresado su acuerdo en la regulación que introduce el texto para la pesca recreativa, los recursos genéticos y la creación de un foro asesor de pesca.

Garat ha concluido su intervención apuntando que la tramitación del proyecto de Ley de Pesca Sostenible es una oportunidad para alcanzar un consenso entre el sector, el Gobierno y los diferentes grupos políticos, lo que, a su juicio, “aseguraría que la nueva Ley, en lugar de generar conflictos, fuera un éxito perdurable en el tiempo”.

CEPESCA RETIRA MÁS DE 18 TONELADAS DE REDES PARA SU RECICLAJE A TRAVÉS DEL PROYECTO REDUSE-II

By cepesca_es,

Cepesca ha conseguido retirar más de 18 toneladas de redes para su reciclaje a través del proyecto REDUSE-II, recién finalizado y que ha desarrollado durante ocho meses en ocho puertos y dos empresas pesqueras del litoral español. Este proyecto, continuación de otro anterior (RED-USE), ha tenido como objetivo promover la economía circular para el aprovechamiento de la vida útil de los aparejos del sector pesquero mediante la implantación de un modelo de gestión responsable de este tipo de residuos.

En total, el proyecto REDUSE-II se ha traducido en el establecimiento de 17 acuerdos/convenios de colaboración o protocolos de actuación con 21 agentes del sector, tales como autoridades portuarias, organizaciones de productores, cofradías o cooperativas de pescadores, entre otros. El proyecto ha desarrollado 10 pilotos en los puertos de Cala Rajada e Ibiza (Baleares), Celeiro y Ribeira (Galicia), Luanco (Asturias), Santander (Cantabria) y Carboneras y Sanlúcar de Barrameda (Andalucía), así como en dos empresas marítimo-pesqueras, la atunera Grup Balfegó (L’Ametlla de Mar, Tarragona) y la empresa de diseño y confección de redes de pesca de arrastre Redes Tambores S.L. (Alicante).

El proyecto ha contado también con la participación de las empresas JJ Chicolino y Gravity Wave, cuya labor de coordinación ha sido fundamental en la gestión de residuos de artes de pesca y en la implementación eficaz de los pilotos.

REDUSE-II ha significado el diseño de 15 modelos de gestión de redes de pesca y la implantación, como se señalaba antes, de 10 proyectos piloto (puesta en práctica de los modelos con la logística necesaria para su ejecución -depósito, recogida, transporte, reutilización o reciclaje, e incluso la creación de nuevos productos a partir de los plásticos procedentes de los residuos-). El proyecto también ha incluido acciones de formación a todos los actores implicados (rederos, armadores, pescadores o autoridades portuarias, entre otros), tanto en gestión como en la normativa actual relativa a la reducción del impacto de determinados productos plásticos en el medio ambiente.

Igualmente, el proyecto ha permitido analizar y validar datos de los pilotos realizados para generar conocimiento para crear modelos de gestión futuros con riesgos operacionales mínimos y rentables desde el punto de vista de sus costes. Como resultado, REDUSE-II ha elaborado una propuesta de estrategia de gestión de estos residuos expansiva a puertos y entidades, así como su impacto positivo, tanto desde el punto de vista social, como ambiental y económico.

Estrategia a nivel autonómico y nacional

Los resultados obtenidos por REDUSE-II fueron divulgados durante una jornada organizada por Cepesca el pasado 1 de septiembre en la Antigua Cofradía de Pescadores de Sanlúcar de Barrameda. La jornada estuvo presidida por Javier Garat, secretario general de Cepesca y director del proyecto. Durante el acto, Garat señaló que “España puede presumir de ser un país donde las redes y los aparejos de pesca acaban reciclándose y teniendo un nuevo uso en el futuro”.

En esta misma jornada también estuvieron presentes representantes de los puertos que han participado en REDUSE-II, y seis de ellos compartieron su experiencia, así como las distintas oportunidades y retos que deberán afrontarse en el futuro. Asimismo, Rocío Béjar, secretaria general adjunta de Cepesca, hizo entrega de unas placas elaboradas con material procedente de redes de pesca recicladas en reconocimiento a los puertos y entidades participantes en el proyecto.

En la jornada, y a modo de conclusiones, el sector expuso que REDUSE-II ha supuesto un gran paso para la toma de conciencia y participación de los diferentes agentes implicados en la gestión de residuos de redes de pesca, y poder generar, en un futuro, una estrategia a nivel autonómico y nacional. Además, y gracias a la realización de los casos prácticos, se han facilitado las herramientas y contactos para iniciar la gestión responsable y aprovechar ese arranque para continuar en esta línea, así como formar sinergias que repercutan de manera positiva en la sostenibilidad del sector pesquero.

El proyecto REDUSE-II es continuación del llevado a cabo en 2021 (RED-USE) y se desarrolla con la colaboración con la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y Pesquero).

El proyecto puede seguirse con los hashtags #REDUSEII #Pleamar #ProyectosFB en las redes sociales de Cepesca

OCHO PUERTOS Y DOS EMPRESAS PESQUERAS PONEN EN MARCHA PROYECTOS PILOTO DE GESTIÓN DE REDES DE PESCA CON LA COLABORACIÓN DE CEPESCA

By cepesca_es,

Ocho puertos y dos empresas marítimo-pesqueras de nuestro país han puesto en marcha proyectos piloto de gestión responsable de redes y aparejos de pesca, en colaboración con la Confederación Española de Pesca (CEPESCA). La patronal desarrolla estos pilotos en el marco de su proyecto REDUSE-II, con el que contribuye a incorporar el criterio de la responsabilidad ampliada del productor en el tratamiento sostenible de estos materiales con la implicación de todos los agentes involucrados en su ciclo de vida útil.

En concreto, los pilotos se están llevando a cabo en los puertos pesqueros de Cala Rajada e Ibiza (Baleares), Celeiro y Ribeira (Galicia), Luanco (Asturias), Santander (Cantabria) y Carboneras y Sanlúcar de Barrameda (Andalucía). A estos se suman dos compañías del entorno portuario que también han implantado un protocolo individual: la atunera Grup Balfegó (L’Ametlla de Mar, Tarragona) y la empresa de diseño y confección de redes de pesca de arrastre Redes Tambores S.L. (Alicante).

En esta fase del proyecto REDUSE-II, el equipo técnico de Cepesca ha visitado las distintas localizaciones y ha mantenido reuniones con representantes de autoridades portuarias, empresas, cofradías de pescadores y resto de agentes implicados en cada caso, para comprobar la implementación del protocolo establecido, detectar incidencias y analizar las posibles soluciones para mejorar la gestión.

Concretamente, Cepesca supervisa el uso correcto de los contenedores y las distintas fases del protocolo: la retirada de las redes y aparejos de pesca desechados, su traslado a la planta de reciclaje, el análisis de los residuos retirados y su gestión.

Estos proyectos piloto son el punto de partida para que los puertos y demás entidades involucradas puedan dar continuidad al proceso de gestión de residuos de redes implantado, una vez finalice el proyecto REDUSE-II. Asimismo, Cepesca prevé generar el conocimiento social, económico y ambiental necesario para elaborar una estrategia de extensión a otros puertos y entidades.

En este sentido, la patronal valora la concienciación, sensibilización y colaboración entre los actores marítimo-pesqueros (autoridad portuaria, rederos, armadores, cofradías, gestores de limpieza de puertos, gestores de residuos, etc.)  para buscar vías de mejora de la gestión de estos residuos desde un enfoque de economía circular.

El proyecto REDUSE-II es continuación del llevado a cabo en 2021 (RED-USE) y se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y Pesquero).

El proyecto puede seguirse con los hashtags #REDUSEII #Pleamar #ProyectosFB en las redes sociales de Cepesca

EL SECTOR PESQUERO CELEBRA LOS AVANCES EN LA PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS MARINOS VULNERABLES EN TODOS LOS OCÉANOS

By cepesca_es,

El sector pesquero celebra los avances en la protección de los ecosistemas marinos vulnerables siguiendo los criterios aplicados por las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) para su detección y delimitación durante las dos últimas décadas. Así lo han manifestado Javier Garat, secretario general de CEPESCA y presidente de ICFA[1], e Iván López, miembro de ICFA y presidente de EBFA[2], durante una conferencia de Naciones Unidas para implementar varias resoluciones sobre pesca sostenible y en la que se ha analizado el impacto de la pesca de fondo en los ecosistemas marinos vulnerables (EMV) y la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de peces de aguas profundas.

Ambos representantes pesqueros han destacado el modelo seguido por las ORP para la determinación de estos espacios. Estas organizaciones analizan, en primer lugar, la “huella pesquera” para ceñir la pesca sólo en esas zonas. En segundo lugar, cartografían los fondos marinos para determinar la ubicación de los EMV y prohibir las artes de fondo en estos. En el resto del área de regulación, sólo se permite pescar de forma exploratoria, tras una evaluación científica que garantice que no hay EMV. Durante la conferencia, se mostró el ejemplo de NAFO[3] que sólo permite pescar con artes de fondo en el 4,4% de los 2,7 millones de km2 que comprenden su área de actuación.  

Romper la polarización

Para la delegación española garantizar el futuro sostenible de los océanos pasa necesariamente por eliminar la polarización que actualmente existe entre los diferentes actores que actúan en este entorno. Así, durante su participación en el evento, Iván López reclamó la necesidad de romper los estereotipos y “caricaturas” que sobre el sector manifiestan las ONG, apoyándose en numerosas ocasiones en imágenes de procedencia “dudosa” y en argumentos no ajustados a la realidad. Según López, esta postura sólo conduce a objetivos también irreales, tales como, en el caso del arrastre, a la desaparición de este arte, pero sin considerar ningún otro aspecto, como su impacto en las comunidades costeras que dependen de la pesca y en el suministro de proteínas nutritivas, saludables y sostenibles.

Según el sector, hay que construir un escenario conjunto capaz de analizar desde criterios “serios y responsables” la mejor forma de abordar iniciativas equilibradas y eficientes para preservar la naturaleza y la producción de alimentos. De no ser así, señalan los pescadores, las empresas dudarán a la hora de acometer inversiones en tecnología e investigación a medio plazo. Sobre este particular, y en el caso de la pesca de arrastre, los ponentes recordaron que las mejoras más significativas y de mayor impacto en los ecosistemas han provenido del sector, tales como puertas de arrastre que no tocan el fondo, reducción del peso de las redes o los avances en la tecnología de los cabrestantes.  

Visión global y cartografiar los océanos

A juicio del sector, es necesario desarrollar una cartografía completa de los océanos, especialmente en alta mar, para lo que se necesita una coordinación centralizada. Según los pescadores, los desarrollos tanto en tecnología cartográfica como de navegación permitirían vedas de alta precisión y un mayor control de la actividad que, si se desarrollaran adecuadamente, permitirían un esquema de cierres más sensato, mucho más similar al terrestre, permitiendo una mejor coexistencia entre protección y producción.

El cierre de una zona a la pesca, a juicio del sector, debería requerir un conocimiento previo de hacia dónde se desviaría el esfuerzo pesquero y su consiguiente impacto o la presión sobre otros caladeros o sobre las importaciones. Igualmente, si la alternativa a la proteína proveniente del mar está en tierra, también es necesario medir el impacto, por ejemplo, del desarrollo de nuevas zonas de cultivo para producir más.  En definitiva, según el sector, es necesaria una visión global.

Según los pescadores, el impulso de las Áreas Marinas Protegidas (AMP), debe ser racional y acorde a los tratados y objetivos internacionales de protección del medio ambiente, pero también a la producción sostenida de proteínas marinas saludables y de bajo impacto. En este debate, apunta López, es fundamental incluir el alcance real de la huella de la pesca, muy inferior al de la producción de otro tipo de proteínas en tierra.  Sólo así, apunta, se podrán tomar decisiones con una reducción neta real de los impactos sobre el medio ambiente y no sólo actuar en respuesta a campañas.

En el caso de las aguas internacionales, considera fundamental que exista un mecanismo de cumplimiento para evitar la actividad de actores ilegales o que no reconozcan las áreas protegidas. En este sentido, los pescadores abogan por el reconocimiento de las ORP como las mejores impulsoras de la gobernanza internacional de la pesca.


[1] ICFA es una coalición internacional de asociaciones pesqueras de 25 países de todo el mundo.

[2] EBFA es una coalición pesquera europea de pesca de fondo que representa a más de 20.000 pescadores y 7.000 embarcaciones.

[3] Organización de Pesquerías del Atlántico Noroccidental (ORP responsable de la gestión pesquera en un área de 2,7 millones de km2).

CEPESCA PIDE A EUROPA SENTIDO COMÚN Y UNA APLICACIÓN PRÁCTICA DEL MARGEN DE TOLERANCIA A LAS CAPTURAS DE ATÚN TROPICAL

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) defiende que el mecanismo de control de las capturas denominado margen de tolerancia se aplique a la captura total y no por especie en la pesquería de atún tropical. Según la patronal, esta es la única alternativa para no incumplir la normativa de seguridad alimentaria que exige que el pescado capturado sea congelado en un período corto de tiempo y eliminar así la acción de microorganismos perjudiciales.

Cepesca, en la que están integradas la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (ANABAC) y la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), avala su petición con un estudio científico[1], firmado por expertos del centro tecnológico AZTI y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), entre otros. Debido a las varias especies que se capturan y a los volúmenes que se embarcan en cada operación de pesca de la pesquería de atún tropical con arte de cerco, el estudio demuestra la inviabilidad de estimar a bordo la composición de la captura por especies de atún (rabil, listado y patudo) con un margen de error del 10% respecto a las cantidades desembarcadas, por requerir un esfuerzo de muestreo intensivo y prolongado que pone en riesgo la seguridad del producto.

Cabe recordar que, según el texto del nuevo Reglamento de Control propuesto por la Comisión Europea, la diferencia entre las capturas de cada especie de atún y de cada una de las especies asociadas estimadas por la tripulación tras cada lance y reportadas en tiempo real en el Diario Electrónico de a Bordo (DEA) no puede superar el 10%. Las capturas contabilizadas en la declaración de transbordo y desembarque tampoco pueden superar el 10% de margen de error.

Ante la negociación actual del nuevo Reglamento entre la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, la flota española subraya que quiere cumplir la obligación del margen de tolerancia, sin poner en riesgo la seguridad del consumidor y mediante una aplicación realista y práctica para una pesquería multiespecífica (diferentes especies capturadas de manera simultánea) y a granel (sin selección a bordo), como es la de los túnidos tropicales.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “la aplicación de la obligación del margen de tolerancia por especie, en el caso de la flota atunera cerquera congeladora, es un ejemplo claro de lo lejos que está Bruselas de la realidad y del recelo sin fundamento que existe por parte de los políticos hacia los pescadores. Ha de tenerse en cuenta –apunta Garat–, que el nivel de muestreo que se exige a bordo pone en riesgo el cumplimiento de la regulación sanitaria y que, además, no hay posibilidad de escapar del control, al contar con instrumentos como la nota de venta que refleja las capturas capturadas, desembarcadas y pesadas y es la información que se tiene en cuenta finalmente, según el reglamento de control”.

Solicitud avalada científicamente

Según el estudio esgrimido por Cepesca, las operaciones de pesca realizadas por los cerqueros atuneros tropicales permiten realizar estimaciones fiables de las capturas totales por lance, pero no estimar con exactitud las cantidades en kilogramos por especie, fundamentalmente, por tres factores: la no disponibilidad de tiempo, el tamaño exigido de muestreo para reducir el margen de error y las dificultades en la identificación de especies.

En relación con el primero, el estudio llama la atención sobre la importancia de que el atún sea congelado en un corto periodo de tiempo desde su captura, para evitar así el crecimiento bacteriano y, por tanto, la consiguiente generación de histamina; un proceso, señala, cuya aceleración es mayor en entornos tropicales con temperaturas oscilantes entre 30 y 40°C. En concreto, según la FAO, el almacenamiento de los productos de la pesca a 0° C, o muy cerca de 0° C, reduce la formación de histamina en el pescado a niveles mínimos, por lo que el factor clave en este aspecto de la seguridad alimentaria es el tiempo transcurrido desde la captura hasta su congelación.

Respecto al tamaño del muestreo, los autores señalan que el tamaño de la muestra debe aumentar exponencialmente según el volumen de la captura, con el objetivo de que en la estimación estén representadas las tres especies, incluidas las menos abundantes. Así, en el caso de especies poco representadas, como el patudo, alcanzar un margen de error igual o inferior al 10% supondría muestrear a bordo al menos el 80% de la captura total de cada lance, un porcentaje inviable por limitaciones de tiempo y espacio.

Por último, el estudio incide en la dificultad para distinguir ciertas especies de atún, en concreto los ejemplares juveniles de patudo y rabil, por sus similitudes morfológicas externas. En particular, señalan que características internas, como la forma y escarificación de los lóbulos del hígado, aptas para su identificación en otra clase de entornos no serían válidas para un muestreo intensivo a bordo.


[1] Comments on the assessment of catch by species in the tropical purse seine fishery: http://www.orthongel.fr/special/MargeTolerance/NoteAZTI-IEO-IRD-2019.pdf

EL SECTOR SALVA CON GRAN ESFUERZO LA CRISIS DE 2020 Y AFRONTA AHORA LA COMPLEJIDAD CREADA POR LA GUERRA DE UCRANIA Y LA OBSESIÓN DE LA UE CON LAS POLÍTICAS VERDES

By cepesca_es,

Según los últimos datos recopilados por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) y reflejados en la cuarta edición de su Informe del Sector Pesquero Español, que analiza su evolución durante 2020-2021, el valor total de su producción en 2020 ascendió a 2.043 millones de euros, con un crecimiento de casi un 10% respecto a los 1.840 millones de 2019.

Con esta cifra, el sector, declarado esencial y estratégico por el Gobierno como parte de la cadena alimentaria, ha sabido mantener sus índices de actividad tras solventar los problemas causados por la crisis sanitaria, tales como garantizar la salud de los tripulantes, asegurar los relevos en terceros países o el cierre de determinados canales de comercialización y algunos mercados internacionales.

Sin embargo, y sin haberse normalizado aún las consecuencias de esta crisis, el sector enfrenta ahora dos nuevas. Por un lado, la creada por el conflicto bélico en Ucrania, que ha afectado de manera violenta a la estructura de costes de producción de las empresas, especialmente por el alza del precio del combustible, y una segunda por las restricciones a la actividad que provocan las políticas medioambientales de la UE.

Cabe recordar que el alza del gasóleo pesquero, que habitualmente supone entre el 30 y el 40% de los costes de explotación de los buques, afecta gravemente a las empresas del sector, pues ya supera el 60% de estos. Al aumento del coste del gasoil en 2021 (44,44%) se sumó el brusco incremento por el conflicto en Ucrania. En concreto, desde el último trimestre de 2020 hasta julio de 2022, el precio del litro de gasoil se ha más que triplicado, pasando de una media de 0,306 euros a superar 1,1 euro.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “a pesar de los acontecimientos que vivimos desde hace más de dos años, el esfuerzo del sector y su extraordinaria profesionalidad ha permitido mantener el nivel de actividad y el liderazgo europeo. Las capturas han descendido levemente, pero hemos crecido en valor y las importaciones/exportaciones se recuperaron en 2021, tras caer en 2019 y 2020. También nos llena de satisfacción –añade Garat–, el incremento del consumo de productos de la pesca por parte de los hogares españoles. No cabe duda de que, a diferencia de algunos políticos, los ciudadanos saben apreciar nuestro esfuerzo y las cualidades y efectos del pescado en la salud”.

Las grandes cifras del sector pesquero

Las capturas de pescado y marisco de nuestra flota ascendieron a 787.258 toneladas en 2020, decreciendo un 11,4% respecto a las 877.211 toneladas capturadas en 2019. Con estas cifras, España revalida un año más su liderazgo en la Unión Europea. A este respecto, en 2019 (últimas cifras disponibles de Europa), España suponía el 28% del valor total de la pesca y el 16,3% de las capturas.

Respecto a los puestos de trabajo que genera el sector, en 2020 fueron 31.093 empleos directos, con un descenso del 2,6% respecto a los 31.935 de 2019; y 150.000 indirectos. Estas cifras reflejan el proceso de ajuste del número de buques de la flota pesquera española, que en 2020 estaba compuesta por 8.839 barcos frente a los 8.884 de 2019. Este ajuste también se refleja en la cifra de 2021, ya disponible, y que apunta a un total de 8.732 barcos de pesca, ocupando la tercera posición del ranking europeo, tras Grecia (14.550) e Italia (12.179).

La mayor parte de la flota opera en el caladero nacional, con el 95,34% del total de buques en cuatro zonas de pesca: Cantábrico y Noroeste, Mediterráneo, Golfo de Cádiz y Canarias. En aguas comunitarias pesca el 1,18%, el 1,27% en caladeros internacionales y el 2,22% restante pertenece al censo unificado de palangre de superficie, que faena tanto en aguas españolas como en las de la UE, en las de terceros países y en alta mar.

En relación con las importaciones y exportaciones, ambas cayeron en 2020, pero se recuperaron en 2021, incluso superando los datos de 2018 y 2019. Las importaciones en 2021 fueron de 1.786,4 toneladas con un valor de 7.483 millones de euros, con un crecimiento del 5,8% y del 14,7%, respectivamente. Las exportaciones en 2021 fueron de 1.168 toneladas con un valor de 4.701 millones, lo que supone un crecimiento del 6,6% y del 17,1%, respectivamente. Con estas cifras, el saldo de la balanza comercial del sector pesquero fue deficitario en este periodo en 2.781 millones.

En cuanto al consumo de productos de la pesca en hogares, 2020 registró un aumento considerable, debido al confinamiento de los ciudadanos y al cierre del canal Horeca durante varios meses como consecuencia de la pandemia de la Covid-19. Así, en 2020 el consumo doméstico de pescado creció un 9% hasta 24,83 kilos anuales por persona, frente a 22,5 kilos de 2019. De hecho, ese año España se convirtió en el primer país de la UE en gasto en pescados y mariscos por parte de los hogares. Aun así, esta cifra no revierte la tendencia decreciente continua que se viene experimentando en el país desde 2014. Igualmente, el consumo también creció un 12% en valor, situándose en 2020 en 221,48 euros per cápita al año frente a 195,06 euros per cápita al año en 2019.

Reforma PPC y Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera

De cara al futuro, el sector habrá de afrontar la posible reforma de la Política Pesquera Común (PPC), en vigor desde 2013, y la futura Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, cuyo proyecto de Ley se aprobó el pasado mayo. Respecto a la primera, el sector cree que, para responder a los nuevos retos geopolíticos y al cambio climático, ha de ponerse a los pescadores en el centro de las decisiones y basarse en la ciencia y los datos y no en las emociones que utilizan las campañas demagógicas. En este punto, cabe destacar que, según el último informe SOFIA de la FAO, el 82,5% de las capturas desembarcadas en el mundo proviene de poblaciones de peces gestionadas de forma sostenible.

Así mismo, a juicio del sector, no se trata de hacer una reforma completa de la PPC, sino de cuestiones esenciales en las que el problema no es la aplicación, tal y como afirma la Comisión Europea (CE), sino el mal diseño de ciertas normas. Tal es el caso de la obligación de desembarque sobre la que diferentes científicos ya han manifestado un necesario replanteamiento y utilizar un enfoque diferente para evitar capturas no deseadas y eliminar los descartes. Igualmente, sector y científicos apuntan la imposibilidad de lograr el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) para todas las especies al mismo tiempo o la necesidad de revisar algunas medidas de la propuesta de Reglamento de Control, como el margen de tolerancia, por la imposibilidad de su cumplimiento.

En relación con la propuesta de cierre de 87 zonas para proteger los ecosistemas marinos vulnerables en aguas de España, Portugal, Francia e Irlanda, el sector solicita disponer de toda la información científica y de un análisis profundo de impacto socio económico. A su juicio, tal y como está planteada la propuesta, sería un “desastre” para el sector y en especial para algunas pesquerías, como los palangreros de fondo del Puerto de Celeiro y de la Organización de Productores Pesqueros de Burela, al capturar en estas zonas en torno al 75% de merluza.

Por último y respecto al Proyecto de Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, Cepesca considera que no garantiza la seguridad jurídica de las empresas pesqueras de nuestro país al no explicitar que los posibles nuevos criterios de reparto de las posibilidades de pesca no afectarán a los ya realizados conforme a la ley vigente. Además, sostiene que la reserva del 10% de todas las posibilidades de pesca es excesiva y más teniendo en cuenta que, en los últimos años, la Administración se ha reservado un máximo de entre un 2% y un 3%.

Preocupa igualmente al sector el artículo que se refiere a la gestión de las posibilidades de pesca no utilizadas, al establecer el Gobierno la posibilidad de “expropiarlas” sin compensación a las empresas que no las usen durante dos años consecutivos y lamenta la eliminación del proyecto de Ley del artículo 64 de la ley actual referido a la adopción de medidas para fomentar las sociedades mixtas. Para el sector, estas sociedades crean empleo y riqueza, en España y en los países donde invierten, además de contribuir al abastecimiento del mercado español y a la soberanía alimentaria de la UE.

Compromiso con el medioambiente

En el periodo que cubre este nuevo Informe, Cepesca se ha integrado en la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles para cumplir con los compromisos de descarbonización que marca el Pacto Verde europeo y ha seguido desarrollando distintas iniciativas medioambientales.

Así, el sector puso en marcha el proyecto REDUSE para cumplir la Directiva europea sobre plásticos de un solo uso (SUP), impulsar el ecodiseño de las artes de pesca y definir una propuesta de sistema de gestión para la recogida, tratamiento y procesamiento sostenible de los residuos derivados de artes y aparejos de pesca. El proyecto, que este año tiene continuidad con REDUSE-II, ha permitido hacer el primer diagnóstico sobre gestión de artes y aparejos, establecer el potencial de reciclaje de redes en las principales modalidades de pesca y definir un protocolo de gestión de estos residuos.

A esta iniciativa se suman los proyectos ACTUAZUL y SEAYOURLITTER. El primero para cohesionar las poblaciones costeras mediante la creación de oportunidades en el ámbito de la economía azul y el segundo para prevenir la contaminación de mares y océanos, con la participación del sector en acciones de recogida -donde la flota de arrastre tiene un valor estratégico- y de sensibilización.

El 82,5% de los desembarques de productos de la pesca del mundo en 2019 procedió de poblaciones en buen estado biológico, un aumento del 3,8% respecto a 2017

By cepesca_es,

El 82,5% del pescado desembarcado a escala global en 2019 procedió de poblaciones en niveles de sostenibilidad biológica, lo que supone un incremento del 3,8% respecto a 2017 y el 64,6% de los stocks pesqueros disfrutaban de este mismo nivel. Así lo recoge el informe SOFIA 2022 sobre el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura, que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) hizo público ayer en el marco de la Conferencia Mundial de los Océanos, que se celebró la pasada semana en Lisboa.

El informe de FAO, de carácter bianual, actualiza los datos sobre el estado de los recursos pesqueros y muestra que, a nivel mundial, los stocks pesqueros estaban en niveles de sostenibilidad biológica (64,6%), resultado de la suma de los stocks que se pescan dentro de los niveles de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y los stocks subexplotados, que representan el 57,3%, y el 7,2%, respectivamente. Por su parte, las poblaciones sobreexplotadas se sitúan en un 35,4% en 2019, (34,22% en 2017).

La FAO destaca y califica como señal alentadora que las poblaciones pescadas de forma sostenible representen el 82,5% del volumen total de desembarques en 2019 (3,8%, de crecimiento respecto a 2017); una progresión que indica que las poblaciones más grandes se están gestionando de forma más eficaz.

En 2019, entre las 16 áreas de pesca principales de la FAO, el Pacífico Sureste (Area 87) registra el porcentaje más alto (66,7%) de stocks sobreexplotados, seguido del Mediterráneo y el mar Negro (Área 37) con un 63,4% y Atlántico Suroeste (Area 41) con un 40%. Por el contrario, el Pacífico Noreste (Area 67), el Pacífico Centro-Oriental (Area 77), Pacífico Centro-Occidental (Area 71) y Pacífico Sur Occidental (Area 81) registran la proporción más baja (13-23%) de stocks sobreexplotados.

Contribución creciente a la nutrición y la seguridad alimentaria

SOFIA 2022 también constata la contribución creciente de los productos pesqueros a la nutrición y la seguridad alimentaria. De hecho, según el director general de la FAO, Qu Dongyu, “el crecimiento de la pesca y la acuicultura es vital para acabar con el hambre y la malnutrición en el mundo”. Con ese objetivo, de acuerdo con Qu Dognyu, “debemos transformar los sistemas agroalimentarios para garantizar una producción sostenible al tiempo que se salvaguardan los recursos y se protegen los hábitats y la biodiversidad marina”.

Según el informe, la producción mundial de productos pesqueros en 2020 se situó en 177,8 millones de toneladas, de las cuales 90,3 millones corresponden a la pesca de captura (78,8 millones de toneladas de pesca marina y 11,5 millones de toneladas de pesca de agua dulce). La acuicultura, por su parte, aportó 87,5 millones de toneladas. Esto significa que, en 2020, la producción de productos pesqueros fue un 30% superior a la media de la década del 2000 y un 60% mayor que la media de la década de 1990. El informe prevé que la producción total de productos pesqueros alcance los 202 millones de toneladas en 2030.

En cuanto a la producción mundial, cabe señalar que la reducción de la pesca de captura en 2020 (en 2018 alcanzó el nivel más alto registrado con 96,4 millones de toneladas), se vio principalmente motivada por la pandemia de la Covid-19, que interrumpió de forma severa las actividades pesqueras, el acceso al mercado y las ventas, así como por la reducción de las capturas de China y la caída de las capturas de anchoveta en línea con su fluctuación natural.

En 2020, los países asiáticos acapararon el 70% de la producción mundial de la pesca y acuicultura, seguidos de países de América, Europa, África y Oceanía. China se mantiene como el principal productor (11,77 millones de toneladas en 2020 y 15% de la producción mundial), seguida de Indonesia, Perú, Rusia, Estados Unidos, India y Vietnam. Por su parte, España, con 800.000 toneladas (1% de la producción mundial), se mantiene en la vigésima posición del ranking de productores.

En cuanto al consumo mundial de productos pesqueros también ha crecido, hasta situarse en 20,2 kg per cápita, más del doble del consumo registrado en la década de 1960. A pesar del impacto de la pandemia de la Covid-19, en 2020, se destinaron al consumo humano directo más de 157 millones de toneladas o el 89% de la producción de productos pesqueros, un volumen ligeramente superior al de 2018. Así, los productos pesqueros aportaron alrededor del 17% de las proteínas animales consumidas en 2019 y se espera que el consumo aumente en un 15% para alcanzar en 2030 un promedio de 21,4 kg per cápita.

Contribución al empleo, el comercio y el desarrollo económico

El informe SOFIA también muestra la contribución de la pesca y la acuicultura al empleo, el comercio y el desarrollo económico, y llama a una “Transformación Azul” para maximizar esta aportación sin salirse de los límites ecológicos. El valor total de primera venta de la producción pesquera y acuícola en 2020 se estima en 406.000 millones de dólares, de los cuales 141.000 millones de dólares corresponden a la pesca de captura. Por su parte, el valor del comercio internacional de productos de la pesca y la acuicultura se sitúa en 151.000 millones de dólares.

Respecto al empleo, en el sector pequero y acuícola trabajan 58,5 millones de personas en todo el mundo, de las cuales alrededor del 21% son mujeres; y se estima que la vida y el sustento de alrededor de 600 millones de personas dependen de alguna manera de la pesca y la acuicultura.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, “está demostrado que los productos pesqueros son la fuente de proteínas más saludable y con menor huella de carbono y, en lugar de nuevos obstáculos y limitaciones sin argumentos científicos, el sector necesita que se reconozca el carácter esencial de su labor y se facilite el desarrollo de su actividad, garantizando, por supuesto, la protección de mares y océanos. Para ello, -apostilla Garat-, el sector pesquero emprendió hace décadas la transformación azul que FAO impulsa apoyándose en la ciencia y la tecnología”.

EL SECTOR PESQUERO DE LA UE HACE SONAR LA VOZ DE ALARMA ANTE LA VOLUNTAD DE LA COMISIÓN EUROPEA DE CERRAR CERCA DE 100 CALADEROS PARA LA PESCA DE FONDO

By cepesca_es,

La Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA, por sus siglas en inglés), que representa a más de 20.000 pescadores y 7.000 buques europeos y de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (Cepesca), denuncia el acto de aplicación del reglamento sobre acceso a aguas profundas presentado por la Comisión Europea al Consejo de la Unión Europea.

Este acto de aplicación prohíbe todas las actividades de pesca de fondo (arrastre, palangre, anzuelos, etc.) en 94 zonas de pesca de Francia, España, Portugal e Irlanda. A juicio de la EBFA, las consecuencias de este acto de ejecución serán dramáticas para todas las pesquerías europeas y solicita su retirada en vista de las reconocidas lagunas científicas, la falta de una consulta adecuada y de un análisis de impacto socioeconómico, así como la falta de respaldo por parte del Consejo.

Cabe señalar que, durante la votación de los Estados miembros de la UE de esta mañana, muchos de ellos -algunos de los cuales ni siquiera estaban afectados por este acto de ejecución- se abstuvieron en protesta contra la falta de consulta adecuada en el proceso y la debilidad de las evaluaciones de impacto que acompañan a esta posible decisión. La votación del Consejo se saldó sin una mayoría cualificada a favor o en contra del texto, un hecho extremadamente raro en los procedimientos legislativos.

Ahora, la Comisión debe decidir unilateralmente el futuro de este acto de ejecución. Según la EBFA, a la vista de las reservas expresadas por los Estados miembros, sería especialmente sorprendente ver a la Comisión forzar su aprobación.

Propuesta del peor escenario

De los cuatro escenarios posibles propuestos por los científicos, la Comisión eligió el más restrictivo, proponiendo cerrar a la pesca la totalidad de los caladeros tradicionales. Además, los científicos reconocieron que la capacidad cartográfica obsoleta utilizada en los dictámenes científicos puede sobreestimar la proporción de los fondos marinos en los que se pesca y con presencia de ecosistemas marinos vulnerables (EMV).

A juicio de la EBFA, la Comisión no se ha comprometido públicamente ni tiene la ambición de resolver este problema tan antiguo. Por ello, estas limitaciones no le han impedido cerrar zonas de pesca enteras aunque los EMV no existan o sólo existan en una fracción, descuidando y amplificando las notables consecuencias socioeconómicas para los pescadores y la seguridad alimentaria. Incluso descartó, señala, la posibilidad de incluir zonas en las que la existencia de EMV se ha determinado y cartografiado mejor.

Según la EBFA, esta información no parece interesar a la Comisión, a pesar de que el análisis científico procede de un proyecto financiado por la UE para mejorar la protección de la biodiversidad (Programa LIFE) que contó con la participación de las partes interesadas, incluida la flota pesquera. Además, alerta, el acto de aplicación introducirá zonas de amortiguación que triplican la superficie de las zonas de veda en las que existen ecosistemas vulnerables sin que se justifique claramente su necesidad.

Así mismo, otras artes, como el palangre o la pesca con anzuelos, cuyos impactos, ya sean ambientales o socioeconómicos, aún no se han estudiado, también se verán afectadas por las vedas de forma desproporcionada. Ello obligará a estos buques pesqueros a desplazarse de sus caladeros tradicionales a otras zonas sin presencia de especies objetivo, lo que sin duda perturbará las operaciones de pesca y reducirá su cuota. Según la EBFA, algunas de estas flotas se verán afectadas por estos cierres hasta en un 75% de sus capturas actuales sin ninguna evaluación previa del impacto socioeconómico.

Un proceso apresurado sin la debida consulta

A la EBFA le sorprende que la Comisión Europea no haya llevado a cabo un proceso de consulta digno de ese nombre con todas las partes interesadas. En los últimos años se han mantenido conversaciones y reuniones de manera informal, pero nunca se ha dado la oportunidad al sector de evaluar adecuadamente la propuesta concreta presentada hace sólo 14 días. En este sentido, subraya, el sector es el más interesado en dar una respuesta útil y basada en datos científicos, pero ello requiere algún tiempo para conseguirlo, igual que la Comisión tardó seis años en hacer esta propuesta.

Así mismo, la EBFA no entiende por qué la Comisión decidió optar por el plazo más breve posible desde la propuesta hasta la votación, dos semanas, cuando podría haber dado más tiempo a las flotas afectadas y a los Estados miembros para estudiar y proponer cambios en el plan. En su opinión, ello demuestra que la Comisión no está a la altura de las normas de transparencia y debate abierto exigido a los demás.

Según Iván López van der Veen, presidente de la EBFA, «somos plenamente conscientes de que nuestra actividad repercute en el medio ambiente, al igual que cualquier sistema de producción de alimentos. También entendemos y apoyamos la necesidad de cerrar las zonas donde existen ecosistemas vulnerables como parte de una mejor protección de los océanos. Lamentablemente, este no es el caso de esta aplicación. Los caladeros tradicionales se cierran a la pesca más allá de una necesidad real, sólo para alcanzar objetivos políticos sin ningún beneficio real para la naturaleza y con enormes consecuencias para los pescadores y la seguridad alimentaria».

En su opinión, “la Comisión defiende un sistema de cogestión que, cuando se trata de sus propias decisiones, lamentablemente no se aplica en la práctica. Por el contrario, se nos presenta como reaccionarios cuando lo único que queremos es una gestión y protección eficaces y basadas en la realidad y no en el objetivo de quién cierra más kilómetros cuadrados de mar a la pesca. La experiencia es aún más dolorosa al comprobar el distanciamiento de la misma Comisión cuando se trata de la minería de aguas profundas, una actividad que a Bruselas le parece perfectamente apropiada».

SECTOR PESQUERO EUROPEO SOLICITA ADAPTAR LA POLÍTICA PESQUERA COMÚN A LOS RETOS GEOPOLÍTICOS Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO, PERO BASÁNDOSE EN LA CIENCIA

By cepesca_es,

El sector pesquero europeo, agrupado en Europêche, cree que la Política Pesquera Común (PPC), adoptada en 2013, ha de reformar algunos elementos básicos, tales como la obligación de desembarque o la definición de capacidad pesquera y adaptarse a los nuevos retos geopolíticos, si Europa quiere disponer de un sector competitivo en el mundo y con capacidad de asegurar el suministro de productos pesqueros a los europeos y, consecuentemente, su seguridad alimentaria.  

Así lo ha manifestado Javier Garat, presidente de Europêche, organización a la que pertenece la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), durante un acto organizado por la Comisión Europea (CE) para analizar esta normativa europea.

Durante el encuentro, el sector pesquero afirmó que la PPC ha permitido una rápida recuperación de las poblaciones de peces en toda Europa, especialmente en el Atlántico noreste, pero a costa de la flota y el empleo en el sector. Según el sector, los pescadores han debido enfrentarse a normas poco realistas e inviables, a lo que se suma la pandemia mundial vivida durante dos años y ahora la crisis energética provocada por el conflicto armado en Ucrania. “Todo ello –afirmó Garat–, está amenazando a los pescadores con convertirnos en una especie en peligro de extinción y Europa debe reflexionar sobre ello”.

A juicio del sector, si la Política Pesquera Común quiere dar respuesta a los nuevos retos geopolíticos y del cambio climático, ha de poner a los pescadores en el centro de las decisiones y basarse en la ciencia y no en campañas demagógicas fundamentadas en las emociones y no en datos”.

En este sentido, Garat apuntó como ejemplo la obligación de desembarque, propuesta como reacción a una campaña lanzada por un chef del Reino Unido o la actual petición de prohibir la pesca de arrastre de fondo. De hecho, durante el debate, la científica Clara Ulrich, del Instituto Frances de Ciencia y Tecnología Marina (Ifremer), apuntó replantear la obligación de desembarque y utilizar un enfoque diferente para evitar las capturas no deseadas y eliminar los descartes.

Según Garat, “nuestros pescadores necesitan normas racionales y comprensibles que les permitan seguir siendo competitivos e innovadores frente a legislaciones inaplicables y las nuevas políticas medioambientales radicales que sólo generan desconfianza y tensión entre el sector, los gobiernos y la propia sociedad”. Tenemos una nueva oportunidad”, -subrayó Garat-, para aprender de los errores del pasado y adaptarnos a las necesidades futuras y a las demandas globales, y ello pasa por modificar la dinámica normativa actual. Es inviable –añadió Garat–, que los pescadores necesiten ser abogados para poder salir a faenar”.

Durante el acto, Europêche reafirmó su compromiso con un entorno marino sostenible como elemento fundamental de su actividad, y expuso que la PPC no puede descuidar a los pescadores, su experiencia y conocimiento, así como las vertientes sociales y económicas de su actividad, y sólo tener en cuenta los objetivos medioambientales.

En este sentido, Garat subrayó que es necesario disponer de más y mejor ciencia para tomar decisiones, incluyendo estudios del impacto socioeconómico de las políticas pesqueras. Además, los pescadores pidieron que se mantenga el acceso a los recursos naturales y a sus caladeros tradicionales “que, poco a poco, están siendo apropiados por nuevas actividades marinas o convirtiéndose en áreas marítimas protegidas”, apuntó Garat, que cree que esta tendencia pone en serio riesgo nuestra soberanía alimentaria.

En la reunión, Europêche, expuso aspectos concretos de la normativa que deben de ser revisados, tales como considerar parte de la capacidad pesquera de un buque los espacios destinados a cocina, camarotes, aseos o zonas de recreo. Según el sector, ello resta capacidad a la flota para avanzar en su estrategia de introducir nuevas tecnologías de motores o en la de poner en marcha políticas para fomentar la incorporación de la mujer a la pesca o mejorar las condiciones de los tripulantes a bordo. “De ahí la necesidad –apuntó Garat–, de encontrar fórmulas alternativas, como el tonelaje neto, para medir la capacidad pesquera”.

Garat también solicitó el reforzamiento de la dimensión exterior de la PPC en la gobernanza de los océanos para lo que es necesario, apuntó, disponer de más recursos financieros y humanos. En este sentido, recordó la importancia de los acuerdos de pesca firmados con terceros países.  También elogió el trabajo de la CE en la lucha contra la pesca ilegal a nivel mundial y subrayó la necesidad de aplicar las mismas normas a todos los buques que operan en aguas internacionales para garantizar una actividad en igualdad de condiciones. Por último, Garat reiteró su petición de reconocer el papel de las empresas mixtas en terceros países.

LA FLOTA CAÑERA ATUNERA AMARRADA EN SENEGAL SOLICITA AL COMISARIO SINKEVICIUS LAS AYUDAS CORRESPONDIENTES EN CASO DE CAUSA EXTRAORDINARIA O FUERZA MAYOR

By cepesca_es,

La flota cañera atunera integrada en la asociación Dakartuna ha solicitado al comisario europeo de medioambiente, océanos y pesca, Virginijus Sinkevicius, el pago de las ayudas correspondientes en caso de causa extraordinaria o fuerza mayor, al encontrarse en una situación prácticamente de quiebra inminente. La flota ha hecho esta petición tras seis meses sin poder desarrollar su actividad por la negativa de Senegal para emitir las licencias correspondientes y obligada, no obstante, a hacer frente a gastos corrientes.

A pesar de que los armadores de Dakartuna, integrada en la Confederación Española de Pesca (Cepesca) abonaron en noviembre de 2021 el importe de las licencias correspondientes para faenar bajo el acuerdo de pesca existente entre la UE y el país africano, no ha sido hasta este mes de junio que Senegal ha procedido a su expedición ya que la reunión de la Comisión Mixta de la UE y Senegal mantenida los pasados días 24 y 25 de marzo no logró desbloquear la situación. Por el contrario, en esa reunión se exigió a Dakartuna el pago de una deuda por importe de 12.753 euros del buque pesquero Kermantxo, ajeno a la asociación que agrupa a los barcos Pilar Torre, Iribar Zulaika, Corona del Mar y Bearriz San Francisco.

Según Miguel Ángel Solana, armador del buque Pilar Torre y presidente de Dakartuna, “este mes de junio hemos recibido las licencias, pero a consecuencia de la situación vivida durante todos estos meses nos encontramos en una situación de quiebra inminente, lo que imposibilita el pago del despido de 75 marineros senegaleses y otro centenar de personas que venían desarrollando diferentes trabajos y tampoco podemos afrontar los pagos para reactivar la actividad como gastos de consignatario o portuarios, compra de gasoil o agua”. “Tras cinco meses de paro forzoso”, -apostilla Solana—“no podemos acceder a financiación para realizar nuestra actividad”.

En total, los barcos de Dakartuna suman 22 meses sin poder faenar de forma regular debido al veto de Senegal a su entrada en la bahía de Han para proveerse de cebo vivo, situación a la que se sumó la decisión unilateral del país africano de no expedir nuevas licencias a barcos europeos. En esta situación, Dakartuna solicita a la Comisión Europea el pago, con carácter urgente y retroactivo desde el mes de enero, de las ayudas establecidas en el protocolo del acuerdo de pesca entre la UE y Senegal en caso de causas extraordinarias o fuerza mayor.

La flota cañera agrupada en Dakartuna pesca habitualmente en aguas de Senegal, y bajo el acuerdo de pesca establecido por la UE y el país africano en julio de 2019, especies de túnidos tropicales, como el listado, el rabil o el patudo.  El acuerdo de pesca entre la UE y Senegal es por un periodo de cinco años y supone una contribución anual por parte de la UE de 1,7 millones de euros: 800.000 euros en concepto de acceso a las aguas senegalesas y el montante restante para apoyar la política de gestión de las pesquerías del país.

CEPESCA SOLICITA AL GOBIERNO PRORROGAR LAS AYUDAS Y QUE LA NORMA QUE LAS REGULA CONTEMPLE LAS ENMIENDAS EMANADAS DESDE EL SECTOR

By cepesca_es,

El sector pesquero español solicita al Gobierno la prórroga de las ayudas para hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, “más aún -apunta Javier Garat, secretario general de CEPESCA-, si tenemos en cuenta que la subida del precio de los carburantes prácticamente ya se ha comido la bonificación de 20 céntimos por litro que entró en vigor el pasado 1 de abril y el sector pesquero vuelve a acercarse a una situación difícilmente sostenible”.

Por otro lado, el sector también ha solicitado que el proyecto de ley de Medidas Urgentes, ahora en trámite, contemple las cinco enmiendas que los pescadores han introducido en él y que ya han sido remitidas a los grupos políticos del Congreso de los Diputados. Concretamente, el sector propone enmendar los artículos 15 (bonificación gasoil), 32 (ayudas a empresas armadoras); 33 (ayudas a los costes de producción); 37 (aplazamiento cuotas de Seguridad Social) y 38 (tasas portuarias).

Respecto al artículo 15, que hace referencia a los beneficiarios de la bonificación de 20 céntimos sobre el precio de los combustibles, el sector solicita incluir entre ellos, con efecto retroactivo, a la flota de pesca de altura que pesca fuera de las aguas españolas y que realiza el suministro de combustible fuera de España, más aún cuando muchos de estos buques se abastecen con gasoil de empresas españolas y hay barcos de pabellón extranjero que se benefician de esta bonificación al repostar en puertos españoles. Con la enmienda de este artículo, el sector busca modificar el criterio seguido hasta ahora por la Agencia Tributaria sobre este particular, coincidiendo con el propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que así lo ha manifestado.

En la enmienda del sector al artículo 32 del proyecto de ley, sobre ayudas a armadores de buques de pesca que estén dados de alta en la lista tercera del Registro General de la flota pesquera, el sector solicita incluir también a los inscritos en la lista cuarta de dicho registro. Concretamente, en esta relación se inscriben las almadrabas y los buques de apoyo de la flota atunera congeladora. A juicio de Cepesca, su no inclusión está injustificada, ya que estos últimos barcos sufren de igual manera las consecuencias de la continua subida de los costes de explotación.

Cepesca también ha solicitado enmendar el artículo 33 del proyecto de ley, que hace referencia a las ayudas a los sobrecostes de producción, y pide que se considere al combustible como tal, al igual que a otros materiales como, por ejemplo, el cebo, la sal el hielo o los aparejos. A juicio del sector, no tiene sentido excluir al combustible de los costes de producción a indemnizar, y considera, además, que serviría para compensar a la flota que opera desde puertos extranjeros.

En cuanto a los costes de transporte, contemplados en este mismo artículo, a juicio del sector, deberían incluirse en su totalidad, y no sólo los referidos al transporte del pescado. Según Cepesca, las flotas exteriores precisan enviar a los buques todo tipo de pertrechos adquiridos en territorio español, por lo que, en caso de encarecimiento de su transporte, pueden ser adquiridos en puertos extranjeros, lo que impactaría negativamente en la economía española.

Respecto al artículo 37 del Proyecto de Ley, que especifica que los aplazamientos de cuotas de la Seguridad Social de las empresas incluidas en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar y los trabajadores por cuenta propia incluidos en el mismo régimen, sólo se concederán cuando las empresas no tuvieran en vigor otro aplazamiento, el sector considera necesario eliminar este último requisito. A juicio de Cepesca, de no ser así, la medida puede no ser efectiva para muchas empresas, teniendo en cuenta que los acontecimientos que han desencadenado la crisis actual han sido un hecho impredecible e imposible de calibrar por numerosas empresas.

Por último, y respecto al artículo 38, que hace referencia a la exención de la tasa de pesca fresca portuaria, el sector solicita que se concedan a las tasas repercutidas a los armadores de buques durante un período de seis meses desde la entrada en vigor del Real Decreto Ley. Cepesca añade en su enmienda que esta medida ya ha sido aprobada por algunas Comunidades Autónomas (Galicia y Andalucía) y se estudia su aplicación en otras.

CEPESCA CONSIDERA QUE EL PROYECTO DE LEY DE PESCA SOSTENIBLE NO GARANTIZA LA SEGURIDAD JURÍDICA DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) considera que el proyecto de Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, aprobado el pasado 17 de mayo en Consejo de Ministros, no garantiza la seguridad jurídica de las empresas pesqueras de nuestro país ya que no explicita que los posibles nuevos criterios de reparto de las posibilidades de pesca no afectarán a los ya realizados conforme a la ley vigente.

En este sentido, Cepesca cree imprescindible que la nueva ley explicite expresamente que los nuevos criterios se aplicarán exclusivamente a las especies que se vayan a repartir por primera vez. Según Javier Garat, secretario general Cepesca, “durante los últimos años se han realizado muchos repartos de las posibilidades de pesca conforme a la Ley de Pesca de 2001 y, tras ellos, muchas empresas pesqueras han realizado importantes inversiones para garantizar su futuro, adaptando su capacidad operativa o comprando o alquilando cuotas a otras empresas. Por ello, -apunta Garat-, una posible revisión de esos repartos provocaría serios perjuicios a muchas empresas y atentaría contra la seguridad jurídica de las mismas”.

Cepesca sostiene, además, que la reserva del 10% de todas las posibilidades de pesca que establece el nuevo texto normativo es excesiva y más teniendo en cuenta que, en los últimos años, la Administración se ha reservado un máximo de entre un 2% y un 3%. Por este motivo, la patronal pesquera solicita que la reserva de las posibilidades de pesca no supere el 3%. Cualquier porcentaje superior crearía una disfunción indeseada en la gestión de las posibilidades de pesca por parte de las empresas.

Por otro lado, Cepesca muestra su preocupación por el artículo que se refiere a la gestión de las posibilidades de pesca no utilizadas, puesto que el Gobierno establece la posibilidad de “expropiarlas” sin compensación a las empresas que no las usen durante dos años consecutivos. En este sentido, y según Garat, “esta medida podría suponer un enorme perjuicio para las empresas que llevan años invirtiendo para contar con las suficientes posibilidades de pesca que aseguren su rentabilidad a futuro”.

Sobre este particular, Cepesca apunta que las empresas pesqueras son las primeras interesadas en hacer el máximo uso de las posibilidades que la UE concede a España, “pero en lugar de amenazas, lo que necesitamos es flexibilidad y políticas que favorezcan los intercambios y posibilitar una pesca sostenible, pero también rentable”.

Finalmente, Cepesca lamenta que se haya eliminado del proyecto de ley el artículo 64 de la ley actual y que hace referencia a la adopción de medidas para el fomento de las sociedades mixtas. Para el sector, este tipo de sociedades son importantes para la creación de empleo y riqueza, tanto en España como en los países donde realizan importantes inversiones, así como por su contribución al abastecimiento de pescados y mariscos al mercado español y a la soberanía alimentaria de la UE.

En estas circunstancias, Cepesca se dirigirá a los grupos parlamentarios para favorecer un replanteamiento y que, a la hora de la votación del nuevo texto en el Congreso y el Senado, se aprueben unas enmiendas que tengan en cuenta el trabajo de los armadores y pescadores y promuevan al mismo tiempo una mejor gestión de los caladeros durante los próximos años. Cabe señalar que, de las 46 propuestas de modificación del texto presentadas por Cepesca, sólo se han tenido en cuenta un par de ellas.

De hecho, según Garat, “el sector pesquero puede contribuir a la mejora de este texto adecuándolo a la realidad y las necesidades de nuestro sector, pero para ello necesitamos que el Gobierno tenga en cuenta nuestras propuestas, hasta ahora prácticamente ignoradas”.  

Respecto a los aspectos positivos del proyecto de ley, Cepesca llama la atención sobre la relevancia que otorga el texto a la investigación pesquera y la inclusión de nuevos grupos laborales en los coeficientes reductores. De esta forma, celebra Cepesca, se incrementa la protección y se posibilita el adelanto de la jubilación de colectivos de mujeres como las rederas, neskatillas o empacadoras. La patronal también aplaude la regulación que introduce el texto para la pesca recreativa, los recursos genéticos y la creación de un foro asesor de pesca.

Según Cepesca, la tramitación del proyecto de Ley de Pesca Sostenible abre una oportunidad para intentar alcanzar un consenso entre el sector, el Gobierno y los diferentes grupos políticos, un condicionante fundamental para que la nueva Ley sea un éxito durante, al menos, los próximos 20 años.

LA FLOTA CAÑERA DENUNCIA SU SITUACIÓN DE DESAMPARO AL NO PODER PESCAR EN SENEGAL

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) se suma a la denuncia de la flota cañera que permanece amarrada en el puerto de Dakar (Senegal) desde principios de año, soportando gastos (sueldos de marineros, mecánicos, gastos portuarios, licencias), pero sin ingresos, tras la negativa de este país de emitir las licencias previstas en el protocolo de pesca vigente con la Unión Europea.

Cepesca, que considera inexplicable la situación, insta a la Comisión Europea a que desbloquee la situación con urgencia y que defienda los intereses de los pescadores europeos ante países terceros que, como en este caso, y de manera inexplicable, incumplen unilateralmente un acuerdo de pesca con la UE. En su defecto, Cepesca tampoco encuentra razones para que la Comisión declare que, a pesar de esta situación, aún no se pueden activar ayudas comunitarias para los pescadores, a pesar del apoyo expresado por muchos miembros del Parlamento Europeo.

Cabe recordar que la flota cañera vasca que opera en aquellas aguas (agrupada en DAKARTUNA) pesca habitualmente especies de túnidos tropicales, como el listado, el rabil o el patudo, y lleva 21 meses sin poder faenar de forma regular debido al veto del Gobierno del país africano que les impide entrar en la bahía de Han y proveerse de cebo vivo para faenar. A ello se suma la decisión del pasado 1 de enero de no expedir nuevas licencias para barcos europeos, posturas ambas que ratificó el ministro de Pesca y Economía Marítima de Senegal, Alioun Ndoy, a una delegación del Parlamento Europeo que visitó Senegal el pasado 23 de febrero y, posteriormente, los días 24 y 25 de marzo en la reunión la Comisión Mixta entre Senegal y la UE.

Cepesca recuerda también que los armadores españoles, a petición de la propia Comisión Europea, han abonado la deuda de un buque ajeno a Dakartuna, ante la insinuación de la Comisión de que era una condición indispensable para obtener las licencias. Una vez saldada esta deuda, la situación se mantiene estancada, lo que Cepesca interpreta como inaceptable e injustificable.

Cepesca y Dakartuna insisten en la necesidad de una solución urgente, ya que con esta actitud Senegal incumple el acuerdo de pesca con la UE, establecido en julio de 2019 por un periodo de cinco años y con una contribución anual de la UE de 1,7 millones de euros (800.000 euros en concepto de acceso a las aguas senegalesas y el montante restante para apoyar la política de gestión de las pesquerías del país).

Igualmente, y ante la aparente indiferencia e incapacidad de Europa para resolver este conflicto, los pescadores solicitan una vez más a la Secretaría General de Pesca (SGP) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que active las ayudas necesarias para evitar la quiebra de las empresas armadoras y la pérdida de los puestos de trabajo.

CONSTITUIDA LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES PESQUEROS “PESCA ESPAÑA”

By cepesca_es,

En el día de ayer fue constituida la Asociación de Organizaciones de Productores PESCA ESPAÑA, tras la Junta Directiva de CEPESCA, y después de ser rubricada por los representantes de un total de seis organizaciones de productores y la elección de Javier Garat, secretario general de Cepesca, como su presidente. Pesca España permitirá al sector fortalecer la defensa de sus intereses y potenciar la promoción de su actividad y de los productos fruto de ella.

Concretamente, los miembros fundadores de PESCA ESPAÑA son la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), la Organización de Productores de Buques Congeladores de Merlúcidos, Cefalópodos y Especies Varias (OPP-3), la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela (OPP-7), la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Celeiro (OPP-77), la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto de A Coruña (OPP-13) y la Organización de Productores Pesqueros OPMallorcaMar (OPP-58).

Además, PESCA ESPAÑA procedió a la elección de su directiva, en la que acompañará a Garat, el director gerente de OPAGAC, Julio Morón, en calidad de vicepresidente. Por su parte ejercerán como vocales Juan Manuel Liria Franch, presidente de la OPP-3, Sergio López, y Jesús Lourido, gerentes de la OPP-7 y la OPP-77, respectivamente, y Francisco Correa y Pedro Mercant, presidentes de la OPP-13 y OPP-58, respectivamente.

Según Garat, la creación de esta organización es un paso importante para utilizar los instrumentos que ofrece la Organización Común de Mercados y el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero, a través de los planes de producción y de comercialización, para incentivar el consumo de los productos pesqueros salvajes, mejorar la comunicación del sector y, en general, cumplir con los objetivos de la Política Pesquera Común.

Una vez constituida, se procederá a la inscripción de PESCA ESPAÑA en el Registro de Asociaciones y se solicitará el reconocimiento de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para, a continuación, poner en marcha el plan de producción y de comercialización.

Propuesta de enmiendas al Proyecto de Ley

Así mismo, en la Junta Directiva celebrada ayer, Cepesca acordó la preparación de una propuesta de enmiendas, que hará llegar a los grupos políticos, para la introducción de mejoras en la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley por la que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania (procedente del Real Decreto-Ley 6/2022 de 29 de marzo.

Entre otras solicitudes, Cepesca insistirá en la importancia de incluir a la flota de altura española que opera en aguas de otros países de la UE, de terceros países y caladeros internacionales, entre los beneficiarios del descuento de los 20 céntimos de euro por litro de gasoil. Cabe recordar que la interpretación de la AEAT del RD/Ley no incluye las tomas de gasóleo realizadas por los buques españoles en el extranjero, situación que comienza a “asfixiar” a esta flota hasta el punto de que algunas de ellas, como la arrastrera congeladora, se plantea parar la actividad antes de que acabe este semestre.

En la misma línea, Cepesca solicitará de nuevo subsanar la discriminación de la administración española hacia las embarcaciones de las almadrabas a las que no equipara con el resto de buques, impidiendo así su acceso a las ayudas directas del marco temporal.

LA FLOTA MARISQUERA ANDALUZA ENCARGA TRES NUEVOS BUQUES ARRASTREROS DE ÚLTIMA GENERACIÓN A LOS ASTILLEROS ARMON

By cepesca_es,

La flota marisquera andaluza ha encargado a los astilleros asturianos Armon la construcción de tres nuevos buques arrastreros de última generación. Los tres buques, cuya primera unidad ya ha sido entregada, estarán operativos en un año y han supuesto una inversión de 15 millones de euros para esta flota, integrada en la Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Marisco (ANAMAR), asociada a CEPESCA.

Los nuevos buques generarán en torno a 270 puestos de trabajo en la zona y operarán en los caladeros de Mauritania, Guinea Bissau, Angola, Marruecos, Senegal y República del Congo bajo los respectivos acuerdos, tanto privados como de la Unión Europea (UE) con estos países, y donde las principales especies objetivo son la gamba, el langostino y el cangrejo.

Los barcos, que utilizan dos tipos de arte de pesca (arrastre clásico y tangones) están dotados de las últimas tecnologías marítimo-pesqueras para asegurar la explotación sostenible de los recursos y una actividad pesquera eficiente.

De hecho, tanto el motor principal como los motores auxiliares son de última generación, que permiten reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera al consumir en torno a 200 litros de gasoil diarios menos que los motores más antiguos. También disponen de tecnología de frío de vanguardia que asegura la correcta congelación del producto a una temperatura de entre -25° y -30° durante un período aproximado de 40/50 días. Igualmente, también cuentan con avanzados sistemas de comunicación para asegurar la seguridad y confortabilidad de los entre 17 y 20 tripulantes que embarca cada uno de ellos.

La primera unidad de los tres nuevos buques de ANAMAR ya ha sido entregada y las dos restantes estarán operativas en el plazo de un año. Respecto a la ya entregada, el buque Jomafran Segundo, de la empresa Pesqueras Jomafran, tiene una eslora de 29,50 metros, una potencia de 716,08 Kw (973,6 CV) y un arqueo de 281 GT. El barco permanece atracado en el puerto de Huelva y saldrá a faenar el próximo 16 de mayo.

Nuevas generaciones a bordo

Hasta el momento de hacerse a la mar y en base al acuerdo de colaboración que ANAMAR mantiene con el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Marítimo Zaporito, la embarcación recibirá la visita de alrededor de 70 estudiantes que desarrollan diferentes ciclos formativos (Transporte Marítimo y Pesca de Altura, Navegación y Pesca Litoral, Mantenimiento de Máquinas, etc.).

En estas visitas, los estudiantes conocen in situ las diferentes estancias del buque (puente, cubierta principal, parque de pesca, cámaras frigoríficas, bodega, sala de máquinas, etc.), el personal de barco y los profesores del CIFP explican a los estudiantes su dotación, así como el ciclo completo de las maniobras de pesca hasta la entrada del marisco para su almacenamiento en bodega.

El acuerdo de colaboración entre ambas entidades contempla así mismo la disponibilidad de la flota de ANAMAR para el embarque de estudiantes en prácticas que realizan mareas de pesca aproximadamente 45 días. El primer estudiante, Antonio Quintero Periañez, zarpará con el buque Jomafran Segundo rumbo al caladero de Guinea Bissau.

EL SECTOR PESQUERO VUELVE A SOLICITAR AL GOBIERNO QUE INCLUYA A LA FLOTA DE ALTURA EN EL DESCUENTO DE LOS 0,20€/LITROS DE GASOIL

By cepesca_es,

El sector pesquero vuelve a solicitar al Gobierno que incluya a la flota de altura española entre los beneficiarios del descuento de los 20 céntimos de euro por litro de gasoil, al igual que tienen derecho a él los ciudadanos y los sectores económicos, entre ellos las flotas nacionales del sector pesquero, para hacer frente a la crisis de los costes de explotación que ha provocado el conflicto bélico en Ucrania y, en especial, los derivados del encarecimiento de los combustibles.

A juicio del sector, representado por CEPESCA, la no inclusión de esta flota está contribuyendo a su debilitamiento y, consecuentemente, a la de nuestra soberanía alimentaria, en favor de otras terceras que, paradójicamente, sí pueden beneficiarse de esa bonificación si repostan en instalaciones españolas.

Se da la circunstancia, además, de que esta flota, que opera en aguas de otros países de la UE, de terceros países y caladeros internacionales, no tiene derecho a esta bonificación, aunque el suministrador sea una empresa española y en la factura de la operación refleje dos Códigos de Identificación Fiscal (CIF) de nuestro país.

A pesar de los intentos por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de convencer a la Agencia Tributaria de que los buques españoles que realizan el suministro de gasoil fuera de España deben recibir el descuento, la AEAT está interpretando que el Real Decreto Ley no incluye a las tomas realizadas por los buques españoles en el extranjero.

Por ello, el sector urge al Gobierno que de instrucciones a la AEAT para que incluya a estas flotas y, si esto no fuera posible, que adopte una medida apremiante de apoyo a esta flota, tal como manifestó Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, en su defensa del RD/Ley 6/2022 del pasado 29 de marzo, en el Congreso de los Diputados, sobre la posibilidad de tomar medidas adicionales que fueran necesarias. El sector también llama a todos los grupos políticos a introducir enmiendas que contemplen y corrijan esta situación en la tramitación de la ley de forma retroactiva.

El sector pesquero, a través de Cepesca, vuelve a calificar esta exclusión de “sin sentido”, injusta y discriminatoria, según su criterio, teniendo en cuenta la imposibilidad de determinar la duración de la coyuntura de precios actual y el tiempo de recuperación y de vuelta a la normalidad de los mercados de hidrocarburos, una vez concluya el conflicto bélico y en un contexto de alta inflación.

El sector manifiesta que esta flota lleva ya más de dos meses operando en estas circunstancias y que los márgenes operativos comienzan a “asfixiar” la rentabilidad de su actividad. De hecho, y según manifiesta el sector, ya hay flotas, como la arrastrera congeladora española que opera desde Montevideo, que están planteándose el cese de la actividad antes del final de este semestre, tras terminar la campaña de la pota. Esta flota, que, a pesar de repostar a través de empresas españolas, ha de pagar el combustible a 1,380 euros el litro, o a 1,440 euros en el caso de repostar en alta mar, se ha visto afectada además por los bloqueos de los mercados de Bielorrusia y Ucrania a la merluza hubsi, también capturada por ella, y con un impacto de 17 millones de euros.

Cabe recordar que tenemos buques atuneros o arrastreros que tienen unos depósitos de combustible que pueden llegar al millón de litros, suponiendo ya más del 50% de los costes de explotación.

A ello se suma, apunta el sector, la fuerte competitividad a la que se ve sometida nuestra flota de larga distancia frente a otras flotas, como las asiáticas que, sin cumplir los mismos estándares de calidad, socioeconómicos y medioambientales que se exigen en Europa, introducen sus productos para el consumo de los ciudadanos comunitarios en muchos casos libres de aranceles.

Actualmente, la flota de altura española está integrada por unos 300 buques y pesca en torno al 60% de las capturas totales españolas.

CCOO, UGT Y CEPESCA CELEBRAN LA RATIFICACIÓN DEL CONVENIO 188 DE LA OIT EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

By cepesca_es,

CCOO, UGT y CEPESCA celebran la votación realizada hoy en el Congreso de los Diputados que, por unanimidad, ha convertido a nuestro país en el vigésimo primero que ratifica el Convenio 188 sobre el trabajo en la pesca de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de 14 de junio de 2007. Patronal y sindicados, creen que se trata de una fecha histórica para el sector dado que llevan muchos años trabajando conjuntamente, tanto en España como en Europa, para conseguir esta ratificación. De hecho, y a través de sus organizaciones de ámbito europeo, ETF y Europêche, firmaron un acuerdo de interlocutores sociales[1], promoviendo dicha ratificación en el año 2012.

Igualmente, tanto los sindicatos como la patronal pesquera confían en que la ratificación del Convenio 188 por parte de España, líder europeo del sector pesquero, sirva también para que la UE revise los mecanismos que actualmente favorecen y privilegian las importaciones de pescado barato, mayoritariamente proveniente de flotas asiáticas, que no cumplen con los requisitos exigidos a la pesca comunitaria, no sólo en sostenibilidad medioambiental, sino también en materia laboral.

En este sentido, CCOO, UGT y CEPESCA solicitan al resto de países del mundo que ratifiquen el Convenio 188, puesto que es la mejor herramienta para garantizar un trabajo decente a los pescadores, unas condiciones mínimas a bordo de los buques y, por ello, unas mismas reglas para todos («level playing field»). Así mismo, apuntan, es una buena herramienta para contribuir a la lucha contra la pesca ilegal y para eliminar las prácticas de trabajo forzoso, trabajo infantil y esclavitud moderna que siguen existiendo en algunos países del mundo, sobre todo asiáticos, los cuales compiten en las mismas aguas y mercados con la flota de la UE que sí cumple las normas.

El convenio establece requisitos de contratación, alojamiento y alimentación a bordo de los buques de pesca, así como en la protección sanitaria y en materia de seguridad social. Abarca también aspectos como la edad mínima de reclutamiento, horas de descanso, repatriación, salarios, seguros y protección en el caso de enfermedades o muertes laborales. Todo ello, con el objetivo de garantizar el trabajo digno de los pescadores.

La pesca sigue siendo uno de los pocos sectores económicos en los que España es líder en la UE con sus 8.731 buques y más de 30.000 tripulantes, que capturan en torno a 800.000 toneladas de pescados y mariscos al año. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se estima que 56,6 millones de personas se dedican a la pesca y la acuicultura, 38 millones de los cuales se dedican a la pesca de captura en todo el mundo, tanto en buques de bajura como de altura. Hasta el momento han sido 20 países los que han ratificado el Convenio 188: Angola, Antigua y Barbuda, Argentina, Bosnia y Herzegovina, Congo, Dinamarca, Estonia, Francia, Kenia, Lituania, Marruecos, Namibia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Senegal, Sudáfrica y Tailandia.

[1] Como fruto de ese acuerdo se aprobó la Directiva UE 2017/159 del Consejo, de 19 de diciembre de 2016, por la que se aplica el Acuerdo relativo a la aplicación del Convenio sobre el trabajo en la pesca de 2007 de la Organización Internacional del Trabajo, celebrado el 21 de mayo de 2012 entre la Confederación General de Cooperativas Agrarias de la Unión Europea (Cogeca), la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF) y la Asociación de las Organizaciones Nacionales de Empresas Pesqueras de la Unión Europea (Europêche). En España se procedió posteriormente a su transposición a través de las disposiciones finales segunda, cuarta y quinta del Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio, de medidas sociales de reactivación del empleo y protección del trabajo autónomo y de competitividad del sector industrial y por el Real Decreto 618/2020, de 30 de junio, por el que se establecen mejoras en las condiciones de trabajo en el sector pesquero.

SECTOR PESQUERO PIDE AL GOBIERNO MEJORAS, FLEXIBILIDAD Y CELERIDAD EN LA EJECUCIÓN DE LAS AYUDAS

By cepesca_es,

El sector pesquero representado por la Confederación Española de Pesca (Cepesca) afronta con incertidumbre la rentabilidad de su actividad durante los próximos meses y por ello solicita al Gobierno mejoras en las ayudas, mayor concreción en algunas cuestiones, flexibilidad en su aplicación y máxima agilidad para ejecutar las medidas de choque anunciadas por el ministro Luis Planas, el pasado 29 de marzo, para responder a la crisis de costes de explotación generada por el conflicto bélico en Ucrania.

El sector así lo ha acordado tras celebrar ayer una Junta Directiva Extraordinaria y después de reunirse el pasado lunes con la Secretaría General de Pesca para analizar, precisamente, la ejecución de esas medidas. A este respecto, el sector, si bien agradece el esfuerzo realizado por el MAPA, considera que las medidas son insuficientes y manifiesta que esta ejecución podría ser mucho más ágil de haberse mantenido un diálogo más fluido previo entre el Ministerio y los pescadores y en paralelo a la elaboración del Real Decreto-Ley.

A juicio del sector, esta actitud hubiera servido para definir criterios técnicos más ajustados a la realidad contable de las empresas pesqueras y habría ayudado a mejorar la compensación de los costes, disparados tras la crisis del conflicto bélico.

Sobre este particular, el sector teme que una burocracia excesiva y a veces ineficaz ponga en peligro la viabilidad de numerosas empresas si en un corto espacio de tiempo no son receptoras de ellas. En este sentido, el sector manifiesta que “hoy por hoy, la flota de bajura sólo se beneficiaría de las ayudas de 0,20 euros por litro de carburante, como el resto de los ciudadanos de España, y de las ayudas directas autorizadas por la Comisión Europea, que rondan entre los 1.550 € para los barcos más pequeños y los 6.873 € para los buques más grandes que faenan en aguas españolas. Así mismo, ven de difícil aplicación las medidas del artículo 26 del FEMPA”.

Con relación a la flota de altura, está pendiente de concretar por parte del gobierno si los buques españoles que trabajan y realizan el repostaje fuera de las aguas de españolas, pero suministrado por empresas españolas, también serán beneficiarios de los 0,20€. Si no fuera así, las ayudas que recibirían serían muy escasas. A juicio del sector, esta situación exige una aclaración urgente, más aún si se tiene en cuenta que es imposible saber durante cuánto tiempo se va a mantener el entorno actual. A ello se suma la fuerte competitividad a la que se ve sometida nuestra flota de larga distancia frente a otras flotas, como las asiáticas que, sin cumplir los mismos estándares de calidad, socioeconómicos y medioambientales que se exigen en Europa, introducen sus productos para el consumo de los ciudadanos comunitarios, a lo que se añade la incógnita de las ayudas que reciben para compensar la subida del precio de los combustibles.

A este respecto, el sector vuelve a manifestar la necesidad de abordar una Política Pesquera Común (PPC) con visión de futuro. Al igual que se está abordando la dependencia energética o una política de defensa común, apunta el sector, es necesario definir un marco de actuación para la pesca capaz de prever y absorber contratiempos, como el que vivimos actualmente y, sobre todo, capaz de fortalecer los intereses del sector pesquero europeo frente a la amenaza que supone dejar en manos de terceros el abastecimiento de proteínas provenientes del mar.

Actualmente, unos 300 buques realizan su actividad fuera de España, capturando en torno al 60% de las capturas totales españolas. Así mismo, parte de esta flota se ha visto gravemente afectada puesto que exportaba a Ucrania especies como la merluza por un valor superior a 17 millones de euros.

Por otro lado, el sector ha puntualizado que resulta incomprensible y decepcionante la exclusión de las embarcaciones de las almadrabas de las ayudas directas del marco temporal, más aún teniendo en cuenta que Europa equipara buques de pesca y almadrabas para evitar discriminación en el acceso a las ayudas directas. En este sentido, manifiesta el sector, no es comprensible que la Administración española sólo contemple esta equiparación cuando las ayudas son financiadas con fondos comunitarios y considera que es necesario enmendar este punto de manera clara y sin dilación, para que las almadrabas puedan acceder a estas ayudas en igualdad con otras flotas.

En relación con la exención en el pago de las tasas portuarias, actualmente aplicado a las descargas de pesca fresca, Cepesca demanda al gobierno que aplique las exenciones a todas las tasas portuarias, tal y como ya han hecho Galicia y Andalucía, entre otras. Así mismo, es necesaria la coordinación entre la Administración central y las CCAA con el objetivo de lograr una aplicación homogénea que comprenda a todos los puertos de España y evitar así la discriminación entre flotas.

Ayudas al sector

Del paquete de ayudas aprobado por el Gobierno para mitigar el impacto del incremento de los costes de la energía y las materias primas, las ayudas directas se sitúan en 18,18 millones de euros, con ayudas desde 1.550 euros para los barcos de menos de 25 GT (tonelaje bruto) hasta un máximo de 35.000 euros por empresa para los buques a partir de 2.500 GT.

En este punto, el sector solicita que la cantidad máxima de estas ayudas directas de los estados miembros para compensar el incremento de los costes de explotación contempladas en el marco temporal aprobado por la Comisión Europea (CE) se eleve hasta 65.000 euros (30.000 euros adicionales en concepto de minimis), tal y como el Comisario Sinkevicius aseguró que se podía hacer en una reunión con el sector pesquero europeo el pasado viernes 1 de abril.

Por su parte, las ayudas comunitarias para el sector pesquero por costes adicionales y con cargo al Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) -artículo 26, que corresponde al artículo 34 del Real Decreto-Ley-, ya contempladas en la legislación europea y autorizadas expresamente por la Comisión Europea en respuesta a la situación de excepcionalidad, se sitúan en 30 millones. En este caso, es imprescindible que se aclaren lo antes posible algunos de los conceptos que serán elegibles y que el Gobierno sea flexible en su aplicación. En este sentido, es fundamental que la Secretaría General de Pesca envíe al sector con urgencia la nota interpretativa que se ha comprometido a realizar y que incluya los máximos conceptos posibles.

Por último, en vista de la situación actual, dramática para numerosas empresas, son muchos armadores los que están solicitando al Gobierno que se activen las ayudas al desguace, previstas en el FEMPA, con el fin de poder dejar la actividad “dignamente”.

SECTOR PESQUERO DECEPCIONADO ANTE LAS MEDIDAS DEL PLAN DE CHOQUE DEL GOBIERNO

By cepesca_es,

El sector pesquero representado por la Confederación Española de Pesca (Cepesca) manifiesta su decepción ante las medidas anunciadas hoy por el Gobierno para hacer frente a la crisis provocada por el incremento de los costes de actividad debido al conflicto bélico en Ucrania. 

El sector, que considera estas medidas muy limitadas e insuficientes, considera que no tienen en cuenta la complejidad de nuestra flota, líder en Europa, y demuestran un alejamiento profundo entre los órganos reguladores y la realidad de esta actividad por parte, tanto del Gobierno de nuestro país como por parte de Europa.

El sector, tras la reunión con Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha mantenido una reunión extraordinaria de su Junta Directiva y ha podido constatar el malestar que el anuncio del Gobierno ha causado entre sus asociados.

El sector, que mayoritariamente saldrá a faenar, aunque no descarta que en algunos puertos la flota permanezca amarrada, quiere hacer un análisis más profundo de la situación y recoger la opinión de las empresas con flotas, tanto de bajura como altura, integradas en sus diferentes asociados. Una vez hecho este ejercicio, el sector tiene previsto convocar a los medios durante los próximos días para pormenorizar la situación que vive actualmente y el negro futuro que ve a su actividad con los escasos apoyos y con las políticas europeas.

Por otra parte, el sector está convencido de que esta crisis energética ha puesto encima de la mesa la necesidad de abrir un profundo debate, tanto en España como en Europa, sobre la estructura que rige actualmente el marco de actuación del sector primario, un sector vital en Europa, ya que sobre él descansa el suministro de alimentos para la población.

Por último, el sector manifiesta la necesidad de abordar “de una vez por todas” una Política Pesquera Común (PPC) con visión de futuro y que contemple las amenazas que se ciernen sobre la actividad pesquera, tales como las políticas verdes de la UE, que sin ponerlas en duda, “han saltado por los aires” ante una crisis, paradójicamente, de los hidrocarburos o la amenaza que supone para la soberanía alimentaria europea y española, la política de importaciones de la UE de flotas, como las asiáticas, que sin cumplir los mismos estándares de calidad, socio económicos y de respeto al medioambiente siguen introduciendo sus productos para el consumo de los ciudadanos europeos, añadiéndose la incógnita de las ayudas que ellos podrán recibir para compensar la subida del precio de los combustibles.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “este sector no necesita parches, necesita una voluntad sólida para abordar el futuro y que nuestros políticos tomen conciencia de su papel vital en Europa si no queremos vernos ante crisis de muy hondo calado, como puede ser el incremento de la dependencia alimentaria de terceros países. Vamos a volver a faenar –agrega Garat–, por responsabilidad y porque vivimos de ello, pero hay un profundo malestar, y creemos que con razón, por lo que vamos a seguir trabajando para reivindicar el papel que jugamos en el bienestar de los europeos y conseguir el reconocimiento que ha de darse a nuestra labor”.

SECTOR PESQUERO ESPERA QUE MAÑANA EL MINISTRO PLANAS EXPLICITE MEDIDAS URGENTES Y CONCRETAS PARA PALIAR LA GRAVE CRISIS QUE PADECE

By cepesca_es,

El sector pesquero valora la posición de la Comisión Europea, expresada ayer por el comisario de Pesca, Virginijus Sinkevicius, y que contempla la activación del artículo 26 del FEMPA (Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura) ante el brusco alza de sus costes de explotación tras el incremento inaudito del precio de la energía, en especial el del gasoil, provocado por el conflicto bélico en Ucrania. Sin embargo, el sector declara no poder esperar, entre ocho y 12 meses a que estas ayudas lleguen hasta los pescadores, por lo que solicita, una vez más, la adopción de medidas urgentes por parte del Gobierno, similares a las ya adoptadas por otros países, como por ejemplo Francia, que bonifica con 35 céntimos el litro de gasóleo pesquero a sus pescadores. En este sentido, el sector pesquero espera que el ministro Planas le explicite medidas concretas y urgentes, que se puedan poner en práctica de forma inmediata, para hacer frente a la situación en la reunión que mantendrán mañana.

Según el sector, la activación del artículo 26 del FEMPA requiere su aprobación por el Colegio de Comisarios de la Unión Europea, tras lo que el Gobierno habría de aprobar un Real Decreto o norma similar estableciendo las bases y la convocatoria de ayudas, “lo que nos llevaría a recibir las ayudas no antes de noviembre o diciembre de este año y para entonces muchos pescadores se habrán quedado en el camino”, apunta el sector. Por otro lado, el sector también dice desconocer las posibles medidas, anunciadas también ayer por Sinkevicius, inscritas en el paquete del marco europeo temporal de ayudas de la UE, y en el que anunció que se incluiría al sector pesquero.

Ante esta situación, el sector vuelve a solicitar al Gobierno la adopción de ayudas inmediatas y urgentes que atajen provisionalmente la situación, tal y como ya han hecho países vecinos que, como Francia, han decidido bonificar con 35 céntimos de euro el litro de gasóleo de sus pescadores desde el 17 de marzo hasta el próximo 31 de julio. El sector vuelve a manifestar al Gobierno la posibilidad que tiene de adoptar medidas de este tipo, así como de otras que alivien momentáneamente su situación, tales como la exoneración temporal de las cotizaciones a la Seguridad Social, uso de las ayudas de minimis o rebajas de las tarifas y tasas portuarias de los puertos que dependen de la Administración General del Estado.

Por último, el sector también manifiesta su preocupación por los gravísimos perjuicios que la huelga del transporte está teniendo en la actividad pesquera, tanto de bajura como de altura, y que ya provocó la semana pasada el amarre de la primera y el desperdicio de cientos de toneladas de productos pesqueros que, una vez llegados a puerto, no pudieron ser comercializados, de la segunda. La falta de concreción de las medidas que anunció ayer el Gobierno de las ayudas de 500 millones de euros para tratar de paliar los altos precios del combustible a los transportistas ha provocado que otras organizaciones se hayan sumado a los paros, lo que puede agravar la situación del sector pesquero si se ponen trabas al transporte de los pescados y mariscos.

SECTOR PESQUERO INSTA A UNA RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO EQUIPARABLE A LA SUYA DURANTE LA PANDEMIA, PARA EVITAR EL AMARRE DE LA FLOTA Y EL DESABASTECIMIENTO

By cepesca_es,

El sector pesquero solicita al Gobierno que adopte medidas inmediatas para revertir la situación de inviabilidad de su actividad como consecuencia del brusco alza de los costes de explotación derivado del incremento inaudito del precio de la energía, en especial el del gasoil. El sector, que ya ha advertido de posibles problemas de abastecimiento de productos a la población de no atajarse la coyuntura actual de costes, insta al Ejecutivo a que demuestre la misma responsabilidad que asumieron los pescadores durante los meses más duros de la pandemia Covid-19 para evitarlo, tal y como ha reconocido el propio Gobierno.

Los pescadores, representado por Cepesca y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), reclaman que se alivie de manera práctica y rápida la situación tras analizar la reunión mantenida el martes pasado con Alicia Villauriz, secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En la reunión se buscaron soluciones y, aunque los pescadores valoran las iniciativas expuestas, consideran que su efecto sólo se notaría a medio plazo y que son insuficientes.

A juicio del sector, las iniciativas barajadas durante la reunión (puesta en marcha de medidas de compensación ante perturbaciones significativas de los mercados contempladas en el artículo 26 del FEMPA (Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura) para el período 2021-2027) son, efectivamente, acertadas, pero inútiles a corto plazo. “Su tramitación europea y su posterior trasposición a la legislación española, no las haría efectivas antes de finales de este año”, apunta el sector. A este respecto, y a petición de España, esta cuestión será abordada el próximo lunes, 21 de marzo, en el Consejo de ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea.

Por lo tanto, los pescadores, que valoran esta iniciativa del Gobierno, instan, no obstante, al Ejecutivo a que pongan en marcha urgentemente medidas que atajen provisionalmente la situación, y ponen como ejemplo las adoptadas por Francia, que anunció ayer ayudas de 35 céntimos por litro al sector pesquero hasta el 31 de julio. Entre estas medidas, el sector apunta, entre otras, la exoneración temporal de las cotizaciones a la Seguridad Social, uso de las ayudas de minimis o rebajas de las tarifas portuarias.

En este sentido, el sector pesquero espera que, en la próxima reunión con el ministro Planas aun sin fechar, pueda abordarse de manera decidida la puesta en marcha y sin dilación de este tipo de soluciones para aliviar la presión. Cabe recordar que el precio del gasoil pesquero se ha duplicado en sólo unas semanas y que este coste representa ya más del 50% de los totales de la actividad pesquera.

Igualmente, los pescadores advierten de que la huelga de transporte está provocando gravísimos perjuicios al sector pesquero, tanto de altura como de bajura y provocando la pérdida de cientos de toneladas de pescado en el primer caso y el amarre de numerosas flotas en el caso de la bajura, ante la imposibilidad de comercializar sus capturas.

EL SECTOR PESQUERO EUROPEO INSTA AL COMISARIO DE PESCA DE LA UE A ACTUAR CON URGENCIA PARA EVITAR LA PARALIZACIÓN DE LA FLOTA

By cepesca_es,

El sector pesquero europeo ha agradecido a Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, la rápida respuesta a su petición de reunión, realizada el jueves pasado, y que ha tenido lugar esta mañana. En el encuentro, el sector, representado por Europêche –de la que forman parte la patronal española Cepesca y la FNCP– y por la Asociación Europea de Organizaciones Productores Pesqueros (EAPO, por sus siglas en inglés), ha reiterado al comisario la necesidad de adoptar medidas urgentes ante el cariz que están tomando los acontecimientos, tras la invasión de Ucrania por Rusia y el impacto que la guerra está teniendo ya en la actividad de las flotas pesqueras europeas.

Concretamente, en la reunión, el presidente de Europêche, el español Javier Garat, ha informado al comisario sobre el encarecimiento de los precios de los combustibles, que superan el euro por litro en muchos países de la UE, incluida España, habiéndose más que triplicado desde diciembre de 2020. En la actualidad, el precio del combustible ya supone para la flota artesanal en torno al 30% de sus costes de explotación y para el resto de las flotas de bajura y altura hasta el 50%. “Por tanto, –apunta Garat–, ahora mismo salir a pescar cuesta dinero a los pescadores”.  

En este sentido, y a juicio del sector, la situación actual es aún peor que la vivida durante la crisis de combustible de 2008 y ha informado al comisario de que, de no evitarse el parón de la actividad, podrían existir problemas de abastecimiento de productos pesqueros en tan sólo semanas, más aún si se imponen sanciones a los de origen ruso. De hecho, el sector ha informado de que esta semana ya hay flotas de muchos países de la UE que están paradas, incluida la española.

A este respecto, el sector, ha manifestado que ya existen problemas de suministro de combustible para repostar en algunos puertos de Francia y que eso mismo podría ocurrir en otros países de la UE.

El sector ha manifestado al comisario la necesidad de una reacción urgente de la UE, similar a la adoptada ante las consecuencias del Brexit y el COVID y que, por lo tanto, se pongan en marcha medidas que beneficien tanto a la flota de bajura como la de altura. Concretamente, pescadores y productores han propuesto actuar sobre cinco puntos concretos: utilizar el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP) para compensar a los operadores que puedan continuar su actividad por los costes adicionales, para ayudar a los pescadores que tengan que cesar sus actividades de manera temporal y para apoyar a las organizaciones de productores para el almacenamiento temporal de los productos pesqueros. Así mismo, ha solicitado incrementar las ayudas por buque en el marco de los minimis hasta los 300.000-500.000 euros, y aumentar la flexibilidad de las cuotas interanuales del 10% al 25%.

El sector también ha apuntado la necesidad de medidas adicionales en coordinación con los Estados miembros de la UE, tales como la bonificación de las cuotas de la Seguridad Social, la suspensión de las tarifas portuarias, la implementación de un periodo de prórroga de los préstamos COVID o la reducción / suspensión del IVA sobre el pescado y el marisco.

Sinkevicius, que ha manifestado a pescadores y productores estudiar la situación y posibles medidas a adoptar, ha propuesto mantener otra reunión una vez se tengan claro el paquete de medidas a poner en marcha.

Cabe recordar que los pescadores españoles, representados por FNCP y Cepesca, se reunirán mañana con la Secretaría General de Pesca para abordar posibles medidas ante la situación actual. Así mismo, esperan poder reunirse urgentemente con el ministro Planas, al igual que ya han hecho los ministros de pesca de otros países vecinos, como Francia o Italia, con sus respectivas organizaciones. En este sentido, y según apuntan los representantes del sector, “en los puertos españoles es mayoritaria la opinión de que si esta semana no se vislumbran posibles soluciones y el ministro no se reúne con el sector, la flota quedará amarrada a puerto a partir del día 21 de marzo”.

SECTOR PESQUERO EUROPEO SOLICITA AYUDAS URGENTES A LA COMISIÓN PARA EVITAR EL COLAPSO DE LA ACTIVIDAD Y EL RIESGO DE DESABASTECIMIENTO

By cepesca_es,

El sector pesquero europeo ha solicitado ayudas urgentes a la Comisión Europea ante el encarecimiento repentino de los precios de la energía y logísticos como consecuencia del conflicto bélico en Ucrania. En una carta conjunta dirigida a Virginijus Sinkevičius, comisario de Medioambiente, Océanos y Pesca, la Asociación Europea de Organizaciones Productoras Pesqueras (EAPO, por sus siglas en inglés), y la organización pesquera europea Europêche, de la que forma parte la patronal española Cepesca, han manifestado al comisario el riesgo de colapso de la actividad y, consecuentemente, del abastecimiento de productos pesqueros ante el inesperado incremento de los costes de explotación.

En su escrito, ambas organizaciones, que recuerdan al comisario que el precio del litro de combustible ya sobrepasa el euro en muchos países de la Unión Europea (UE), le solicitan recuperar las medidas excepcionales que fueron adoptadas en 2015, cuando Rusia se anexionó el territorio de Crimea y que implicaron un aumento de la flexibilidad de las cuotas interanuales del 10% al 25%, tras la correspondiente aprobación científica. Tras el éxito que tuvo aquella medida, pescadores y productores solicitan soluciones similares que permitan a las organizaciones transferir a 2023 hasta el 25% de las cuotas en desuso durante este año. Igualmente, ambas organizaciones consideran importante aumentar los topes de ayuda por empresa en el marco de las ayudas de minimis y apuntan la cantidad de 300.000 euros por barco.

Igualmente, pescadores y productores solicitan a la CE que tenga en cuenta que la situación actual se suma a la afectación de muchas empresas por la pandemia y por el Brexit y, aunque valoran la creación del fondo de reserva del Brexit, recuerdan a Sinkevičius que la financiación no ha sido activada aún, lo que limita aún más la capacidad de hacer frente a la situación actual, en comparación con otros sectores afectados.

Ambas organizaciones también apuntan que los propios reglamentos de la UE obstaculizan con frecuencia la posibilidad de intervenir de forma rápida y eficaz, por lo que solicitan abordar medidas excepcionales y actuar con agilidad ante la situación de emergencia actual para evitar la pérdida de empleos e interrupciones en el suministro de productos pesqueros a la población.

El sector pesquero también transmite a Sinkevicius que, aunque sigue comprometido con la búsqueda de soluciones para reducir el consumo de combustible y las necesidades energéticas para operar de forma sostenible, ahora mismo es imprescindible la ayuda directa para mantener una pesquería comunitaria operativa. Sobre este mismo particular, el sector manifiesta que cualquier transición a nuevas tecnologías de propulsión choca con las actuales limitaciones de capacidad de los buques pesqueros establecidas en la Política Pesquera Común (PPC), y que son igualmente necesarias nuevas fórmulas alternativas para medir la capacidad pesquera.

Por último, ambas organizaciones también solicitan a los Estados miembros tomar medidas adicionales, como la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social, la suspensión de las tasas portuarias, un periodo de prórroga de los préstamos Covid y una suspensión o reducción del IVA sobre el pescado y el marisco con el objetivo de aliviar la situación.

EL SECTOR PESQUERO SOLICITA REUNIÓN A PLANAS PARA ANALIZAR MEDIDAS ANTE EL INCREMENTO DE COSTES DE EXPLOTACIÓN DISPARADO POR LA INVASIÓN DE RUSIA A UCRANIA

By cepesca_es,

El sector pesquero ha solicitado una reunión urgente a Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, para analizar las opciones que alivien la situación de armadores y pescadores ante los incrementos de los costes de explotación a los que se enfrentan desde hace meses y que han sufrido un duro revés tras los bruscos crecimientos del precio de la energía, entre ellos el gasoil, impactados por la invasión de Rusia a Ucrania.

La petición de la reunión urgente ha sido realizada tanto por la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) como por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), a través de sendos escritos dirigidos al ministro y ante unas previsiones que no auguran moderaciones a corto plazo.

En las misivas, ambas organizaciones han informado al ministro sobre la preocupante tendencia al alza del precio del gasoil, que representa más del 40% de los costes de explotación de la actividad pesquera, durante los últimos meses y que hace inviable la continuidad de la actividad.

Concretamente, según informa el sector, el precio del litro de gasoil se ha más que triplicado desde el último trimestre de 2020 hasta ahora, pasando de una media de 0,306 euros a superar 1 euro, respectivamente, siendo este último el más alto de la historia.

A todo ello, añade el sector en las cartas al ministro, hay que sumar la difícil coyuntura económica que está provocando también el aumento de los precios del gas y de la electricidad, de las materias primas, de los gastos logísticos, la inflación y el incremento de los impuestos y de las cotizaciones sociales.

La FNCP y CEPESCA también han trasladado a Planas la preocupación de los pescadores del sector que, en algunos casos, comienzan a no vislumbrar más salida a la situación que la paralización de la actividad de sus barcos si la situación no se revierte. Se necesitan, por tanto, soluciones urgentes por parte de la Administración para no precipitar un amarre por el coste inasumible en la explotación diaria de las embarcaciones y advierten que con el cese de actividad se pondría en peligro la cadena de abastecimiento alimentario.

Según ambas organizaciones, y así se lo transmiten a Planas en sus escritos, la situación que está viviendo el sector pesquero español es muy similar a la manifestada por los pescadores de otros países de la UE, tras una reunión celebrada por representantes europeos del sector.

Ante ello, CEPESCA y la FNCP solicitan analizar en la reunión distintas medidas, tales como bonificación de las cotizaciones a la seguridad social, ayudas de minimis, préstamos bonificados, reducción del IVA de los pescados y mariscos, ayudas por paralización temporal debido a circunstancias excepcionales o planes de desguaces, tendentes a aliviar la situación, así como posibles actuaciones en el ámbito europeo, ya que consideran que la problemática es común a la Unión Europea (UE).

Según ambas organizaciones, “al igual que otros muchos sectores, el pesquero se ha visto impactado durante los últimos meses por un alza desmesurada de sus costes de explotación que se han vuelto inasumibles tras las bruscas subidas del precio de la energía, especialmente del gasoil, debido a la invasión de Rusia a Ucrania. Confiamos en la sensibilidad del ministro y del Gobierno de España con este sector esencial y estratégico, que debe poder seguir garantizando la soberanía alimentaria en estos tiempos tan convulsos, por lo que confiamos en que entienda la urgencia y gravedad de la situación y nos convoque urgentemente”. “Esperamos una respuesta a la altura en esta situación que desestructura la pesca española y la hace víctima de situaciones no deseadas y sobrevenidas, absolutamente ajenas a nuestra labor diaria en el mar”.

Cepesca y Dakartuna insisten en la urgencia de dar solución a los problemas de la flota de atuneros cañeros en Senegal

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) y la Asociación de los Barcos Atuneros Cañeros establecidos en Dakar (Dakartuna) insisten en la urgencia de dar una solución a los problemas de esta flota en Senegal, dada la situación límite en la que se encuentra y tras el fracaso de la visita al país africano de una delegación de la Comisión de Pesca del Parlamente Europeo (PE), encabezada por su presidente, Pierre Karleskind, para desbloquear el conflicto. En la delegación participaron también los eurodiputados españoles Izaskun Bilbao y Nicolás González Casares.

Cabe recordar que la flota cañera vasca pesca habitualmente especies de túnidos tropicales, como el listado, el rabil o el patudo, en aguas de Senegal, y lleva 18 meses sin poder faenar de forma regular en esas aguas debido al veto del Gobierno del país africano que les impide entrar en la bahía de Han y proveerse de cebo vivo para faenar. A ello se suma la decisión del pasado día 1 de enero de no expedir nuevas licencias para barcos europeos, posturas ambas que ratificó ayer el ministro de Pesca y Economía Marítima de Senegal, Alioun Ndoy, a la delegación europea.

Como consecuencia, la flota cañera vasca -ya solo 3 barcos- permanece desde entonces amarrada en el puerto de Dakar y ello aun cuando la Comisión Europea (CE) emitió un informe científico que demuestra el bajo impacto de la recogida de cebo en esa zona del caladero senegalés.

Ayudas para evitar la quiebra

En esta situación, y a pesar de que ambas partes acordaron ayer convocar urgentemente una reunión del Comité Conjunto de Seguimiento del acuerdo de pesca UE-Senegal, Dakartuna insiste en la necesidad de una solución urgente, ya que con esta actitud Senegal incumple el acuerdo de pesca con la UE, establecido en julio de 2019 por un periodo de cinco años y con una contribución anual de la UE de 1,7 millones de euros (800.000 euros en concepto de acceso a las aguas senegalesas y el montante restante para apoyar la política de gestión de las pesquerías del país).

Dakartuna vuelve a solicitar, por tanto, a la Secretaría General de Pesca (SGP) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que active las ayudas necesarias para evitar la quiebra de las empresas armadoras y la pérdida de los puestos de trabajo de los tripulantes de los barcos.

Según Miguel Ángel Solana, presidente de Dakartuna, “tras más de 19 meses sufriendo esta situación, en los que hemos continuado haciendo frente a los costes de la tripulación y los portuarios y de consignatarios, estamos al límite y es necesario que se activen los mecanismos necesarios para que podamos hacer uso de las ayudas a la paralización temporal que prevé el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP). Para nosotros, su artículo 21.2.e. es claro, puesto que establece que se podrán conceder ayudas por paralización temporal de las actividades pesqueras en los casos en los que se produzca una interrupción, debida a causas de fuerza mayor, de la aplicación de un acuerdo de colaboración de pesca sostenible con terceros países o de su protocolo. Si esto no fuera posible, solicitamos al menos que el MAPA nos conceda las ayudas de minimis, que para eso están previstas en la legislación europea y no requieren autorización previa de la Comisión Europea”.

LOS “PREMIOS PERIODISMO Y SECTOR PESQUERO ESPAÑOL” DE CEPESCA ALCANZAN SU QUINTA EDICIÓN

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) ha convocado la quinta edición de “Premios Periodismo y Sector Pesquero Español”, que reconocen la labor de los medios de comunicación y de sus profesionales en la difusión y el desarrollo del conocimiento de la actividad del sector pesquero.

Esta quinta edición también se organiza en dos categorías que reconocen los mejores trabajos periodísticos (periodistas) y a la mejor labor de difusión de medios de comunicación (personas jurídicas) en las áreas temáticas “Sector Pesquero Español” y “Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca”. Cabe recordar que la distinción en la primera categoría, “Mejor Artículo sobre el Sector Pesquero Español” adoptó en la cuarta edición de los premios la denominación Amador Suárez en memoria del presidente de Cepesca, fallecido a causa de la Covid-19 en mayo de 2020.

El certamen volverá igualmente a distinguir la “Mejor Fotografía de Actividad Pesquera”, un galardón que se incorporó a la convocatoria de estos galardones en su tercera edición.

Pueden concurrir a esta nueva convocatoria los trabajos periodísticos publicados o emitidos entre el 1 de noviembre de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, ambos inclusive, tanto en formato escrito (impresos o en soporte electrónico) como audiovisual, en cualquier de las lenguas oficiales del Estado. Para los trabajos fotográficos se aplica el mismo plazo.

Las bases de los premios recogen toda la información referente a las condiciones, formato y plazo de entrega de los trabajos, que podrán ser remitidos hasta el 31 de marzo de 2022 (inclusive) a través del correo electrónico premiosperiodismo@cepesca.es

Según el secretario general de Cepesca, Javier Garat, “dentro de la agenda anual del sector pesquero hay encuentros, eventos y reuniones ineludibles, y tras cinco ediciones, uno de ellos son nuestros premios de Periodismo. A pesar del quebradero de cabeza que supone decidir qué labor y qué trabajos merecen nuestro reconocimiento por la alta calidad de todos los participantes, –añade Garat–, es gratificante poder dedicar a los medios un espacio en el que humildemente poder agradecer y reconocer su labor, vital para nuestra sociedad y obviamente para este sector con tantas derivadas en multitud de ámbitos”.

LA FLOTA MARISQUERA ANDALUZA ABORDA LA SEGUNDA JORNADA DE FORMACIÓN SOBRE NORMATIVA HIGIÉNICO-SANITARIA DEL MARISCO

By cepesca_es,

La flota andaluza de buques congeladores de pesca de marisco ha celebrado hoy la II Jornada de Formación, Concienciación y Aplicación de las Normas Sanitarias a bordo, con el objetivo de seguir mejorando y actualizar los conocimientos sanitarios de los tripulantes, la cumplimentación adecuada de los registros documentales e impulsar el desarrollo óptimo de las inspecciones sanitarias del marisco a bordo.

La formación, que se ha realizado en coordinación con el Servicio de Seguridad Alimentaria de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, ha sido impartida por los propios miembros del equipo de Inspección de Buques, encargado de las visitas sanitarias en los puertos africanos y las inspecciones documentales a los buques.

En la jornada se ha tratado el proceso de manipulación de los alimentos, el sistema de autocontrol, el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC); en definitiva, la seguridad alimentaria y trazabilidad de los productos del mar, y específicamente del marisco, objetivo de la actividad de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Marisco (ANAMAR), asociada a CEPESCA.

Igualmente, se ha confirmado el correcto cumplimiento de la normativa higiénico-sanitaria en todas y cada una de las labores de pesca en los 52 buques que faenan en los caladeros de Angola –donde las especies objetivo son gamba, alistado y cangrejo–, Mauritania, Guinea Bissau, Senegal y Congo. En estos buques, personal cualificado limpia, clasifica y congela el marisco para, posteriormente, evitando romper la cadena del frío, almacenarlo en cámaras de congelación a una temperatura entre -25° y -30° durante un período aproximado de 40/50 días.

Al término de la marea, los pesqueros transbordan sus capturas, sin interrumpir la cadena de frío, al mercante que transporta el marisco capturado a los puertos andaluces para su posterior venta en subasta pública y distribución.

Según Francisco Guil Arreciado, responsable del Departamento de Estructuras de ANAMAR, “con esta segunda jornada seguimos mejorando la formación de los profesionales de las empresas armadoras, que es la base para concienciar y asegurar el cumplimiento de la normativa y la aplicación de las mejoras prácticas en la manipulación del marisco”.

La Jornada se desarrolla dentro de un programa de colaboración entre ANAMAR y la Consejería de Salud y Familia encargada de las inspecciones anuales.

CEPESCA PONE EN MARCHA EL PROYECTO “REDUSE-II” PARA IMPLANTAR UN MODELO DE GESTIÓN RESPONSABLE DE REDES Y APAREJOS DE PESCA EN ESPAÑA

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) ha puesto en marcha la continuación de su proyecto RED-USE (REDUSE-II) para contribuir a la implantación futura de un modelo de gestión responsable de redes y aparejos de pesca que incorpore el criterio de la responsabilidad ampliada del productor para el tratamiento y procesamiento sostenible de materiales y promoviendo a todos los agentes involucrados en su ciclo de vida útil.

REDUSE-II implantará pilotos de modelos de gestión en varios puertos de nuestro país y medirá su impacto social, económico y medioambiental. Igualmente, definirá una estrategia con recomendaciones y mejores prácticas para extender estos sistemas al resto de puertos. El objetivo de estas pruebas piloto es generar el conocimiento necesario para garantizar que la nueva forma de gestión se puede escalar con un riesgo operacional mínimo y de forma económicamente sostenible.

REDUSE-II también desarrollará acciones de concienciación, sensibilización y colaboración de los actores marítimo-pesqueros en torno a esta problemática, así como sobre la importancia del cumplimiento de la nueva normativa europea de plásticos, la Ley de residuos y el Pacto Verde.

El proyecto, que tendrá una duración de ocho meses, se desarrolla en colaboración con la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP, que continuará promoviendo la economía circular para el aprovechamiento de la vida útil del aparejo en el sector pesquero.

El proyecto ahora puesto en marcha es continuación del desarrollado en 2021 (RED-USE), que concluyó que un protocolo común de gestión en los puertos pesqueros españoles para el tratamiento de los residuos de las artes de pesca incrementaría la garantía de su gestión correcta, así como de la cantidad de material gestionado, aunque la diversidad de condiciones de cada puerto exigiría adaptarlo a cada situación específica. Igualmente, determinó que las artes de pesca de nylon serían, a priori, más fácilmente reciclables termo-mecánicamente que las de polietileno de alta densidad (HDPE), siendo para estas últimas el procedimiento químico el más adecuado para su reciclaje.

CEPESCA DECIDE CREAR UNA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES PESQUEROS

By cepesca_es,

La Junta Directiva de Cepesca decidió en su última reunión, celebrada ayer, la creación de una Asociación de Organizaciones de Productores Pesqueros (AOP) de ámbito nacional. Con la puesta en marcha de esta nueva organización, el sector tiene el objetivo de fortalecer sus intereses, a la vez que potenciar la difusión y la promoción de su actividad y de los productos pesqueros fruto de ella.

La nueva Asociación de Organizaciones de Productores acometerá su formalización durante las próximas semanas con el objetivo de estar operativa lo antes posible. Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “para el sector, la creación de esta organización es un paso muy importante para utilizar los instrumentos que ofrece la Organización Común de Mercados y el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero, a través de los planes de producción y de comercialización, para incentivar el consumo de los productos pesqueros salvajes, mejorar la comunicación del sector y, en general, cumplir con los objetivos de la Política Pesquera Común”.

Además de la decisión de crear esta nueva asociación de OPP, la Junta Directiva de Cepesca repasó los principales temas que atañen al sector, tales como la defensa de la pesca de arrastre, los problemas generados por la falta de relevo generacional y por el incremento desproporcionado de los costes de explotación debido, entre otros fatores, a la subida extraordinaria del precio del gasóleo pesquero (en torno al 105% en apenas un año), de los impuestos y costes de seguridad social, así como los costes logísticos y del resto de insumos. Por otro lado, se debatió sobre los fondos Next Generation -específicamente el PERTE agroalimentario presentado esta semana por el Gobierno y los PERTE naval y de Economía Azul, pendientes de aprobación-, así como sobre el potencial impacto en la actividad pesquera de las instalaciones de energía eólica marina.

Igualmente, también se abordó la incomprensible situación que están atravesando los palangreros de superficie españoles ante la imposibilidad de pescar y comercializar el marrajo dientuso debido a la descoordinación de los diferentes ministerios involucrados, al ser el único país del mundo que no ha fijado los cupos CITES, aunque sea de forma provisional, tras la inclusión de la especie en el anexo II de CITES. Así mismo, todos los asociados coincidieron en la conveniencia de solicitar al MAPA la mejora del sistema Gestcuotas con el fin de incorporar nuevas funcionalidades que contribuyan al mejor seguimiento del consumo de las posibilidades de pesca y a una mejor gestión de estas y en resaltar la importancia de los acuerdos de pesca con los terceros países y el papel de las sociedades mixtas para garantizar la seguridad alimentaria en España y en la UE.

En la reunión se han presentado así mismo los resultados y próximos avances de los distintos proyectos en materia de sostenibilidad, economía circular, gestión ecosistémica y gobernanza que está desarrollando la patronal pesquera o en los que participa como socios, tales como Intemares, RED-USE II y SeaWISE.

LA FLOTA PESQUERA ARTESANAL DE CANTABRIA SE INTEGRA EN CEPESCA

By cepesca_es,

La flota de bajura cántabra, agrupada en la Asociación de Pescadores Costeros y Artesanales de Cantabria (APECAC), ha decidido integrarse en la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) para reforzar la defensa de los intereses económicos y profesionales de sus asociados, así como sus derechos como armadores. Con esta decisión, esta flota también incorpora a su actividad una visión global del sector y el acceso a conocimiento sobre diversos aspectos de la actividad pesquera, tales como el de la sostenibilidad.

Con esta incorporación, Cepesca aglutina ya a 39 asociaciones de armadores, con más de 800 empresas propietarias de 859 buques de pesca de prácticamente todas las artes de pesca y tanto de bajura como de altura, que emplean a más de 10.000 tripulantes del sector pesquero español.

APECAC representa a una flota de 42 buques, mayoritariamente de artes menores. Concretamente, la asociación integra a 34 barcos de artes menores, 3 de volanta, 3 de rasco y 2 de palangre de fondo que dan trabajo a un total de 130 pescadores. Entre las distintas especies objetivo de la flota destacan el bonito del norte, la merluza, la caballa, el jurel, el besugo, el rape o el congrio, que capturan, fundamentalmente, en el caladero nacional Cantábrico Noroeste.

La nueva asociación, ahora integrada en CEPESCA, nació el 1 de julio de 2010 al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, y con los objetivos fundamentales de representar y defender los intereses de los armadores pertenecientes al sector extractivo de la pesca costera y artesanal que faenan en el Cantábrico en las modalidades de artes menores, artes fijas y rasco.

La incorporación de APECAC a Cepesca refuerza los objetivos de esta asociación y los amplia al permitirle, a partir de ahora, coordinar esfuerzos ante y con las Administraciones públicas y otras organizaciones pesqueras en la negociación de acuerdos, así como la definición de planes de gestión a favor de la sostenibilidad de las pesquerías. Así mismo, APECAC aprovechará la representación de Cepesca en Europa a través de organizaciones como Europêche y a escala global a través de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA).

Según Pedro Pardo, presidente de APECAC, “las preocupaciones actuales de este segmento de flota son, entre otras, la lucha por la sostenibilidad desde el punto de vista pesquero, social y económico, pilares que se ven afectados directamente por la reducción anual de las posibilidades de pesca, la falta de relevo generacional que garantice la continuidad de las inversiones y la mejora de las condiciones socio laborales”.

Para Javier Garat, secretario general de Cepesca, “es una satisfacción contar en nuestras filas con una asociación como APECAC de cuyos armadores y pescadores estoy seguro de que extraeremos más experiencia y conocimiento para ahondar en nuestro compromiso con una actividad pesquera sostenible. Su incorporación –añade Garat– también es un reconocimiento a la labor que desarrollamos desde Cepesca en defensa de los intereses y los derechos de todos los hombres y mujeres del sector pesquero español, tanto desde el punto de vista económico como social, y que, en definitiva, significa también defender los derechos de los consumidores de nuestros productos, más aún en los tiempos que vivimos”.

LA INDUSTRIA PESQUERA EUROPEA MUESTRA UN FRENTE COMÚN ANTE LA COMISIÓN EUROPEA EN DEFENSA DE LA PESCA DE FONDO

By cepesca_es,

Una alianza de organizaciones pesqueras de 14 países de la UE que representan a más de 22.000 pescadores y 8.000 embarcaciones, se reunió ayer con el Comisario de Pesca, Océanos y Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, para manifestarle la importancia y las realidades de las actividades de pesca de fondo en toda Europa.

La reunión fue solicitada por la industria pesquera debido a la percepción negativa expresada por la Comisión Europea hacia ciertos artes de fondo en el contexto del Plan de Acción que la CE está desarrollando para proteger aún más los recursos pesqueros y los ecosistemas marinos en el marco de la Estrategia de Biodiversidad 2030 de la UE. La industria mostró la sostenibilidad y la importancia general de estos métodos de pesca en todos los estados miembros de la UE y demostró que estas pesquerías están bien reguladas, controladas, investigadas y ampliamente certificadas.

Los representantes de la industria de toda Europa hablaron con una única voz en la reunión destacando el papel fundamental que desempeña la pesca de fondo, tanto a pequeña como a gran escala, para garantizar la seguridad alimentaria.

El presidente de Europêche y secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, convocante de la reunión con el comisario, declaró: “nuestros barcos desembarcan anualmente más de un millón de toneladas de pescado saludable y sostenible, lo que representa en torno al 25% del total de los desembarques comunitarios. El valor de los desembarques genera casi el 40% de los ingresos totales del sector, contribuyendo a la riqueza, el empleo y el tejido industrial de muchas comunidades costeras y periféricas”.

En el Plan de Acción anunciado, la Comisión Europea está considerando la introducción de limitaciones y restricciones al uso de artes de pesca de fondo.

Según manifestó Gerard van Balsfoort, co-convocante de la reunión, “gracias a una gestión eficaz y basada en la ciencia, las actividades de pesca de fondo solo tienen lugar en fondos marinos limitados y de alta resiliencia, lo que minimiza el impacto en los ecosistemas y recursos marinos. Investigaciones científicas recientes lo demuestran”. En su opinión, “la dirección de la política de la Comisión sobre la pesca de fondo debe basarse en evidencia fáctica, científica y revisada por pares y evaluaciones de impacto integrales. Usar pseudociencia o afirmaciones sin fundamento, como las relacionadas con la huella de la pesca o las emisiones de carbono del sector, para construir políticas de la UE no ayudará a la salud de los océanos ni a los pescadores”.

En la reunión de Bruselas, los representantes de la industria anunciaron la creación de la «Alianza Europea de Pesca de Fondo» (EBFA)«, que representa a las flotas de pesca de fondo con sede en la UE. La alianza se lanzará el próximo mes con el objetivo de defender, apoyar y mostrar el medio ambiente, realidades económicas, sociales y culturales de las actividades pesqueras de fondo en las naciones pesqueras de la Unión Europea.

Europêche, asociación que representa a los pescadores europeos y de la que forma parte Cepesca, solicitó la reunión para hablar “en persona” con Sinkevicius, y conocer su postura real sobre el arte de arrastre, ya que de ello dependen 8.000 barcos europeos y sus tripulaciones, que representan un 11% de la flota pesquera comunitaria, el 35% de la capacidad pesquera de la UE y el 38% de los ingresos del sector.

Cabe recordar que la flota de arrastre española cuenta con 887 buques de arrastre -779 barcos de bajura-, lo que representa el 10% del conjunto de la flota pesquera de nuestro país y su actividad genera entre 250.000 y 300.000 toneladas de pescados y mariscos de un volumen total de capturas en torno a 800.000 toneladas. La pesca de arrastre supone, por tanto, más de un tercio de las capturas de la flota pesquera española, siendo el motor socioeconómico de la mayoría de los puertos pesqueros españoles.

UN PROTOCOLO COMÚN DE ACTUACIÓN EN TODOS LOS PUERTOS GARANTIZARÍA LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE ARTES DE PESCA

By cepesca_es,

La existencia de un protocolo común de gestión en los puertos pesqueros españoles para el tratamiento de los residuos de las artes de pesca incrementaría la garantía de una correcta gestión de estos, así como de la cantidad de material gestionado. Esta es la principal conclusión del proyecto Proyecto RED-USE: “Hacia un sistema de gestión responsable de artes de pesca”, impulsado por CEPESCA y que acaba de presentar sus resultados finales, a lo largo de una jornada mantenida hoy con los agentes sectoriales interesados y público objetivo. En la reunión también se expuso brevemente los contenidos de la Directiva Europea (UE) 2019/904 del Parlamento Europeo y el Consejo y su transposición incluida a través de la futura nueva ley de residuos y suelos contaminados.

Igualmente, y según ha concluido el proyecto, las artes de pesca de nylon serían a priori más fácilmente reciclables termo-mecánicamente que las de polietileno de alta densidad (HDPE), siendo para estas últimas el procedimiento químico el más adecuado para su reciclaje.

Cepesca ha desarrollado el proyecto RED-USE en colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). El proyecto no solo ha tenido como objetivo definir una propuesta de gestión sostenible de los residuos derivados de redes y aparejos de pesca, sino que también ha intentado facilitar la comprensión de los desafíos futuros que la futura nueva ley de residuos y suelos contaminados representa para los productores de artes de pesca, así como conseguir la implicación de todos los agentes partícipes del sector pesquero español en esta realidad.

En términos generales la ejecución del programa de este proyecto se ha desarrollado a través de cuatro tipos de acciones fundamentales: diagnosticar la situación de las problemáticas asociadas a la gestión de los residuos derivados de las redes y artes de pesca; realizar un estudio científico/técnico de la composición, resistencia y durabilidad de las artes seleccionadas; proponer un protocolo de gestión de redes y aparejos de pesca y, por último, la comunicación y sensibilización dirigida a los distintos agentes del sector pesquero y público de interés.

Conclusiones

Según se ha expuesto durante la reunión, y tras el diagnóstico inicial, el “Informe de Caracterización Técnica de Artes y Aparejos de Pesca Empleados en los Puertos Españoles” generado a partir de la información recopilada de los puertos pesqueros representativos escogidos para el estudio, concluye que: “no existe un protocolo común de gestión, cada puerto cuenta con distintos sistemas e incluso los hay sin ningún plan de gestión. Este protocolo común de gestión de artes y aparejos de pesca descartados aumentaría la garantía de una correcta gestión de estos residuos, así como la cantidad de material gestionado”.

Según el informe anterior, “el reciclaje y la reutilización de ciertas artes supone un gran desafío al estar compuesto por materiales complejos, principalmente en pesca de arrastre donde priman los compuestos de distintos polímeros y elementos como el plomo. Otras en cambio, como las redes de enmallo, facilitan su reciclaje y reutilización por las fibras del mismo material (poliamida) de las que se componen. De cara a la futura implantación de la responsabilidad ampliada del productor, la utilización de artes y aparejos de pesca producidos con un mismo material facilitaría una reutilización o reciclado, permitiendo avanzar hacia la economía circular en los artes de pesca”.

Por otra parte, y según el “Análisis de la composición, resistencia y durabilidad de artes y aparejos de pesca empleados por la flota pesquera española” que se centró en una identificación química de muestras y la evaluación del grado de degradación en función de las características físicas y químicas: “los materiales más empleados en todas las artes utilizadas son de la familia de las poliamidas (nylon 6 y nylon 66), así como poliolefinas de tipo polietileno de alta densidad (HDPE). La estructura química de los polímeros de tipo poliamida resultan a priori más estables frente a la degradación que los materiales de HDPE. No obstante, las artes de nylon serían a priori más fácilmente reciclables termo-mecánicamente que las de HDPE. En cuanto al HDPE, el reciclado más adecuado sería el químico”.

El proyecto también ha establecido un procedimiento para hacer efectiva la implantación del protocolo propuesto de gestión de redes y aparejos de pesca descartados en los puertos españoles, a través de una hoja de ruta. La propuesta de protocolo se sometió a consulta y validación de agentes sectoriales concluyendo en la necesidad de adaptar el mismo a un modelo que tenga en cuenta, entre otros aspectos, la imprescindible figura del montador de redes junto con la múltiple composición de las redes y aparejos.

Por último, a través de iniciativas como RED-USE, CEPESCA quiere acercar al público objetivo las nuevas disposiciones legales y obligaciones que les pueden repercutir, así como desarrollar convenientemente una concienciación y divulgación eficaz.

Tras la finalización ahora de RED-USE, se pone en marcha RED-USE II para continuar con las acciones necesarias para conseguir implantar un sistema de gestión responsable de artes de pesca efectivo.

LOS PESCADORES QUIEREN MEJORAR LA IDENTIFICACIÓN Y DEFINIR LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN CON RESPONSABLES DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN LOS PUERTOS

By cepesca_es,

La mejora para identificar y definir las vías para contactar con los diferentes agentes responsables de gestión de residuos en los puertos es uno de los retos aducidos, tanto por los responsables del proyecto como por otros agentes de la cadena de valor durante la reunión celebrada para analizar el desarrollo del proyecto RED USE. El objetivo de este proyecto, impulsado por Cepesca, es definir un sistema de gestión responsable para la mejora de la recogida y tratamiento de las artes de pesca a partir, primero, de la identificación precisa de los actores implicados en el proceso y del análisis pormenorizado de los componentes plásticos susceptibles de reciclaje introduciendo criterios de economía circular.

RED-USE pretende desarrollar un sistema de gestión para artes de pesca que contengan plástico que tenga en cuenta la responsabilidad ampliada del productor (RAP), estableciendo un diagnóstico inicial que incluye conocer la realidad en los puertos españoles sobre este problema y establecer una hoja de ruta a seguir para aplicar la Directiva europea sobre este particular en España. A este respecto, cabe recordar que la directiva de plásticos aprobada por el Parlamento Europeo en 2019/904, aborda la problemática ambiental de las artes pesca, cuya composición mayoritaria es plástico y cuya ausencia de gestión puede derivar en nocivos impactos sobre el medio marino y terrestre.

Para lograr el objetivo del proyecto RED USE se han contemplado diferentes acciones que incluyen, entre otras, el desarrollo y validación de un protocolo de gestión de redes y aparejos de pesca con la participación de los máximos agentes implicados posibles, representantes del ámbito de la recogida, almacenaje, clasificación y/o tratamiento de los residuos. Precisamente, esta reunión con los distintos agentes sectoriales ha servido para mejorar y adaptar la propuesta inicial del protocolo de gestión de artes descartadas a un modelo más adecuado al sector y visualizar otro enfoque respecto a los agentes implicados.

La reunión también sirvió para establecer los primeros acuerdos de modelos piloto en puertos que se implantarán en la segunda edición del proyecto, RED-USE II, que dará comienzo en las próximas semanas, dentro de la convocatoria Pleamar 2021.

El Proyecto RED-USE: “Hacia un sistema de gestión responsable de artes de pesca”, es una iniciativa de Cepesca con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

SECTOR PESQUERO CERTIFICA LA FALTA DE EMPATÍA DE EUROPA CON SUS PESCADORES POR SU INACCIÓN ANTE EL PARO BIOLÓGICO SORPRESIVO DECRETADO POR GUINEA BISSAU

By cepesca_es,

El sector pesquero español ha vuelto a constatar la falta de empatía de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesqueros (DGMare) de la Comisión Europea (CE), para defender los intereses de los pescadores europeos tras su inacción frente al paro biológico decretado sorpresivamente por Guinea Bissau sin seguir el procedimiento previsto en el protocolo que rige el acuerdo pesquero entre la UE y dicho país y que comenzará el próximo mes de enero.

El paro biológico, que según la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), es una figura a la que el sector no se opone, siempre y cuando esté científicamente justificado y consensuado entre las partes, afecta en esta ocasión a la flota marisquera española de Huelva, agrupada en la Asociación de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Marisco (ANAMAR), que opera en esas aguas. La flota denuncia que la decisión de este país, además de carecer de rigurosidad científica, incumple el protocolo que rige este acuerdo.

Concretamente, y según manifiesta el sector, la decisión tomada por Guinea Bissau se fundamenta en un “supuesto” informe del comité científico conjunto de este país y la UE de 2017, basado a su vez en datos de 2015, y sobre el que los propios científicos españoles han manifestado que sólo sirvió para debatir y que, en ningún caso, se llegó a ninguna conclusión por ninguna de las dos partes.

Así mismo, el sector denuncia que se ha vulnerado el protocolo que rige el acuerdo de pesca, ya que la comunicación de la aplicación del paro a la CE por parte de Guinea Bissau se realizó el pasado 9 de diciembre, sólo unos días antes de su entrada en vigor, a pesar de que la propia DG Mare establece que debería hacerse con un preaviso de tres meses.

De hecho, y según establece el artículo 8 del protocolo, “en el caso de que Guinea-Bissau, sobre la base de un dictamen del Comité Científico Conjunto, decida establecer zonas o períodos de veda en virtud de una medida de conservación de los recursos, la Comisión Mixta se reunirá para analizar los motivos de esta decisión, evaluar la repercusión de este cierre sobre la actividad de los buques de la Unión en el marco del Acuerdo y decidir posibles medidas correctoras”.

Ante esta situación, la flota española manifiesta su sorpresa por la actitud de la DG Mare frente al problema. Según apunta el sector, Europa ha aceptado la decisión de Guinea Bissau sin exigirle el cumplimento de este protocolo, “despreciando así las consecuencias que ello va a provocar a los barcos andaluces que operan en esas aguas”.

De hecho, la flota tendrá que parar su actividad o tratar de conseguir licencias para pescar en otras zonas, como Mauritania, con los problemas que provoca la escasez de tiempo para hacerlo. Además, se da la circunstancia de que ya están realizados los pagos de licencias trimestrales hasta el próximo 31 de marzo.

Explicaciones a la Secretaría General de Pesca del MAPA

Ante la postura de la DG Mare, que Cepesca califica de decepcionante, esta asociación ha solicitado a la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), información sobre las acciones que se están desarrollando desde nuestro país para defender los intereses de la flota que faena en aquellas aguas y cuya posición ante este conflicto, presume el sector, es coincidente.

Igualmente, Cepesca también ha solicitado a este organismo saber si España y la Comisión va a fijar un mecanismo de urgencia para los buques afectados que quieran tramitar licencias en Mauritania para faenar a partir del 1 de enero y si se va a publicar una convocatoria para otorgar ayudas por paralización temporal.

PESCADORES EUROPEOS SOLICITAN REUNIÓN URGENTE CON EL COMISARIO SINKEVICIUS PARA QUE ACLARE SU VERDADERA HOJA DE RUTA PARA LA PESCA

By cepesca_es,

Europêche, asociación que representa a los pescadores europeos y de la que forma parte CEPESCA, ha solicitado una reunión urgente con el comisario europeo de Pesca, Océanos y Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, para que les aclare la verdadera hoja de ruta de Europa para conservar los recursos pesqueros y proteger los ecosistemas marinos. Los pescadores han solicitado la reunión tras el apoyo público del comisario a una campaña que solicita, “demagógicamente”, apuntan, la prohibición de la pesca de arrastre coincidiendo con el último día de la consulta pública abierta por la Comisión Europea para preparar un nuevo plan de acción para la pesca europea en el marco de la Estrategia de Biodiversidad 2030.

Los pescadores han solicitado la reunión para hablar “en persona” con el comisario y conocer su postura real sobre el arte de arrastre, ya que de ello dependen 10.000 barcos europeos –900 de ellos en nuestro país– y sus tripulaciones, que representan un 11% de la flota pesquera comunitaria, el 35% de la capacidad pesquera de la UE y el 38% de los ingresos del sector. Los pescadores quieren confrontar con el comisario qué plan tiene sobre esta realidad, qué valor tienen para él y para Europa los esfuerzos del sector para contribuir a la sostenibilidad medioambiental y qué seguridad puede proporcionar a los pescadores europeos de arrastre “ante campañas meramente demagógicas, sin fundamento científico e incapaces de medir las consecuencias, tanto económicas como sociales, para muchas comunidades de ciudadanos europeos”, apunta el sector.

El sector pesquero, además, quiere transmitir al comisario su voluntad de solventar los diferentes criterios sobre esta actividad, basándose en un diálogo serio y responsable, única vía, apunta, para consensuar posturas capaces de desarrollar políticas pesqueras que respalden tanto a los pescadores, como a las comunidades costeras y el medio ambiente. Según el sector, este objetivo es posible “si todas las partes actúan desde la honestidad y el conocimiento, marco en el que no caben las emociones y mucho menos la demagogia”.

Según Javier Garat, presidente de Europêche y secretario general de Cepesca, “estamos realmente sorprendidos con la actitud del comisario de Pesca con sus pescadores europeos. Es incomprensible e inesperada y evidencia desconocimiento, no sabemos si voluntario o no, sobre el hecho de que el arrastre ya tiene cerrados todos los lugares del mundo donde existen ecosistemas vulnerables. Al mismo tiempo, –añade Garat–, los pescadores lamentamos la demagogia de quienes, sin vivir de la actividad pesquera, demonizan al arrastre con informaciones falsas que generan confusión en los ciudadanos, en las instituciones y en las personas que las representan”.

Por último, el sector también quiere llamar la atención a Sinkevicius de la existencia de otros ciudadanos, y sectores de la actividad económica europeos indignados con esta visión única ambientalista de la pesca, por su inconsistencia, ignorancia y lejanía de la realidad. En este sentido, el sector manifestará al comisario la conveniencia de legislar pensando en las necesidades y puntos de vista de todas las sensibilidades “para evitar un conflicto que la sociedad europea, más aún con la situación sanitaria incierta que vivimos, no necesita ni se puede permitir”.

El SECTOR PESQUERO TACHA DE INFLEXIBLE AL COMISARIO SINKEVICIUS POR SUMIR A LAS EMPRESAS PESQUERAS EN UNA CRISIS DE RENTABILIDAD

By cepesca_es,

El sector pesquero ha tachado de inflexible la actitud del comisario europeo de Pesca, Océanos y Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, en la negociación de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas de pesca establecidos para 2022 que ha finalizado esta mañana en Bruselas. De acuerdo con la Confederación Española de Pesca (Cepesca), el resultado del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca “sume a las empresas del sector en una crisis de rentabilidad, con la consiguiente destrucción de empleo”. Cepesca entiende que la Comisión Europea ha demostrado falta de sensibilidad con los pescadores en una coyuntura complicada por la crisis sanitaria y la subida de los costes de explotación y logística.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “el resultado es, sin paliativos, un duro golpe para la pesca española. Resulta paradójico que la Comisión Europea defienda el carácter esencial de nuestra actividad, pero a la hora de tomar decisiones políticas que afectan a nuestro día a día demuestre que la institución está muy alejada de la realidad del sector y no reconozca el papel estratégico que éste tiene en la Unión Europea. La doctrina ambientalista que actualmente dirige esta Comisión –añade Garat–, y a la que desde el sector pesquero contribuimos proactivamente con numerosos proyectos e iniciativas, no puede sacrificar a las empresas y a los trabajadores responsables de proveer un alimento imprescindible en una dieta saludable y con la menor huella de carbono en su producción”.

En el caso del Mediterráneo, Cepesca lamenta que Sinkevicius no haya reconocido los esfuerzos que el sector pesquero ha realizado en los últimos años y no se haya tenido en cuenta su solicitud de no reducir ni un día más de pesca en 2022, sin antes valorar los efectos de las medidas implementadas durante los últimos dos años –entre ellas, una reducción del 20% del esfuerzo pesquero– en el marco del Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental. En este sentido, alerta de la puesta en riesgo de 17.000 puestos de trabajo, a causa de la reducción adicional de un 6% de los días de pesca en 2022 para las flotas de arrastre, el establecimiento de un esfuerzo pesquero máximo para el palangre de fondo, así como un límite máximo de capturas de 872 toneladas para la gamba roja, medida nueva para especies de fondo en el Mediterráneo y que provocará muchas complicaciones en la gestión pesquera del día a día.

Asimismo, el sector muestra su frustración por la reducción de las posibilidades de pesca en las poblaciones del Atlántico en aguas ibéricas, en especies de gran interés comercial, como la merluza sur, a pesar de la suavización del recorte propuesto inicialmente del 18% al 8%, así como del 15% al 5%, en el caso del lenguado; del 16% al 5%, en el de la cigala del Golfo de Cádiz, o el mantenimiento de la cuota de abadejo.

No obstante, y a pesar del resultado, Cepesca agradece al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, la defensa realizada de los intereses de la flota española, en especial en lo que se refiere a las medidas relacionadas con el Mediterráneo, aprobadas con el voto en contra de España. Asimismo, la patronal manifiesta su agradecimiento a Carmen Crespo, consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, y a Rosa Quintana, consejera del Mar de la Xunta de Galicia por su apoyo expreso al sector pesquero con su presencia en Bruselas.

El gato Cepi de Cepesca difunde entre los más pequeños la problemática de las basuras marinas y la contribución de los pescadores a su solución

By cepesca_es,

Dentro del programa Seayourlitter de sensibilización sobre la problemática de las basuras marinas, la Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha creado dos vídeos cuyo protagonista es una mascota, concretamente un gato llamado Cepi, que vive en un puerto pesquero y, como buen felino, es un gran amante del pescado. Las dos animaciones, dirigidas a niños, muestran como Cepi cada vez encuentra más problemas para disfrutar de su alimento favorito como consecuencia del impacto que tienen las basuras marinas en mares y océanos.

El gato Cepi, que protagoniza dos de los cinco videos de Seayourlitter accesibles en el canal de YouTube de Cepesca, permite que los niños descubran el trabajo que realizan los pescadores en la lucha contra las basuras marinas y les explica cómo contribuir a tener un océano más sano y libre de basura. “Ayuda a reducir, reutilizar y reciclar y consume de forma responsable”, es el mensaje con el que Cepi transmite a las generaciones más jóvenes la importancia de poner en práctica la Regla de las Tres Erres para evitar la degradación del planeta y, específicamente, de los ecosistemas marinos y su biodiversidad.

El programa Seayoulitter no solo se dirige a los pequeños, sino al conjunto de la sociedad y pone un foco especial en las comunidades escolares cercanas a los puertos en zonas de influencia de la Red Natura 2000 y en las nuevas generaciones de profesionales del sector, además de promover la participación de las flotas en iniciativas de recogida de basuras en el mar. Cabe recordar que el 80% de estas basuras provienen de actividades terrestres, por lo que resulta fundamental dar a conocer esta problemática y potenciar las buenas prácticas y el consumo responsable.

Administración, comunidad científica y pescadores

La serie de videos del programa Seayourlitter cuenta también con la participación de Alicia Villauriz, secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), quien recuerda que la contaminación marina es una cuestión de relevancia mundial. “La acumulación de basuras marinas que afecta negativamente al buen estado ambiental marino provoca impactos devastadores en el medio ambiente, no solo en organismos y ecosistemas, sino también en la sociedad y en la economía”, explica Villauriz, para recordar que “los profesionales del mar son parte de la solución y su participación es imprescindible”.

En este sentido, los videos también dan a conocer la percepción que tienen los pescadores de esta problemática y la colaboración que mantienen desde hace años en este campo la comunidad científica y el sector pesquero y lo hacen a través de testimonios como los de la Dra. Patricia Quinta, de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Instituto España de Oceanográfica (IEO), la responsable de Proyectos e Innovación de Cepesca, Nadia Moalla; el armador y patrón del barco pesquero Plaia de Prata, de la Organización de Productores Pesqueros de Lugo, Diego González; y la armadora del Nuevo Anamar de la Organización de Productores Pesqueros de Almería, Mari Ángeles Cayuela.

Esta colaboración forma parte de la transición que está llevando a cabo el sector pesquero hacía una economía circular y sostenible que, en lo que se refiere a la lucha contra las basuras marinas, implica una serie de buenas prácticas, tales como la minimización de la generación de residuos a bordo, la gestión y manipulación de la basura retirada, su separación y almacenamiento, la descarga en puerto y la posterior gestión de los residuos.

Según Nadia Moalla, responsable de Proyectos de Innovación de Cepesca, “se calcula que cada año acaban en el océano 8 millones de toneladas de plástico y es imperativo poner fin a esta clara amenaza para los océanos, para la propia actividad del sector y, en última instancia, para una alimentación saludable basada en los productos de la pesca que es, además, la proteína animal con menor impacto de huella de carbono”.

Seayourlitter, el programa para la Sensibilización en Residuos y Basuras marinas da continuidad a la iniciativa ‘Estrategia sectorial para la contribución del sector pesquero a la reducción de las basuras marinas’, primera estrategia sectorial de ámbito estatal para el apoyo de las Estrategias Marinas, y se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de pesca (FEMP).

El sector pesquero se muestra inquieto e insiste en rechazar nuevas medidas en el Mediterráneo hasta que se conozcan los resultados de los estudios científicos

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha expresado su preocupación ante los posibles resultados del Consejo de ministros de Pesca de la Unión Europea, que se celebra en Bruselas los próximos días 12 y 13 de diciembre. El sector, si bien comparte la posición que defenderá el Gobierno de España en relación con las poblaciones del Atlántico en aguas ibéricas para mantener el statu quo, sobre todo de merluza sur, insiste en rechazar nuevas medidas en el Mediterráneo hasta que se conozcan los resultados de los estudios científicos.

Cepesca considera que, antes de introducir nuevas medidas en el Mediterráneo, ya sean las propuestas por la CE (reducción adicional del 7,5% de los días de pesca para la flota de arrastre y palangre y un TAC de 800 toneladas para la gamba roja), o ya sean medidas adicionales de selectividad como propone el Gobierno, es fundamental valorar los efectos de las medidas implementadas durante los últimos dos años en el marco del Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental, en vigor desde enero de 2020. El sector apunta que estas medidas ya han tenido un duro impacto en la flota pesquera del Mediterráneo, la primera interesada en lograr una pesca sostenible tanto desde un punto de vista medioambiental como social y económico.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “la propuesta de la Comisión Europea va más allá de nuestros peores pronósticos y pone en serio riesgo la actividad de los cerca de 900 barcos que faenan en el mar Mediterráneo, incluyendo los cerca de 600 barcos de la modalidad de arrastre, pero también barcos de palangre y de artes menores”. “Están en juego”, añade Garat, “más de 17.000 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos, y ante esa amenaza estamos obligados a solicitar al Gobierno y al Consejo que defienda el equilibrio entre la sostenibilidad medioambiental y la sostenibilidad social y económica”.

Según el vicepresidente de Cepesca y presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), José María Gallart, “necesitamos un respiro y nos oponemos a aceptar cualquier restricción adicional hasta que se disponga de resultados verdaderamente concluyentes de las medidas ya implementadas, incluyendo la reducción de los días de pesca, las vedas espacio-temporales, las vedas permanentes y las paralizaciones temporales de dos meses, durante los dos últimos años y que, además de suponer un esfuerzo importante para la flota, han tenido un duro impacto en la rentabilidad de los pescadores”.

Stocks compartidos con el Reino Unido

En cuanto a la negociación entre la UE y el Reino Unido sobre la gestión de los caladeros compartidos con el Reino Unido, y en los que la flota española captura fundamentalmente merluza, gallo y rape, Cepesca considera importante que las negociaciones se cierren este año y que el resultado de las mismas permitan a las empresas pesqueras poder programar el año 2022 con normalidad, por lo que hace un llamamiento a la Comisión Europea y al gobierno del Reino Unido para que terminen las negociaciones cuanto antes.

El SECTOR PESQUERO DEL MEDITERRÁNEO ESTALLA ANTE LA PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE DÍAS DE PESCA DE LA COMISIÓN EUROPEA Y ANUNCIA PAROS Y MOVILIZACIONES

By cepesca_es,

Los pescadores y armadores del Mediterráneo rechazan de manera contundente y por inviable la propuesta de reducción de días de pesca que propone la Comisión Europea (CE). Ante el malestar que está creando la política europea diseñada para este mar y la sensación de “amenaza para nuestra supervivencia”, el sector ha anunciado distintos paros y movilizaciones para defender los 17.000 puestos de trabajo que la flota de arrastre genera en el litoral mediterráneo, haciendo coincidir los primeros con la celebración del Consejo de ministros de pesca, los próximos 13 y 14 de diciembre.

Igualmente, los pescadores del Mediterráneo solicitan de nuevo la defensa del Gobierno español ante la “insensibilidad, incapacidad de diálogo y desconocimiento de la realidad pesquera por parte de los políticos europeos que ni siquiera disponen aún de datos científicos sobre los resultados de las medidas ya adoptadas”. Efectivamente, aún no se dispone de los resultados de las evaluaciones científicas de las medidas ya adoptadas por los pescadores en aplicación del plan de gestión de demersales (peces de fondo) de la Unión Europea, en vigor desde enero de 2020.

La propuesta de la CE, de cara al próximo Consejo de ministros de Pesca, contempla entre otras una reducción adicional del 7,5% de los días de pesca para la flota de arrastre y del mismo porcentaje para la de palangre. La propuesta establece así mismo un TAC de 800 toneladas para la gamba roja, un 13% menos respecto a las capturas realizadas en 2020, según la Comisión Europea.

Según José María Gallart, vicepresidente segundo de Cepesca y presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), “la propuesta de la Comisión Europea va más allá de nuestros peores presagios y supone la puntilla para la actividad pesquera en el Mediterráneo, de la que dependen, únicamente en la modalidad de arrastre, cerca de 600 barcos de pesca y más de 17.000 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos”.

“En lugar de tener en cuenta los esfuerzos que ya se han realizado, tal y como transmitimos al comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, y a la directora general de Asuntos Marítimos y de Pesca, Charlina Vitcheva, en sus visitas a nuestro país, y sin conocer los resultados científicos de las medidas implementadas en los dos últimos años”, apostilla Javier Garat, secretario general de Cepesca“la CE vuelve a demostrar su lejanía y desconocimiento de la actividad pesquera, más allá de una absoluta falta de sensibilidad no solo con los pescadores, sino también con todos los actores implicados en una extensa cadena de valor de la que depende el bienestar socioeconómico de muchas poblaciones y ciudades”.

Cabe recordar que el Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental, adoptado en 2019 y en vigor desde enero de 2020 para regular la pesca demersal con el objetivo de lograr el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) en 2025, ha tenido un duro impacto en la flota pesquera del Mediterráneo. En 2021 los arrastreros se han visto obligados a reducir su esfuerzo pesquero un 8,3%, una medida que se suma a las introducidas en 2020, incluyendo vedas espacio temporales y otras reducciones del esfuerzo pesquero superiores, en muchos casos, al 20%. Todo ello, además, en el difícil escenario creado por la pandemia de la Covid-19, que provocó que se dejaran de pescar más de 13.800 días de pesca.

Por todo ello, Cepesca solicita al Gobierno español que defienda, en el Consejo de ministros de diciembre, el rechazo a cualquier reducción adicional del esfuerzo pesquero, la creación de un TAC o la introducción de medidas de selectividad adicionales hasta que no se conozca la efectividad de las medidas puestas en marcha.

JAVIER GARAT AFRONTA SU SÉPTIMO MANDATO EN LA COALICIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES PESQUERAS (ICFA) TRAS SER REELEGIDO PRESIDENTE

By cepesca_es,

El español Javier Garat ha sido reelegido, por séptimo año consecutivo, presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA, por sus siglas en inglés), organización de ámbito mundial que defiende los intereses de los empresarios pesqueros en los foros internacionales. Garat, que ostentará el cargo durante un año, ha sido elegido por unanimidad de los 17 miembros que integran esta coalición en representación de asociaciones pesqueras de sendos países.

La reelección del español Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y presidente de Europêche, ha tenido lugar durante la reunión mantenida ayer por ICFA en la que, además, se han analizado los principales retos del sector pesquero a escala global de cara a 2022, definido como el super año de los océanos y el medioambiente.

Entre los temas abordados se encuentran los debates en el marco de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD), que tendrá que decidir sobre los nuevos objetivos globales de biodiversidad post-2020 a largo plazo (2050) y los objetivos a corto plazo (2030). En particular, se decidirá sobre el porcentaje de Áreas Marinas Protegidas (AMP) y otras medidas de conservación equivalentes que se debe alcanzar en el mundo, los objetivos relacionados con el uso sostenible de los recursos marinos, con la resiliencia de los ecosistemas marinos, con la seguridad alimentaria o con los subsidios pesqueros, así como la gestión adaptativa de la pesca para hacer frente al cambio climático.

Por otro lado, el año 2022 puede ser un año crucial para la aprobación del instrumento jurídico vinculante en el marco de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad Biológica más allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) que, según la patronal mundial, podrían tener un impacto negativo en las actividades de la pesca en alta mar si no se tiene debidamente en cuenta el trabajo realizado en el seno de las Organizaciones Regionales de Pesca.

En la reunión también se ha analizado el estado de las negociaciones sobre los subsidios a la pesca que se desarrollan en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), las campañas difamatorias contra el arte de arrastre, los perjudiciales efectos para la flota de la inclusión del marrajo dientuso en el Anexo II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), el acercamiento de las diferentes regiones a la tecnología blockchain aplicada a la trazabilidad de los productos pesqueros y la problemática que supone la contaminación marina por plásticos, así como las distintas iniciativas en marcha para contribuir a su solución.

Por último, los miembros de ICFA han debatido internamente los diferentes asuntos a tratar durante la reunión que mantendrán hoy con altos funcionarios de la FAO.

Según Javier Garat, “la pandemia de la COVID-19 ha demostrado que la actividad pesquera es esencial y, a pesar de ello, nuestra actividad sigue sufriendo una persecución permanente, no solo por parte de las organizaciones conservacionistas, sino también por parte de algunos gobiernos”. “Es un orgullo”, añade Garat, “que los miembros de ICFA vuelvan a otorgarme su confianza para defender un sector que, muy contrariamente a lo que algunos se empeñan en difundir, es el primer guardián del medio marino y de unos recursos que son imprescindibles, no solo para asegurar nuestra salud, también para garantizar la alimentación de una población creciente con el menor impacto de huella de carbono”.

SECTOR PESQUERO SOLICITA REUNIÓN URGENTE A LA SECRETARÍA GENERAL DE PESCA DADA LA INCERTIDUMBRE DE LA FLOTA DEL MEDITERRÁNEO ANTE EL PRÓXIMO CONSEJO DE DICIEMBRE

By cepesca_es,

Las organizaciones pesqueras de las cinco comunidades autónomas del Mediterráneo, incluyendo cofradías, cooperativas y asociaciones, han solicitado una reunión urgente con la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) dada la incertidumbre de la flota de arrastre que faena en estas aguas ante el próximo Consejo de ministros de Pesca de la UE que se celebrará los próximos 13 y 14 diciembre y en el que se definirán las medidas de gestión que habrá de asumir esta flota durante 2022.

El objeto de la reunión es conocer las intenciones de la Comisión Europea ante la posibilidad de una reducción adicional de los días de pesca. Igualmente, el sector insistirá en mostrar el impacto devastador de la introducción, el próximo diciembre, de nuevas reducciones y medidas técnicas sobre la sostenibilidad económico y social de la flota del Mediterráneo, tal como se transmitió el pasado septiembre a la directora general de Pesca y Asuntos Marítimos de la CE, Charlina Vitcheva y al comisario de Pesca, Océanos y Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, durante sus visitas el pasado septiembre a Almería y Alicante, respectivamente.

Con este mismo objetivo, el sector pesquero va a solicitar reuniones con los consejeros de Pesca de las CCAA del Mediterráneo -Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares-, así como con la nueva secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Ana María Romero.

Cabe recordar que el Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental, adoptado en 2019 y en vigor desde enero de 2020, ya ha supuesto un gran esfuerzo para el sector, incluida la reducción de más 20% de los días de pesca en apenas dos años (a los que hay que sumar los 13.810 días que se dejaron de pescar en 2020 por el COVID), además de paralizaciones temporales de la flota de arrastre de dos meses de duración y vedas espacio temporales para la protección de juveniles. En este sentido, el sector subraya que en ningún caso sería justa una reducción adicional de los días de pesca hasta que no se analicen los resultados de los estudios científicos que miden el impacto que han tenido sobre los stocks pesqueros las medidas en marcha desde 2020 y que no estarán disponibles hasta el próximo año.

Además, y como primeros interesados en revertir la situación de los stocks pesqueros en el Mediterráneo, el sector está desarrollando distintos proyectos dentro de la actividad de pesca directa, tales como el uso de puertas voladoras hidráulicas para minimizar el impacto del arrastre en el fondo marino o la utilización de nuevos tipos de mallas experimentales más selectivas con las especies. A ellos se suman diversos proyectos de I+D+i, de conservación marina y acciones de divulgación social.

Posible nuevo paro en defensa del sector

Los representantes de las cinco Comunidades Autónomas con flotas pesqueras que faenan en el Mediterráneo se desplazarán a Bruselas para seguir in situ el Consejo de diciembre.

Por otra parte, como muestra de la preocupación existente y en defensa del sector pesquero y toda su cadena de valor, las organizaciones pesqueras que operan en el Mediterráneo analizan realizar un nuevo paro de la flota de arrastre coincidiendo con la celebración del Consejo. La decisión se tomará antes de que finalice este mes tras llevarse a cabo las consultas correspondientes. Cabe recordar que la flota ya paró el pasado junio, obteniendo un seguimiento total (arrastre, cerco y artes menores).

Según las organizaciones pesqueras, “no nos vamos a cansar de insistir en el carácter esencial de la actividad pesquera en el desarrollo socioeconómico de las poblaciones y ciudades que jalonan los más de 1.600 kilómetros de la costa mediterránea”. “Como ya advertimos al comisario y a la directora general de la DG Mare de la Comisión Europea”, añaden, “el plan de gestión de demersales de la Unión Europea está acabando poco a poco con la flota mediterránea debido a las restricciones de días de trabajo y zonas de pesca y, de no llevarse a cabo su rediseño, conducirá a la extinción de la actividad de cerca de 600 buques españoles y más de 17.000 puestos de trabajo, incluyendo empleos directos e indirectos”.

EL SECTOR PESQUERO ADVIERTE SOBRE EL EFECTO DESEQUILIBRANTE GRAVE PARA SU ACTIVIDAD QUE SUPONDRÍA UN GRAVAMEN AL GASÓLEO

By cepesca_es,

El sector pesquero alerta de que el establecimiento de una política de gravámenes al gasóleo, tal como contempla la propuesta de Directiva europea para reestructurar, en el marco del Pacto Verde europeo, los impuestos sobre productos de la energía supondrían una grave desestructuración del “frágil” equilibrio de su actividad. Además, advierte que a medio plazo pondría en riesgo la soberanía alimentaria de nuestro país y de Europa, frente a los intereses de otras zonas geográficas, tales como la asiática, “actualmente inmersa en una guerra abierta y desleal para acaparar con sus flotas, en muchos casos ilegales, los recursos marinos”, en palabras de Juan Manuel Liria, presidente de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), quien participó el pasado viernes en la II Jornada sobre Ecocombustibles, organizada por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

Según el sector, la propuesta de Directiva, que prevé establecer un impuesto al gasóleo de 3 euros por cada 100 litros de combustible a partir de 2023, impactaría en la viabilidad de las empresas pesqueras al suponer el combustible, por término medio, un 40% de los costes de su actividad, “ya de por sí con unos márgenes realmente ajustados”. El sector puntualiza que este impacto, además de a los buques de altura afectaría también a la bajura, mayoritariamente empresas familiares y “verdaderas espinas dorsales de la cohesión económica y social de muchas zonas costeras”.

Además, y según el sector, los objetivos que esgrime Europa para aplicar este impuesto ya han sido prácticamente alcanzados por la flota pesquera europea, y más aún por la española. Cabe recordar que con esta medida Europa quiere reducir el 55% de los niveles de emisión de gases de efecto invernadero de la flota UE en 2030 con respecto a los de la década de los noventa e incentivar la aplicación de mejoras en la eficiencia energética como energías alternativas (hidrógeno, gas, electricidad e hibridación). Sin embargo, el sector cree que la Comisión Europea ha de ser consciente de la reducción del 48% de la flota pesquera comunitaria desde los años 90 (frente a otros países terceros que están desarrollando sus flotas exponencialmente) y que las emisiones del sector se han reducido un 18% durante los últimos 10 últimos años.

Soberanía alimentaria

Además del impacto directo en la actividad económica de las empresas pesqueras, esta medida pondrá en riesgo la soberanía alimentaria europea y de nuestro país a medio plazo. A este respecto, el sector apunta que la oferta de gasoil más barato en otros puertos no comunitarios provocará que las flotas dejen de operar en los puertos españoles y comunitarios frente a terceros, lo que induciría desabastecimiento de materias primas y y la consiguiente pérdida de la soberanía alimentaria de la que actualmente disponemos, tal como es el caso español gracias a la cobertura de nuestras flotas. A ello, apunta el sector, habría que sumar la pérdida de miles de puestos de trabajo ya que los puertos alternativos acapararían todos los activos generados por la actividad pesquera, tales como centros de almacenamiento frigorífico, plantas de procesado y gran parte de la cadena de valor.

Según el sector, Europa ha de estar muy atenta a la batalla silenciosa y estratégica que se está librando en el control de los recursos pesqueros del mundo ante el reto de incrementar en un 56% la producción de alimentos para una población global que se prevé crezca entre 2.500 y 3.000 millones de personas de aquí a 2050, y hacerlo manteniendo el nivel objetivo de calentamiento global del planeta por debajo de los 2°C. En este sentido y según el Instituto de los Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en ingles), ello sólo podrá conseguirse mediante el incremento de la ingesta de proteínas provenientes de los productos pesqueros por su bajo impacto medioambiental frente a otras industrias agroalimentarias en tierra.

Nuevos combustibles

Por último, y según apunta Cepesca, la flota pesquera, es un segmento de muy difícil descarbonización, al margen de la conseguida hasta ahora, debido a la gran autonomía que precisa su actividad, sólo posible mediante el uso de hidrocarburos con alta densidad energética. Para el sector, el desarrollo de combustibles alternativos a los actuales está muy retrasado en cuanto a su producción y distribución, pero también en cuanto a la tecnología necesaria para su almacenamiento y utilización, por lo que cree de difícil cumplimiento los objetivos del Tratado de París para 2050, y más aún el objetivo intermedio de la UE de reducir las emisiones netas en un 55% para 2030.

Por otra parte, y según el sector, el almacenamiento a bordo de todos los combustibles alternativos que se están postulando (hidrógeno, LNG, LPG, Amoniaco, Metanol, Etanol, etc), necesitaría instalaciones especiales, por lo que sería necesario el diseño de nuevos buques, específicos para cada tipo de energía.

Aún así, el sector quiere seguir avanzando en el cumplimento de los compromisos de descarbonización, por lo que, al margen de las medidas ya adoptadas para reducir el consumo, apoya el desarrollo de combustibles más neutros, tales como los biocombustibles. Con este objetivo, Cepesca se ha integrado en la Plataforma para la Promoción de Ecocombustibles, nacida para impulsar el uso de combustibles líquidos renovables y neutros en carbono como vía complementaria para la descarbonización. Actualmente, forman parte de esta plataforma más de 322.000 empresas y cerca de una veintena de asociaciones empresariales de distintos sectores de actividad, con un peso muy representativo de la industria agroalimentaria.

CEPESCA CELEBRA LA VUELTA DEL SALÓN GOURMETS Y DESTACA EL VALOR NUTRICIONAL DE LOS PRODUCTOS DEL MAR EN UNA DIETA SALUDABLE

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha vuelto a estar presente en el Salón Gourmets 2021 representando al sector pesquero y dado el peso específico que los productos del mar tienen en la gastronomía. Cepesca, presente en el Espacio Gastronómico de Alimentos de España del MAPA, ha centrado este año su participación en los aspectos saludables de los productos pesqueros en una dieta equilibrada y para ello ha contado con la participación de Rosaura Leis[1], profesora experta en nutrición quien ha centrado su intervención en el importante papel que juegan los productos del mar a lo largo de todo el ciclo vital de las personas y con especial incidencia en el caso de los niños y jóvenes.

Leis ha recordado que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, tanto en hombres como en mujeres, y que los indicadores de estas enfermedades (diabetes, hipertensión y colesterol) mantienen tendencia ascendente. Así mismo, la obesidad se ha convertido en una epidemia global que ya es, de hecho, el trastorno nutricional y metabólico más prevalente en la edad pediátrica.

Sobre los hábitos alimenticios de los niños, Leis advierte que, de continuar su deterioro, supondrá que “nuestros hijos vivan menos que sus abuelos y sus padres, o al menos con peor calidad de vida”. Sobre este particular, Leis destacó la importante función educativa que desempeñan los comedores escolares ya que actualmente más del 70% de los niños comen al mediodía en estos centros. Particularmente, adujo que el pescado debe formar parte del menú saludable de los comedores en los colegios y que la familia debe conocer los menús de los centros para programar el resto de la dieta de los más pequeños.

La doctora también ha alertado sobre el peligro de extinción de las dietas saludables tradicionales por el cambio progresivo hacia una dieta occidental. De hecho, manifestó que desde 1970 hay un deterioro progresivo de la dieta mediterránea a ambas orillas de este mar y destacó cómo su contenido (cereales, frutas, vegetales, legumbres, pescados, aceite de oliva, vino en moderación y un bajo consumo de carne roja) reduce el riesgo de morbimortalidad y mejora la salud y el bienestar. De hecho, Leis ha subrayado las deficiencias alimentarias detectadas, concretamente, en la población de 1 a 3 años, en especial la ingesta excesiva de proteínas y grasas saturadas, y llamó la atención sobre el hecho de que más del 50% de los niños de este grupo de edad no consume dos raciones de pescado a la semana, lo que se traduce en una ingesta deficiente de ácido docosahexaenoico (DHA), un tipo de ácido Omega-3. Esencial para el desarrollo cognitivo y visual, la principal fuente alimenticia de DHA son los pescados azules un alimento que, como señala Leis, no se incluye con frecuencia en la dieta de los niños.

En este escenario, Leis considera clave conseguir una mayor adherencia de la población a las dietas mediterránea y atlántica, en las que los productos de la pesca tienen un peso específico y ha puesto especialmente el acento en el DHA, fundamental para la formación y funcionalidad del sistema nervioso, especialmente del cerebro y la retina. “El cerebro de los niños”, recuerda Leis, “se encuentra en pleno desarrollo y una alimentación adecuada en esta etapa es fundamental porque la composición de sus neuronas depende directamente de los nutrientes de su dieta, de ahí la importancia de incluir el DHA de forma frecuente en la dieta y es el pescado, especialmente los pescados azules, la principal fuente alimenticia de DHA”.

Por último, la doctora Leis dibujó un panorama de la calidad de la dieta de niños, tomando como ejemplo de este nivel la situación en Galicia. Así, y según los datos que expuso, en el caso de los varones, sólo el 40,4% de los chavales tienen una calidad de dieta alta, un 37,9% media y un 21,7% baja. En el caso de las niñas, estas ratios son del 41,5%, 34,1% y 24,4%, respectivamente.

Una degustación tan clásica como innovadora

Cepesca también ha ofrecido una degustación de ocho productos pesqueros de alto valor capturados por la flota española y dos elaborados que se distinguen por su innovación. En concreto, los asistentes al acto han podido degustar pez espada, rape, merluza europea, fletán blanco, bacalao y atún rojo, así como dos crustáceos decápodos: gamba blanca y gambón de Argentina. En representación de los productos elaborados, la cata ha sorprendido con la pasta del mar de Nueva Pescanova y los pops de atún de Atunlo.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “España es una referencia a nivel mundial en tradición e innovación gastronómica y la flota pesquera contribuye directivamente a ello. Como actor de referencia en el mundo de la pesca, las capturas de la flota pesquera se traducen en alrededor de 10 millones de raciones de pescado al día o, lo que es lo mismo, 3.700 millones de raciones de pescado al año”.

[1] Coordinadora de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico de Santiago, miembro del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y profesora de Pediatría en la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

EL SECTOR PESQUERO, CAUTO ANTE LA ANULACIÓN DEL ACUERDO DE PESCA ENTRE LA UE Y MARRUECOS

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha expresado cautela ante la sentencia del Tribunal General de la UE que anula las decisiones del Consejo en relación, entre otros, con el acuerdo de colaboración de pesca sostenible con Marruecos y recuerda que seguirá vigente al menos durante dos meses, tiempo para interponer un recurso de casación, o hasta la fecha que se dicte la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre dicho recurso.

Según el sector, tras ese periodo de tiempo, y en el peor de los escenarios, la decisión supondría un duro golpe para la flota pesquera comunitaria ya que el actual acuerdo de pesca de la Unión Europea (UE) y Marruecos contempla posibles licencias para un total de 128 buques de la Unión, incluyendo 92 barcos españoles de Andalucía, Canarias y Galicia: 22 cerqueros y 25 palangreros de fondo de pesca artesanal en el norte, 10 barcos de pesca artesanal en el sur con caña y línea, 7 de pesca demersal con arrastre y palangre de fondo y 23 cañeros atuneros.

El sector también manifiesta su colaboración, en la medida de sus posibilidades, para mantener el acuerdo “dados los años de cooperación y los beneficios socioeconómicos para ambas partes, incluida la población del Sahara Occidental”. En este sentido, el sector anuncia que propondrá la convocatoria de una reunión de la Comisión Mixta Euro-Marroquí de Profesionales de la Pesca para abordar los escenarios que abre esta decisión.

Cabe recordar que el protocolo del acuerdo tiene una duración de cuatro años y entró en vigor en julio de 2019, tras su ratificación por parte del Reino de Marruecos y de la UE tras un año de negociaciones. El acuerdo supone para la UE una contrapartida económica de 48,1 M€ el primer año, 50,4M€ del segundo y 55,1 M€ el tercero y cuarto, incluyendo el apoyo sectorial y el canon de los armadores, que asciende a un montante entre 11 y 13 millones de euros anuales.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, “una vez más el sector pesquero español y comunitario no puede respirar tranquilo y realizar una pesca sostenible y basada en la ciencia”. “No se puede pasar por alto”, subraya Garat, “el beneficio mutuo que supone este acuerdo y el importante impacto que tiene para ambos a nivel socioeconómico”.

LOS PESCADORES DE SANTA POLA SOLICITAN AL COMISARIO SINKEVICIUS COLABORACIÓN ANTE LA DIFÍCIL SITUACIÓN QUE VIVE LA FLOTA DEL MEDITERRÁNEO

By cepesca_es,

La Asociación de Armadores de Buques de Pesca de Fresco en Santa Pola, integrada en la Confederación Española de Pesca (Cepesca), celebra la visita del comisario europeo de Pesca, Océanos y Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius y le agradece su presencia en Alicante dentro del recorrido que también le ha llevado a Vigo y a la región de Murcia.

El comisario, acompañado del ministro del MAPA, Luis Planas, y la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, visitó el puerto y la lonja de Santa Pola -la más importante de la provincia de Alicante con el 25% de las ventas- tras mantener un encuentro con representantes de la Administración, de la comunidad científica, las ONGs y el sector pequero.

Durante la reunión, la armadora y presidenta de la Asociación de Armadores de Buques de Pesca de Fresco en Santa Pola, Remedios Ruso, trasladó al comisario el sentimiento de “desilusión, tristeza e impotencia” de la comunidad pesquera del Mediterráneo y le urgió a reconsiderar las medidas que contempla el Reglamento del Plan de Gestión de las especies demersales en el Mediterráneo y otras actualmente en tramitación ya que “de continuar en esta deriva, vamos a perder todo nuestro patrimonio”. “Todas estas leyes”, alertó Ruso, “están matando al sector pesquero, sobre todo a la pesca de arrastre, que está en el punto mira, mientras no se tienen en cuenta otros muchos factores dañinos para los ecosistemas marinos como, por ejemplo, la contaminación”.

Como ya ha manifestado en anteriores ocasiones, el sector pesquero del Mediterráneo es el primer interesado en revertir la situación de los stocks en este mar, pero entiende que es necesario esperar a conocer los resultados de las medidas tomadas en los últimos años y que han supuesto un gran esfuerzo para el sector -incluida la reducción del 29% de los días de pesca en apenas dos años, paralizaciones temporales de la flota de arrastre de dos meses de duración y vedas espacio temporales para proteger los juveniles- antes de imponer nuevas restricciones y ampliar las ya existentes.

En palabras de Remedios Ruso, “el mar Mediterráneo debe tener peces y la gente de la mar también tenemos derecho a trabajar dignamente y a no sentirnos perseguidos como si fuésemos delincuentes”. “El sector del arrastre”, subrayó Ruso, “no puede sobrevivir trabajando menos de la mitad de los días que tiene un año”.

Ruso, que también es vocal de la Comunidad Valenciana en la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (Anmupesca) y miembro de la junta directiva de Cepesca, recordó igualmente al comisario el importante papel que desempeña la mujer en la gestión de las empresas pesqueras y puso además el acento en el impacto de la situación actual en otra problemática que, al igual que el sector pesquero en su conjunto, también afronta la flota de Mediterráneo, y a cuya resolución no contribuye en nada el panorama actual. “Los tripulantes salen a trabajar sin ilusión, cuentan los días para jubilarse o buscan otras salidas profesionales”, lamentó Ruso, para calificar la situación de lamentable, teniendo en cuenta que “la pesca ha sido el motor económico de los pueblos costeros y una salida para superar las crisis en otros sectores como, por ejemplo, la construcción”.

Ruso se refirió igualmente a las ayudas europeas al sector pesquero para poner sobre la mesa los obstáculos y dificultades para hacer uso de ellas. “El nuevo FEMPA plantea un montante importante en ayudas al sector pesquero, unas ayudas que el sector necesita, pero que no llegan y cuando lo hacen hay que esperar una eternidad y cumplir unos requisitos que en muchas ocasiones son imposibles de cumplir”.

En la reunión celebrada por la mañana y en la visita al puerto de Santa Pola de la tarde, también participó por parte de Cepesca su secretario general, Javier Garat, el cual solicitó al Comisario que no propusiese ningún día de reducción más para el año 2022 y que esperase a conocer los resultados de la evaluación científica de las medidas aplicadas en los últimos dos años. Así mismo, solicitó que las medidas para mejorar la selectividad solo se pusieran en marcha en caso de que garantizaran la viabilidad de los pescadores españoles.

CEPESCA SOLICITA AL COMISARIO SINKEVICIUS QUE TRANSFORME LAS BUENAS PALABRAS EN MÁS APOYO Y MEDIDAS PRÁCTICAS A FAVOR DE LA PESCA EUROPEA

By cepesca_es,

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha agradecido al comisario de Pesca, Océanos y Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, la visita que ha iniciado hoy en Galicia (Vigo) y que le llevará también a Murcia y a Alicante (Santa Pola) para conocer de primera mano la realidad de la pesca española. Desde Cepesca se lleva mucho tiempo pidiendo un mayor acercamiento de las instituciones europeas, en especial de la Comisión Europea, al sector pesquero para poder adecuar la política pesquera de la UE a las necesidades reales de la pesca española y europea.

Durante la reunión que el comisario ha mantenido en Vigo con autoridades del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con el ministro Luis Planas a la cabeza, así como de la Xunta, del Instituto Español de Oceanografía, del Parlamento Europeo y de diferentes organizaciones del sector pesquero, el secretario general de Cepesca, Javier Garat, ha reconocido el intenso trabajo que ha realizado equipo de Sinkevicius para hacer frente a las consecuencias provocadas por la pandemia de la Covid-19 en el sector pesquero, así como el trabajo realizado durante las negociaciones del Brexit y, más recientemente, con la crisis con Noruega. No obstante, le ha solicitado que dedique más tiempo y atención para un sector clave para alimentación saludable de la población como es el pesquero.

Garat también ha vuelto a recordar a Sinkevicius la frustración del sector ante la desconfianza que generan determinadas políticas de la Comisión Europea y la falta de reconocimiento al esfuerzo notable realizado en la última década y que, como ha subrayado Garat, “ha supuesto pérdida de barcos, de empleos y de riqueza en nuestras regiones pesqueras, así como una reducción de la mortalidad y del esfuerzo pesquero, si bien esto ha permitido que la mayoría de las poblaciones de peces en el Atlántico Nordeste se encuentren en Rendimiento Máximo Sostenible (RMS)”.

Así mismo, Garat le ha informado de la desconfianza provocada por políticas como la del Pacto Verde europeo, la Estrategia de Biodiversidad o la reciente propuesta de Directiva que pretende gravar con impuestos el gasóleo pesquero, alertando sobre el negativo impacto y enorme coste que supondrá para la actividad pesquera ya que, como ha explicado Garat, “provocará la pérdida de competitividad de nuestras empresas frente a las de otros países como, por ejemplo, China, que continuarán operando bajo una legislación mucho más laxa que la europea, incluso al margen de la legalidad, y vendiendo muchos de sus productos libres de aranceles a la UE”.

El secretario general de Cepesca tampoco ha pasado por alto la propuesta de Reglamento de control de la pesca, actualmente en tramitación, y que incluye determinadas medidas que suponen el tratamiento de los pescadores como presuntos delincuentes. Del mismo modo, ha insistido en la sostenibilidad de un arte de pesca como el arrastre, que ha sido injustamente demonizado y se ha convertido en objeto de persecución por parte de las políticas de la CE.

Más apoyo y medidas a favor de la pesca europea

Por todo ello, Garat ha solicitado a Sinkevicius transformar sus buenas palabras en políticas de apoyo al sector, en medidas a favor de la pesca y declaraciones públicas que pongan en valor el trabajo y el buen hacer del sector pesquero español y europeo.

En este sentido, el secretario general de Cepesca se ha referido explícitamente a la Cumbre de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios 2021, que se celebra el próximo 23 de septiembre, en tanto que oportunidad de reconocimiento a los productos de la pesca como alimento saludable y con menor impacto de huella de carbono, merecedor por tanto de unas políticas que, en lugar de dar cabida a la competencia desleal, sirvan para promover la soberanía alimentaria de la Unión Europea.

Garat también ha puesto el acento sobre otro asunto capital como es la gobernanza oceánica internacional y los acuerdos de pesca de la UE con terceros países. En el primer ámbito, el secretario general de Cepesca ha solicitado al comisario mayor impulso y apoyo a las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) así como mayor coherencia y coordinación entre la política pesquera y las políticas comercial, sanitaria y de cooperación al desarrollo de la UE. En cuanto los acuerdos de pesca, Garat ha llamado la atención sobre el acuerdo con Mauritania que, tras su renovación el pasado julio, requiere una tramitación urgente para que pueda entrar en vigor la aplicación provisional del mismo, de tal manera que los buques no tengan que salir del caladero a partir del 15 de noviembre próximo, fecha en la que vence el anterior protocolo.

Por último, Garat ha reiterado la importancia de tener todos las mismas reglas del juego (level playing field ) y ha vuelto a recordar al comisario que los barcos pesqueros europeos cumplen una legislación cuyo nivel de exigencia está muy por encima de la de otros países, cuyas flotas no encuentran, sin embargo, obstáculos para comercializar sus productos en Europa, incluso libres de aranceles.

Cepesca también participará en las reuniones que se celebrarán mañana en Alicante y Santa Pola para abordar la situación del Mediterráneo. Javier Garat recordará al comisario todos los esfuerzos ya realizados por los pescadores españoles para revertir la situación de los stocks y que han incluido una reducción del 29% de los días de pesca en apenas dos años, paralizaciones temporales de la flota de arrastre de dos meses de duración, vedas espacio temporales para proteger los juveniles y colaboración con los científicos para ver si es posible mejorar la selectividad del arte sin arruinar a los pescadores.

EL SECTOR PESQUERO MUESTRA A EUROPA LA FUNCIÓN DE EJE VERTEBRADOR ECONÓMICO Y SOCIAL DEL ARRASTRE EN EL MEDITERRÁNEO E INSISTE EN TRABAJAR CONJUNTAMENTE

By cepesca_es,
  • Los pescadores mantienen su oposición a mayores reducciones de los días de pesca sin analizar los resultados de los estudios científicos que verificarán el estado de los stocks tras las medidas ya puestas en marcha y reclaman que su experiencia y oficio sean tenidos más en cuenta
  • La aplicación del Reglamento para la pesca demersal en el Mediterráneo en los dos primeros años ya ha supuesto una reducción de en torno al 29% de los días de pesca

Madrid, 9 de septiembre de 2021.- La flota pesquera del Mediterráneo ve positiva la visita que ha iniciado hoy la directora general de Pesca y Asuntos Marítimos de la Comisión Europea (CE), Charlina Vitcheva, a Almería para analizar “in situ” el estado de la aplicación del Reglamento para la pesca demersal en el Mediterráneo. La flota también confía en que la visita sirva para que en Europa se tome conciencia sobre la función del arte de arrastre como eje vertebrador económico y social en el Mediterráneo, “en torno al cual gira toda la actividad pesquera en este mar, tanto de cerco como de artes menores, así como la cadena de suministro y comercialización de sus productos, pilar de la apreciada dieta mediterránea y se reconozcan todos los esfuerzos ya realizados por el sector pesquero español”.

La visita de Vitcheva ha comenzado esta mañana con una reunión en la Subdelegación del Gobierno de Almería, durante la que el sector le ha manifestado su oposición a la reducción adicional de los días de pesca de las flotas hasta que no se analicen los resultados de los estudios científicos que miden el impacto que sobre los stocks han tenido las medidas ya puestas en marcha desde 2020. La valoración por parte de los organismos científicos, incluido el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), no estará disponible hasta 2022 y así lo reconoce la propia CE que, sin embargo, propone seguir reduciendo los días de pesca a pesar de no contar con una evaluación del resultado de las medidas ya adoptadas.

Igualmente, los pescadores han renovado ante Vitcheva su afán de colaborar en la sostenibilidad de la actividad pesquera en el Mediterráneo y han reclamado que su experiencia y oficio tengan más peso en la toma de decisiones. A este respecto, han expuesto durante la reunión los cerca de 20 proyectos puestos en marcha por el sector, muestra de su compromiso con la pesca sostenible en el Mediterráneo, ocho de los cuales se han desarrollado dentro de la actividad de pesca directa, tales como el uso de puertas voladoras hidráulicas para minimizar el impacto del arrastre en el fondo marino o pruebas piloto de nuevos tipos de mallas experimentales más selectivas con las especies. A ellos se suman diversos proyectos de I+D+i, de conservación marina y distintas acciones de divulgación social.

Durante el encuentro, tanto la Confederación Española de Pesca (Cepesca), representada por su secretario general Javier Garat, como la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), representada por su presidente, Basilio Otero, han recordado el impacto que está soportando el sector por el plan de gestión de demersales (peces de fondo) de la UE, en vigor desde principios del año 2000 y que ha supuesto la aplicación de una serie de medidas que, a juicio de los pescadores, está comprometiendo la actividad pesquera en la zona de embarcaciones de arrastre y llevando a los pescadores y sus familias al límite.

La misma opinión mantienen la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE) y la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope), representadas por sus respectivos presidentes, José María Gallart y Jorge Campos; así como la Asociación Andaluza de Mujeres del Sector Pesquero (AndMuPes), representada por su presidenta María Ángeles Cayuela.

El sector pesquero, que ha agradecido a Vitcheva su interés en conocer de primera mano la realidad de la pesca en el Mediterráneo español, ha instado a la directora general a colaborar y trabajar juntos en el objetivo de una pesca sostenible, única fórmula, esgrimen los pescadores, para evitar la amenaza de que un plan de gestión de demersales meramente burocrático puede tener sobre la actividad de 600 buques españoles y más de 17.000 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos. La flota llevó a cabo una parada generalizada el pasado junio y solicitó la actuación del Gobierno y la CE para evitar la extinción de la actividad pesquera y, específicamente, de un arte tradicional del litoral mediterráneo y tan sostenible como otros como es el arrastre.

Además, la modalidad del arrastre no solo es la única que permite la captura de determinadas especies como, por ejemplo, la famosa gamba roja, el carabinero o la cigala; sino que también es esencial para asegurar toda la cadena de suministro y comercialización y todas las actividades de los puertos pesqueros del Mediterráneo.

Cabe recordar que, en virtud del Plan y en el marco, además, del complejo escenario generado por la Covid-19, se han creado zonas de cierre espaciotemporales para evitar la captura de juveniles y se ha reducido de forma notable el esfuerzo pesquero. En concreto, la aplicación del Reglamento para la pesca demersal en el Mediterráneo en los dos primeros años ya ha supuesto una reducción de en torno al 29% de los días de pesca.

En su visita a Almería, Charlina Vitcheva ha estado acompañada por otros miembros de la CE, como la jefa de la Unidad de Ordenación Pesquera en el Mediterráneo, Valerie Lainé; así como por la secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Alicia Villauriz; y la directora general de Pesca y la subdirectora general de Investigación Científica y Recursos Marinos, Isabel Artime y Pilar Vara, respectivamente. También ha participado en el encuentro el director general de Pesca de la Junta de Andalucía, José Manuel Martínez; el subdelegado del Gobierno de Almería, Manuel de la Fuente Arias y el presidente de la Autoridad Portuaria de Almería, Jesús Caicedo.

ABANCA Y CEPESCA RENUEVAN HOY SU ACUERDO DE COLABORACIÓN PARA OFRECER SERVICIOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS ESPECÍFICOS AL SECTOR PESQUERO

By cepesca_es,
  • La tramitación de los fondos Next Generation, la sostenibilidad de la actividad, la formación y la divulgación son los aspectos clave del nuevo pacto

Madrid, 13 de julio de 2021.- CEPESCA y ABANCA han renovado un año más el convenio de colaboración que ambas organizaciones tienen vigente desde 2019. El acuerdo, que tiene como objetivo facilitar al sector pesquero productos y servicios financieros específicamente diseñados para él, tiene este año especial trascendencia dado el contexto de recuperación que se abre con la irrupción de la pandemia y la llegada a nuestro país de los fondos europeos de recuperación Next Generation.

A juicio de ambas entidades, estos fondos permitirán acometer algunas de las transformaciones clave que debe asumir el sector. Con este objetivo, ABANCA ha creado una unidad específica, denominada Next Generation, que aglutina toda su experiencia y conocimiento para la tramitación del fondo del mismo nombre y la movilización de recursos del nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, que también pretende transformar el sector en las aguas comunitarias.

Otro de los puntos clave del acuerdo es la mejora de la sostenibilidad del sector. CEPESCA y ABANCA dan así impulso a uno de los desafíos esenciales del mundo del mar como es la renovación de la flota y la sustitución de las embarcaciones por otras que sean más eficientes y respetuosas con el medioambiente y ofrezcan mejores condiciones de habitabilidad a bordo, lo que resulta asumible gracias a productos a medida como la hipoteca naval.

A este respecto, cabe recordar que la flota que faena en el caladero nacional tiene una edad media de 34 años, la que faena en el caladero de la UE no español, de 18 años, y la que faena fuera de las aguas de la UE, de 22 años.

Además de estos dos puntos, el acuerdo también servirá para avanzar en una colaboración estable de cara a fomentar actividades que den visibilidad a los retos y desafíos del sector, así como para abordar conjuntamente la celebración de todo tipo de jornadas y eventos sectoriales. Igualmente, ABANCA y Cepesca colaborarán también en diversos aspectos dentro del área de la formación y la divulgación de las mejores prácticas pesqueras.

El director de ABANCA Mar, Javier Fraga, y el secretario general de Cepesca, Javier Garat, fueron los encargados de rubricar la renovación del convenio de colaboración esta mañana en la sede institucional del banco en Vigo. Al acto también asistieron el vicepresidente de la patronal pesquera, Julio Morón, y el coordinador de ABANCA Mar, Miguel Ríos, para hacer manifiesto el apoyo del banco a las organizaciones de productores.

Según Javier Garat, “las peculiaridades de la actividad pesquera nos obligan a disponer de socios financieros capaces de entenderlas y ofrecer soluciones a la medida. Además, este año, tan repleto de incertidumbres y retos, creemos que en ABANCA el sector puede encontrar un apoyo profesional y muy cercano con el que poder afrontar un momento no exento de obstáculos”.

Por su parte, Javier Fraga ha destacado que “el sector extractivo, entre el que se incluye Cepesca, son el elemento más importante de la cadena de valor del mundo del mar. ABANCA ofrece una respuesta integral para un elemento clave en la economía productiva del país y garantiza el futuro del sector con la movilización de fondos para la financiación de los próximos avances en sostenibilidad y modernización”.

SECTOR PESQUERO VALORA LA ACTITUD DE LUIS PLANAS Y QUE ENTIENDA SU FRUSTRACIÓN ANTE EL ACOSO LEGISLATIVO Y LA DEMONIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

By cepesca_es,
  • Planas ha admitido el esfuerzo realizado por los pescadores durante los últimos 10 años a favor de una actividad sostenible, tanto desde el punto de vista medioambiental, como social y económico, y ha transmitido la necesidad de ponerlo en valor, tanto dentro como fuera de España

Madrid, 9 de julio de 2021.- El sector pesquero español ha valorado la actitud de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, y en especial que entienda la frustración que embarga ahora mismo a esta actividad en nuestro país “ante el acoso legislativo y demonización a que se ve sometida”. Planas, que se reunió ayer con representantes de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), ha admitido el esfuerzo realizado por los pescadores durante los últimos 10 años a favor de una actividad sostenible, tanto desde el punto de vista medioambiental, como social y económico, y ha transmitido la necesidad de ponerlo en valor, tanto dentro como fuera de España.

En la reunión entre los representantes de los armadores y el Gobierno, ambas partes han hecho un repaso de los grandes temas que atañen a esta actividad y, precisamente, el sector la arrancó expresando al ministro su frustración “al sentirnos atacados por todas partes, a pesar de los esfuerzos y sacrificios realizados en los últimos años para adaptarnos a las diferentes políticas en España, en la UE e internacioles y ante las múltiples amenazas que se ven en el horizonte”, afirmó Javier Garat, secretario general de Cepesca.

Así, los pescadores enumeraron al ministro temas como el Reglamento comunitario de control pesquero, el Pacto Verde Europeo y la estrategia de biodiversidad, el reglamento de demersales del Mediterráneo, los ataques y demonización a diferentes artes de pesca, la “obsesión” con crear de forma arbitraria áreas marinas protegidas, la falta de coherencia en las políticas pesqueras y comercial de la UE, las posiciones de la Comisión Europea en contra de los intereses de los pescadores europeos en las Organizaciones Regionales de Pesca o la falta de contundencia de la Comisión Europea ante acciones unilaterales por parte de terceros países tales como Noruega. A este respecto, Javier Garat, transmitido a Luis Planas que “todo ello sólo fomenta el euroescepticismo entre los hombres y mujeres de la pesca”.

Cepesca comunicó a Planas la necesidad urgente de incrementar el peso político de la pesca en España y en la UE. En el caso de España, dando a conocer a otros ministerios del Ejecutivo la importancia de la pesca como líder en la UE, y resaltando los esfuerzos realizados en los últimos años para ser cada vez más responsables y sostenibles. Según los pescadores, esta labor podría evitar situaciones como las generadas por el Ministerio para la Transición Ecológica con la comercialización del marrajo dientuso o del Ministerio de Sanidad con el plan especial de vacunación de los trabajadores del mar. Por su parte, y en el caso de la UE, el sector cree que es importante incrementar la presencia de españoles en puestos clave en la DG Mare y en los gabinetes de los comisarios de la Comisión Europea.

La reunión también sirvió para expresar al Gobierno la importancia de garantizar la seguridad jurídica, tanto de las empresas como de los trabajadores del sector pesquero, en el anteproyecto de la nueva Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, actualmente abierta a consulta pública. En este sentido, el sector ha manifestado al ministro la necesidad de garantizar que los repartos de posibilidades de pesca realizados conforme a la ley actual seguirán siendo plenamente vigentes y que los nuevos criterios se aplicarán a los nuevos repartos. Así mismo, le han transmitido que el 10% de reserva de posibilidades de pesca que pretende asumir la administración es excesivo y que solo provocaría disfunciones en la gestión de las posibilidades de pesca por parte de las empresas.

Igualmente, el sector manifestó a Planas que, en las negociaciones sobre los subsidios pesqueros en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), debe ser prioritaria la defensa de las medidas previstas en el nuevo Fondo Europeo Marítimo, Pesquero y Acuícola (FEMPA) y eliminar cualquier referencia a las exenciones fiscales al gasóleo marino.

Dentro del repaso a los acuerdos de pesca con países terceros, los pescadores trasladaron al ministro la importancia y urgencia de cerrar la negociación del acuerdo con Mauritania para evitar la salida de los buques españoles de sus aguas a partir del 15 de noviembre, fecha en la que vence el protocolo actual. Así mismo, ha pedido que España y la UE respondan contundentemente a Noruega ante sus decisiones unilaterales de apropiación indebida de cuotas de caballa o bacalao.

Por otro lado, pidieron apoyo al Ejecutivo para evitar que salga adelante la iniciativa del gobierno de Argentina de crear un área marina protegida, denominada “Agujero Azul”, en la zona de alta mar adyacente a su zona económica exclusiva, al ir en contra del derecho internacional del mar y que además acabaría con la flota gallega que pesca en el Atlántico Sudoccidental, insistiendo en la necesidad de crear una organización regional de pesca en la zona.

Sobre el Mediterráneo, el sector volvió a transmitir al ministro la situación que ha creado la aplicación de la Orden Ministerial que desarrolla el Reglamento comunitario para la pesca de arrastre en el Mediterráneo occidental. El sector ha vuelto a transmitir que con las medidas ya aplicadas (reducción de días de pesca en torno al 29%, paralizaciones temporales de la flota de dos meses, vedas espacio temporales para la protección de juveniles y otras medidas técnicas), los pescadores del Mediterráneo ya están al límite y se pone en peligro la actividad de 586 embarcaciones y 17.000 puestos de trabajo, entre empleos directos (3.000) e indirectos (14.700).

En este sentido, Planas transmitió a Cepesca la petición realizada al comisario europeo de Medioambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, sobre la necesidad de hacer una pausa para reflexionar sobre la situación y para analizar científicamente, en profundidad, los efectos de las medidas ya aplicadas por la flota española para revertir la situación de este litoral.

Por último, Cepesca trasladó a Planas la solicitud de la Asociación de Volanteros del Cantábrico Noroeste (AVOCANO) y de la gran mayoría de organizaciones que representan a las artes fijas (volanta, rasco y palangre de fondo), de asignar cuotas por censos dentro del apartado de “Artes Fijas”, y no del de “Otras Artes”, tal como recoge actualmente la orden ministerial que regula la gestión de las especies que se capturan en esta zona (cigala, gallo, bacaladilla, rape, jurel y caballa). Según han explicado los pescadores, se trataría de dar un paso más hacia un modelo de gestión en el que cada modalidad de artes fijas podría hacer uso de sus propias posibilidades de pesca de manera diferenciada de los artes menores y, por tanto, permitiría administrar de manera óptima las cuotas disponibles y una mejor planificación de los armadores para mejorar su rentabilidad.

Cepesca ha valorado positivamente la reunión y la buena voluntad mostrada por el ministro Planas para ayudar a resolver los problemas existentes, trabajando “partido a partido”, tal y como él ha manifestado. Así mismo, agradece que el ministro haya reconocido el importante papel de Cepesca como patronal pesquera en defensa de los intereses de las empresas pesqueras y sus muestras de apoyo en favor de la unidad del sector.

Por último, Cepesca ha animado al ministro y a su equipo a programar una serie de visitas a puertos representativos de las diferentes Comunidades Autónomas pesqueras con el fin de mostrar su cercanía a los pescadores y conocer de primera mano sus inquietudes y necesidades.

 

Imagen del Ministro Planas, del MAPA.

LA LINTERNA DE COPE Y REVISTA MAR, RECONOCIDOS POR SU LABOR INFORMATIVA SOBRE EL SECTOR PESQUERO ESPAÑOL Y SU COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL

By cepesca_es,
  • Los IV Premios de Periodismo y Sector Pesquero Español también premian el trabajo de Javier Ronda Iglesias en Canal Sur Radio y Mercedes de la Torre García en la revista Archiletras
  • La fotografía premiada se titula “Al amanecer” y es obra del periodista Jorge Ángel García Badía, corresponsal de El Español en la Región de Murcia

Madrid, 7 de julio de 2021.- El jurado de la IV edición de los Premios de Periodismo y Sector Pesquero Español, organizados por CEPESCA, ha reconocido, en el apartado medios de comunicación, la labor informativa del programa La Linterna de COPE y de la Revista MAR del Instituto Social de la Marina (ISM). El programa radiofónico que dirige Ángel Expósito ha resultado premiado en la categoría “Mejor Labor de Difusión del Sector Pesquero Español”, en tanto que la publicación que dirige la periodista Ana Munguía se ha alzado con el galardón en la categoría “Mejor Labor de Difusión sobre Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca”.

En el acto de entrega de los premios, celebrado en la sede de la Confederación Española de Organización Empresariales (CEOE), también se han distinguido los mejores trabajos periodísticos, distinción que a partir de esta cuarta edición, en la categoría “Mejor Artículo sobre el Sector Pesquero”, adopta la denominación Amador Suárez en homenaje al que fuera presidente de Cepesca desde su fundación y lamentablemente fallecido a causa de la Covid-19, en mayo de 2020.

En este apartado y en la categoría “Premio Amador Suárez – Mejor Artículo sobre el Sector Pesquero” ha resultado ganadora una pieza radiofónica de Javier Ronda Iglesias emitida en el programa Investigación Judicial de Canal Sur Radio; en tanto que en la categoría “Mejor Artículo sobre Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca”, se ha alzado con el premio Mercedes de la Torre García, por el texto “Y así nos hablan los peces”, publicado en la Revista Archiletras.

En la categoría “Mejor Fotografía del sector pesquero”, se ha distinguido la imagen titulada “Al amanecer” del periodista Jorge Ángel García Badía, corresponsal de El Español en la Región de Murcia, y con la que ilustra el artículo “La ruina de los pescadores del Mar Menor: lubinas entre aguas turbias que venden a mitad de precio”.

La secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Alicia Villauriz, ha hecho entrega de estos galardones; junto con el presidente de Cepesca, Juan Manuel Liria Franch, y los hijos de Amador Suárez, Elías y María Suárez.

El premio a La Linterna valora específicamente la vocación del programa por transmitir la información desde los lugares donde tienen lugar los hechos y su interés en dar a conocer la complicada realidad de la flota pesquera, que continuó y sigue faenando a pesar de las muchas dificultades impuestas por la pandemia de la Covid-19. Por su parte, el galardón a la Revista MAR reconoce la mirada atenta y analítica de la publicación del Instituto Social de la Marina (ISM) en la estrecha imbricación existente entre actividad pesquera, ciencia y medio ambiente.

Alicia Villauriz y Juan Manuel Liria también han entregado los diplomas de finalista en la categoría “Mejor Labor de Difusión del Sector Pesquero Español” al diario El Correo, representado por el director de Desarrollo Editorial del Grupo Vocento, Óscar Beltrán de Otálora; y al digital El Español. En la categoría “Mejor Labor de Difusión sobre Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca”, los medios finalistas han sido La Xarxa y su programa El Far, dirigido y presentado por Josep María Cano; y la publicación Futurenviro, representada por su redactor jefe, Moisés Menéndez.

La lucha contra la pesca INDNR y la palabra del mar

Respecto a los galardones a periodistas, la pieza radiofónica premiada de Javier Ronda Iglesias, emitida en el programa Investigación Judicial de Canal Sur Radio, aborda la lacra que supone para el sector pesquero la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDR). A través de grabaciones reales de misiones de control pesquero, Ronda construye su relato a través de precisos interrogatorios a representantes del Destacamento de Inspección Pesquera de la Guardia Civil, armadores y pescadores. En la pieza se diseccionan las tipologías y procedimientos actuales de los ilegales del mar; así como el negativo impacto de estas conductas en la biodiversidad marina, la salud de los consumidores y la sostenibilidad económica de las empresas y pescadores que sí cumplen la normativa.

El texto “Y así nos hablan los peces”, de Mercedes de la Torre García, se distingue por su originalidad, creatividad y el cuidado tratamiento en un recorrido por las costas andaluzas para mirar el mar y sus criaturas -peces, moluscos y crustáceos- desde la perspectiva de la lengua.

Mencionar también el reconocimiento como finalistas en la categoría “Premio Amador Suárez – Mejor Artículo sobre el Sector Pesquero” a los periodistas Carlos Manso de ABC y María Fernández de El País, por los artículos “El COVID agrava el déficit de tripulantes en la flota española” y “El pescado se sube a la montaña rusa”, respectivamente. Ambos textos retratan los problemas y retos que la pandemia ha planteado al sector pesquero, que ha demostrado su carácter esencial. Por su parte, y en la categoría “Mejor Artículo sobre Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca”, los finalistas son Daniel Rivera, redactor jefe de Industrias Pesqueras, con el artículo “Cazadores de redes”; y Juan Javier Ríos, redactor de EFE Agro, con la pieza “La pesca, un termómetro infalible de la crisis climática”.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, “esta cuarta edición de los premios Periodismo de Cepesca tiene una especial trascendencia para nosotros dadas las particulares circunstancias que ha impuesto la COVID-19 y que nos ha exigido a todos, tanto a los pescadores como a los medios de comunicación, dar lo mejor de nosotros mismos para superarlas.  Aprovecho para agradecer a todos los profesionales de la información –continua Garat–, su interés sobre los retos que el sector ha tenido que vencer para desarrollar su actividad durante los últimos meses y su capacidad para reflejarlo, desde esa perspectiva única del periodismo”.  

 

 

IV Premios Periodismo y Sector Pesquero Español de CEPESCA

By cepesca_es,

Un año más, CEPESCA organiza los IV Premios Periodismo y Sector Pesquero Español. Será un evento híbrido con invitados presenciales y con invitados desde diferentes lugares. El acto tendrá lugar el próximo 7 de julio a las 18 horas. Se podrá seguir en streaming en el siguiente enlace https://vimeo.com/event/1114174/embed

En esta cuarta edición se mantienen las dos categorías en reconocimiento a los mejores trabajos periodísticos (periodistas) y a la mejor labor de difusión de medios de comunicación (personas jurídicas) en las áreas temáticas “Sector Pesquero Español” y “Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Pesca”, así como un tercer galardón de carácter profesional a la “Mejor Fotografía de Actividad Pesquera”, incorporado a la convocatoria de estos galardones en su tercera edición.

Esperamos que disfruten del evento y nos puedan acompañar online. 

LOS PESCADORES DE LA UE PIDEN EL BOICOT CIUDADANO A LOS PRODUCTOS NORUEGOS

By cepesca_es,
  • El país nórdico se apropia del cupo de caballa y bacalao en detrimento de la pesca comunitaria
  • El sector reitera el llamamiento a Bruselas para que cierre el mercado único a los pescados de ese país y elimine las preferencias comerciales especialmente al bacalao y la caballa
  • Actualmente el 60% del pescado capturado por Noruega acaba en el mercado europeo

 Madrid, 25 de junio de 2021.- Los pescadores de la Unión Europea, representados por Europêche, instan a los ciudadanos comunitarios a dejar de consumir pescados noruegos y a los minoristas y proveedores de alimentos a detener las compras de productos del mar capturados por ese país. Los pescadores hacen esta solicitud como respuesta a la apropiación ilegal del cupo de pesca europeo por parte del Gobierno noruego y para contribuir a la supervivencia de la industria pesquera y de las poblaciones de peces de la Unión.

Asimismo, el sector reitera el llamamiento a las instituciones comunitarias para que cierren el mercado único a los pescados procedentes del país nórdico y eliminen las preferencias comerciales concedidas a los productos pesqueros noruegos, especialmente al bacalao y la caballa, como medidas para proteger a las empresas de la UE. Según la industria pesquera, existe una gran cuota de caballa producida en la UE, por lo que no hay necesidad de suministro adicional al mercado europeo.

Según Daniel Voces, director general de Europêche, “Noruega parece haber abandonado el camino del diálogo y la cooperación al decidir unilateralmente y saltándose la legalidad apoderarse de la cuota de pesca de la UE. Con estas decisiones, el Gobierno noruego está mostrando un desprecio flagrante por el derecho internacional y una falta de respeto hacia la UE como socio y aliado”.

Para Europêche, el Gobierno noruego está aprovechando la salida del Reino Unido de la UE y las secuelas del Brexit para apropiarse ilegalmente de la cuota de pesca comunitaria de bacalao y de caballa. Con el agravante de que este comportamiento imprudente e irresponsable ha impulsado a otros países, como las Islas Feroe, a seguir sus pasos y aumentar unilateralmente su cuota de caballa. En este sentido y sobre esta última especie, la patronal europea alerta del peligro de que un incremento unilateral de la cuota ponga en peligro la sostenibilidad del stock en los próximos dos años.

Según Voces, “a menos que la UE envíe una señal contundente a estos países, nada les impedirá hacerse con cada vez más cuotas comunitarias de estas y otras especies de peces. Los ciudadanos de la UE deben saber que ahora se cuestiona la legalidad y la sostenibilidad del pescado procedente de Noruega”.

Para el sector pesquero europeo, la actitud de Noruega y sus aumentos unilaterales de cuotas de pesca no solo ponen en peligro la supervivencia de la industria y el empleo de los pescadores comunitarios, sino también la sostenibilidad de importantes poblaciones de peces, como la caballa y el bacalao, además de suponer una seria amenaza para el futuro de una asociación constructiva con la UE. Por esos motivos y, dado que el 60% del pescado capturado por los noruegos acaba en el mercado europeo, los pescadores de la UE instan a los ciudadanos a dejar de consumir productos del mar noruegos.

El comportamiento inaceptable y desleal de Noruega no muestra ningún respeto por los derechos de pesca acordados y establecidos por la UE en el Atlántico. Esto sienta un precedente peligroso en un socio importante de la UE, como es Noruega, que se aleja de los acuerdos para obtener beneficios económicos a corto plazo. Sería escandaloso e indignante que la UE continúe otorgando acceso preferencial al mercado de productos del mar procedentes de un país que se ha apropiado ilegalmente de la cuota comunitaria y, además, pone en riesgo la sostenibilidad de una especie de pescado”, concluye el director general de Europêche.

EL SECTOR PESQUERO ACOGE SIN SORPRESAS EL ACUERDO, VALORA LA LABOR DEL MAPA Y LAMENTA QUE EL FACTOR SOCIOECONÓMICO NO HAYA TENIDO MÁS PESO

By cepesca_es,
  • Acuerdo bilateral de UE con Reino Unido sobre stocks pesqueros compartidos y especies profundas

Madrid, 17 de junio de 2021.- El sector pesquero español ha acogido sin grandes sorpresas el acuerdo bilateral alcanzado entre la Unión Europea y Reino Unido sobre posibilidades de pesca de stocks compartidos y especies profundas y valora el trabajo desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en su consecución. El sector lamenta que los aspectos socioeconómicos de la pesca no hayan tenido un mayor peso específico en el acuerdo y cree que, con las cifras de capturas hechas públicas por el ministerio, “en algunas especies podremos acabar el año sin grandes sobresaltos, pero no así en otras, debido a las reducciones provocadas por la cesión de la UE al RU tras el Brexit y por las reducciones de los TAC”, apunta Javier Garat, secretario general de CEPESCA.

Según los datos provisionales aportados por la Secretaría General de Pesca y los cálculos realizados por las propias organizaciones pesqueras, el sector considera que la mayoría de los recortes están sujetos, exclusivamente, al acuerdo del Brexit y a las recomendaciones científicas hechas publicas por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), y valora que no se haya acordado TAC 0 para el besugo y el bacalao. En el primero de los casos, España mantiene unas capturas de 84 toneladas para los dos próximos años.

Por lo que se refiere al bacalao de las zonas Oeste de Escocia (zona 6) y del Mar Céltico (zona 7), nuestro país contará con unas capturas accesorias provenientes del intercambio entre Estados miembros en base a la bolsa de especies necesarias para evitar las situaciones de estrangulamiento causadas por la obligación de desembarque, ya que España no dispone de cuotas de esta especie. El acuerdo alcanzado deberá ahora transponerse a la legislación comunitaria mediante la modificación del Reglamento anual de TAC y cuotas que había establecido cifras provisionales hasta el próximo 31 de julio.

Por lo que respecta a las especies con mayor interés para los barcos españoles, en el caso de la merluza, ha sufrido una reducción del 14,43% en el stock norte (zonas 6 y 7), pasando de las 18.667 toneladas de 2020 a las 15.974 de 2021; y una reducción del 12,62% en el stock sur (Golfo de Vizcaya) pasando de 12.995 toneladas en 2020 a 11.355 en 2021.

Por lo que se refiere al gallo, el del Mar Céltico (zona 7), se ha reducido en un 8,27%, pasando de 5.620 toneladas en 2020 a 5.155 en 2021. El de la zona 6, Oeste de Escocia, las cuotas para España se reducen en un 21,46%, pasando de 671 toneladas a 527. Por lo que se refiere al gallo de las zonas 8abde (Golfo de Vizcaya), las cuotas se han incrementado un 3,22% hasta las 1.025 toneladas.

En el caso del rape, el del Mar Céltico (zona 7), las cuotas para España se han incrementado un 3,70% hasta las 1.344 toneladas. En el del Golfo de Vizcaya (zona 8abde), crece un 13,41% hasta las 1.556 toneladas y, por último, el rape de la zona 6 ha bajado un 29,64%, situándose en 216 toneladas para España.

Por último, la cigala de la zona 7 baja un 1,59%, pasando de 1.009 a 993 toneladas. Por lo que se refiera a la cigala del banco de Porcupine, crece un 24,78%, pasando de 795 a 992 toneladas.

Una vez que se apruebe el Reglamento de la UE antes de que finalice el mes, Cepesca confía en que se aceleren los tradicionales intercambios de cuotas entre España y el resto de los países de la UE y que se faciliten los intercambios entre las empresas. Así mismo, confía en que el papel de España en el Comité Especializado en Pesca, creado tras la firma del Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y el RU, sea muy activo en la defensa de los intereses del sector pesquero español, informando asiduamente al mismo del desarrollo de todas las negociaciones que se vayan produciendo.

Según Garat, “la Secretaría General de Pesca podrá contar, como siempre, con nuestra colaboración para poder defender de la mejor manera posible los intereses de las empresas pesqueras españolas”.

EL SECTOR PESQUERO FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON LA REAL ACADEMIA DEL MAR

By cepesca_es,

Madrid, 15 de junio de 2021.- La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) ha firmado un acuerdo de colaboración con la Real Academia de la Mar (RAM), pasando a formar parte de los “Patronos Protectores” de esta institución.

La Real Academia del Mar fue constituida en el año 2005 con el objetivo contribuir a la formación y a la consolidación de una conciencia marítima y de una política naval que, por encima de los vaivenes coyunturales de cada momento, sea capaz de adaptarse a los cambios históricos, tecnológicos y económicos, aglutinando las aspiraciones y anhelos de las cinco marinas: Armada, Mercante, Pesca, Deportiva e Industrial-Científica.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “desde la patronal pesquera queremos poner nuestro granito de arena para que la RAM pueda seguir contribuyendo a poner en valor la cultura de la mar y la tradición marítima de España. La pesca española es líder en la UE, pero es una gran desconocida para los ciudadanos. La colaboración con la RAM seguro que contribuirá a un mejor conocimiento por parte de la sociedad. Por otro lado, estamos muy interesados en que las empresas españolas lideremos el futuro, mirando al Mar, recuperando el carácter marinero de España”.

Para el director de la RAM, D. Carlos Cremades Carceller, “esta alianza supone la incorporación de la marina de pesca, una de las cinco clásicas citadas más arriba y cada una de las cuales tiene una sección específica dentro de la RAM, a todos los niveles de la academia, cubriendo así, con su indudable relevancia tradicional y económica, un espacio vital para las actividades investigadoras y culturales que la Real Academia de la Mar lleva a cabo”.

Como patrono protector de la Real Academia del Mar, el sector pesquero contribuirá a los esfuerzos de institución para divulgar los hechos más relevantes que suceden en el entorno marítimo de nuestro país, así como para empujar el fomento del estudio científico, tecnológico, cultural, geográfico, económico, jurídico y social del mismo, tanto ante los ciudadanos como ante las instituciones.

ESTUDIO CIENTÍFICO INTERNACIONAL EVIDENCIA EL CRECIMIENTO DE LA BIOMASA MUNDIAL DE LOS PECES DEMERSALES COMO GALLO, MERLUZA Y LENGUADO

By cepesca_es,
  • El estudio, hecho público por Cepesca en el Día Mundial de los Océanos, analiza 349 stocks en todo el mundo que representan el 90% de la población total de estos peces

Madrid, 8 de junio de 2021.- Un estudio de la Universidad de Washington y rubricado por un equipo de 11 científicos de Estados Unidos, Sudáfrica, Japón, Namibia, Argentina y Chile evidencia el aumento y la buena salud de la población mundial de los denominados peces de fondo o demersales[1], tales como el gallo, la merluza o el lenguado. La investigación la ha hecho pública en nuestro país la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Océanos.

El estudio ha analizado 349 stocks de estas especies en todo el mundo, que en su conjunto representan el 90% del total de su biomasa, y concluye que la reglamentación y el creciente respeto por la conservación medioambiental por parte de la actividad pesquera ha propiciado el crecimiento estos stocks. De hecho, el estudio revela que, actualmente, podría incrementarse la pesca de estas especies desde el 61% actual hasta un 75% sin alterar el buen estado de los stocks, y asegurando un número de ejemplares en el mar, sobre todo de juveniles y reproductores, para garantizarlo.

Según este grupo de científicos, este margen de maniobra es de especial relevancia debido a la calidad de las proteínas de este tipo de pescados y ante el reto al que se enfrenta el planeta de alimentar a entre 2.500 y 3.000 millones de personas más en los próximos 25 años. De hecho, según han evidenciado ya distintos estudios científicos, como el desarrollado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en ingles), sólo mediante el incremento de la ingesta de proteínas provenientes de productos pesqueros será posible mantener el nivel objetivo de calentamiento global del planeta por debajo de los 2°C.

A este respecto cabe señalar que la Universidad de Washington analizó el impacto medioambiental de la producción de distintos alimentos, demostrando que el consumo de la proteína de pescado tiene una huella de carbono inferior a las de otras proteínas animales. Concretamente, y según este estudio, 40 gramos de pescado blanco y pelágicos (especies que viven cerca de la superficie) tienen una huella de carbono inferior a 1 kg frente a los 20 kg de huella de la misma cantidad de otros tipos de proteína animal.

El análisis de los 349 stocks de peces demersales analizados en el estudio está basado en información de la FAO y en los datos de las últimas series temporales de ellos, que incluyen abundancia del stock, capturas, presión pesquera y protección de poblaciones juveniles.

Señalar, por último, que el estudio ha dividido el mapamundi por las distintas zonas de pesca en las que se capturan estas especies, determinando la salud generalizada de los stocks, destacando entre ellas el noreste y centro del Pacífico, y el noreste, sureste y suroeste del Atlántico. Con respecto a las familias de peces, se detecta un aumento del stock en los últimos años, sobre todo en los pescados scorpaeniformes o de roca, y los pleuronectiformes, tales como el gallo y el lenguado.

[1] Los denominados peces de fondo o demersales incluyen a: gadiformes, como la merluza y el bacalao; pleuronectiformes, como el gallo y el lenguado; y scorpaeniformes o de roca, como el cabracho y el mero.

RESPUESTA CONTUNDENTE DEL SECTOR PESQUERO Y DE LOS REPRESENTANTES POLÍTICOS DE LA COSTA MEDITERRÁNEA AL PLAN DE GESTIÓN DE EUROPA

By cepesca_es,
  • Según las organizaciones pesqueras, “la respuesta del sector y también de los representantes de los ciudadanos del litoral mediterráneo ha sido unánime y contundente en defensa de una actividad pesquera que, además de tradicional y sostenible, es esencial en la configuración de la realidad social y económica del Mediterráneo
  •  El paro de la flota del Mediterráneo ha coincido con la celebración del debate online ‘Construyendo un futuro sostenible para las pesquerías del Mediterráneo’, conducido por el presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Pierre Karleskind, y la eurodiputada española Clara Aguilera

 Madrid, 4 de junio de 2021.- Las organizaciones pesqueras convocantes del parón que se ha efectuado hoy por parte de las flotas del Mediterráneo han constatado el seguimiento total de la protesta por parte de marineros, armadores y lonjas a lo largo de todo el litoral del Mediterráneo español. A la convocatoria también se han sumado gobiernos locales y autonómicos, como, por ejemplo, los consistorios de Roses (Gerona), Cartagena (Murcia), la propia Junta de Andalucía o el Gobierno de Cataluña, que han hecho público su apoyo expreso a las demandas de los pescadores.

Según las organizaciones pesqueras, “la respuesta del sector y también de los representantes de los ciudadanos del litoral mediterráneo ha sido unánime y contundente en defensa de una actividad, la pesquera, que además de tradicional y sostenible, es esencial para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones y ciudades que jalonan sus más de 1.600 kilómetros de costa. Intentar acabar con esta actividad, -añaden los pescadores-, tal como pretende Europa, alteraría la realidad social del Mediterráneo español, menoscabando incluso su capacidad de atracción turística”.

Según el sector, la respuesta social a las pretensiones reguladoras de Europa ha sido contundente y “creemos que el Gobierno español y los políticos europeos, muchas veces alejados o desconocedores de la realidad de nuestra actividad, habrán de valorar y tener en cuenta el descontento de millones de ciudadanos del litoral mediterráneo”.

El sector pesquero del Mediterráneo (arrastre, cerco y artes menores) convocó la parada de actividad para protestar contra el plan de gestión para este mar impuesto por Europa a la flota que faena en estas aguas y que, según los pescadores, le aboca a su práctica desaparición. La protesta ha servido para denunciar la situación y leer un manifiesto de rechazo a este plan y solicitar a la Comisión Europea y al Gobierno de España que actúe para impedir su extinción.

Según los pescadores, el plan de gestión de demersales (peces de fondo) de la Unión Europea, en vigor desde enero de 2020, está acabando poco a poco con la flota de arrastre mediterránea debido a las restricciones de horarios, días de trabajo y zonas de pesca que impone, y amenaza, señalan, la actividad de 600 buques españoles y más de 17.000 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos. En los caladeros mediterráneos faenan un total de 3.400 barcos de la Unión Europea.

Además de ello, el sector se enfrenta también a la futura aprobación del nuevo reglamento de control pesquero de la UE que, entre otras medidas, pretende introducir cámaras a bordo de los buques, lo que, a juicio de los pescadores, “significa tratarnos como presuntos delincuentes”.

El Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental, adoptado en 2019 y en vigor desde enero de 2020 para regular la pesca demersal con el objetivo de lograr en 2025 el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), ha supuesto un camino lleno de escollos para la flota de arrastre que faena en estas aguas.

 

La reducción del esfuerzo pesquero un 8,3% en 2021 para los arrastreros que faenan en el Mediterráneo se ha sumado a los esfuerzos realizados en 2020, incluyendo vedas espacio-temporales y reducciones del esfuerzo pesquero -en muchos casos, superiores al 20%-, en el marco además del complejo escenario generado por la covid-19.

El paro de la flota del Mediterráneo ha coincido con la celebración del debate online ‘Construyendo un futuro sostenible para las pesquerías del Mediterráneo’, conducido por el presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Pierre Karleskind, y la eurodiputada española Clara Aguilera, en el que los representantes del sector han expresado su frustración ante el abandono que sufre esta flota y han solicitado la modificación el plan de gestión, teniendo en cuenta no solo la sostenibilidad medioambiental, sino también la sostenibilidad social y económica.

En este sentido, el presidente de la Federación Nacional de Cofradías, Basilio Otero; el director ejecutivo de la Asociación de Organizaciones de Productores del Mediterráneo, Bertrand Wendling; el presidente de la Unión de Cooperativas del Mar de España, Antonio Marzoa; y el secretario general de Cepesca, Javier Garat, han insistido en que es necesario tener en cuenta datos científicos actualizados para ajustar las medidas al estado real de los stocks, así como reconocer la sostenibilidad de un arte de pesca como el arrastre, que es el motor económico de muchas comunidades pesqueras del Mediterráneo.

Imágenes de algunas zonas de la parada total de la Flota del Mediterráneo y un video al final:

Almería.

Almería.

Rosas.

La Rápita.

Puerto de Castellón.

Villajoyosa.

Puerto Villajoyosa.

Almería.

Tarragona.

Almería.

Castellón.

Castellón.

Castellón.

 

Video Almería

EL SECTOR PESQUERO DEL MEDITERRÁNEO PARARÁ MAÑANA EN BLOQUE PARA RECHAZAR EL PLAN DE GESTIÓN Y RECLAMAR SU SUPERVIVENCIA

By cepesca_es,
  • La flota, que ya ha reducido en un 20% sus días de trabajo en 2020 ve amenazados 17.000 puestos de trabajo y la actividad de 600 barcos

 Madrid, 3 de junio de 2021.- El sector pesquero del Mediterráneo parará mañana en bloque (arrastre, cerco y artes menores), para protestar contra el plan de gestión para este mar impuesto por Europa a la flota que faena en estas aguas y que, según los pescadores, les aboca a su práctica desaparición. La protesta, que se desarrollará a partir de las 11.30 en todos los puertos del Mediterráneo, convocará a marineros, armadores y representantes de los ayuntamientos y/o consejeros de pesca para denunciar la situación y leer un manifiesto de rechazo y solicitar a la Comisión Europea y al Gobierno de España actuar para impedir la extinción de esta modalidad, una de las más tradicionales y sostenibles del litoral mediterráneo español.

Según los pescadores, el plan de gestión de demersales (peces de fondo) de la Unión Europea, en vigor desde enero de 2020, está acabando poco a poco con la flota de arrastre mediterránea debido a las restricciones de horarios, días de trabajo y zonas de pesca que impone, y amenaza, según los pescadores, la actividad de 600 buques españoles y más de 17.000 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos. En los caladeros mediterráneos faenan un total de 3.400 barcos de la Unión Europea.

Además de ello, el sector se enfrenta ahora también a la futura aprobación del nuevo reglamento de control pesquero de la UE que, entre otras medidas, pretende introducir cámaras a bordo de los buques, tratándolos como presuntos delincuentes.

Las organizaciones pesqueras afirman que, “desde la entrada en vigor del plan de gestión, la actividad se está reduciendo, se están perdiendo puestos de trabajo, cerrando empresas pesqueras y auxiliares y la comercialización de las capturas de otras modalidades de pesca están empezando a verse afectadas. Salir a faenar –añaden–, ya no es rentable para muchos pescadores en las condiciones actuales”.

Cabe recordar que el Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental, adoptado en 2019 y en vigor desde enero de 2020 para regular la pesca demersal con el objetivo de lograr en 2025 el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), ha supuesto un camino lleno de escollos para la flota de arrastre que faena en estas aguas.

La reducción del esfuerzo pesquero un 8,3% en 2021 para los arrastreros que faenan en el Mediterráneo se ha sumado a los esfuerzos realizados en 2020, incluyendo vedas espacio-temporales y reducciones del esfuerzo pesquero -en muchos casos, superiores al 20%-, en el marco además del complejo escenario generado por la covid-19.

SEMINARIO INTERNACIONAL, «SOSTENIBILIDAD EN LOS OCEANOS».

By cepesca_es,

Javier Garat, Secretario General de CEPESCA, Presidente de Europêche y de ICFA participa en el Seminario internacional “Sostenibilidad en los océanos: pesca ilegal y seguridad alimentaria”, defendiendo al sector pesquero como una actividad esencial y estratégica.

El seminario tuvo gran acogida con más de 300 personas conectadas a la hora.

Pueden escucharlo a partir del minuto 32.33. 

EL SECTOR PESQUERO ESPAÑOL PREOCUPADO ANTE EL INCREMENTO DE LA PIRATERÍA EN LA REGIÓN DEL GOLFO DE GUINEA

By cepesca_es,

Madrid, 28 de mayo de 2021.- El sector pesquero español, a través de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), se muestra preocupado ante el incremento de las acciones de piratería acontecidas durante los últimos meses en los caladeros de África occidental, concretamente en la región del Golfo de Guinea, y su inquietud por la seguridad de la flota de nuestro país que opera en aquella zona.

 Asi lo reflejan, apunta la patronal tras las advertencias manifestadas de los buques atuneros cerqueros, arrastreros y palangreros de nuestro país que operan en aquellas regiones africanas sobre “cómo el riesgo en la zona va siendo cada vez mayor, comprometiendo de forma muy preocupante la seguridad de los tripulantes y los propios buques”.

 El sector trasladó esta preocupación al Gobierno el pasado marzo, que ha manifestado su intención de desplegar más unidades para reducir al mínimo el tiempo durante el cual no estén presentes en esta zona, así como la puesta en marcha de un proyecto piloto de presencias marítimas coordinadas para aumentar la capacidad y visibilidad de la UE en la zona, con unidades de España, Francia, Italia y Portugal.

Aún así, el sector, que valora la labor e implicación de nuestras Fuerzas Armadas para velar por la seguridad de las flotas, cree necesario abordar la situación urgentemente y de manera contundente y considera muy apropiada en este sentido la iniciativa propuesta por el Gobierno de Dinamarca, apoyada también por la Asociación de Navieros Españoles (Anave). Concretamente, el Gobierno danés, dentro del marco de la Acción Militar Europea (European Intervention Iniciative, E12), ha solicitado desplegar en la zona una operación similar a la que la Unión Europea tiene en el Golfo de Adén desde 2008, que ha permitido reducir en gran medida los ataques de los piratas somalíes.

 Por último, cabe destacar que la flota atunera española agrupada en OPAGAC, una de las más afectadas por los riesgos implícitos de esta situación, ha organizado un seminario vía web el próximo 3 de junio que, bajo el título “Piratas del siglo XXI: Una amenaza para la pesca”, abordará esta problemática y los esfuerzos institucionales para paliarla. El programa de este webinar está disponible en este enlace.

CEPESCA FORTALECE LAS RELACIONES DEL SECTOR PESQUERO CON LAS ESCUELAS NÁUTICO PESQUERAS PARA DAR RESPUESTA AL RETO DEL RELEVO GENERACIONAL

By cepesca_es,
  • El secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, Javier Garat, visita el Centro Integrado de Formación Profesional CIFP del Mar en Gijón
  • Garat ha estado acompañado por el Consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial del Gobierno de Asturias, Alejandro Calvo; el director general de Pesca Marítima, Francisco González; y el director del CIFP del Mar en Gijón, Indalecio Estrada

Madrid, 19 de mayo de 2021.- El secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y presidente de Europêche, Javier Garat, ha visitado hoy el Centro Integrado de Formación Profesional del Mar (CIFP del Mar) del Principado de Asturias en Gijón con el objetivo de transmitir a los estudiantes el atractivo de la profesión pesquera, las oportunidades laborales que les brinda, así como animarlos a dirigir su talento a este sector inmerso en su relevo generacional.

La visita de Cepesca a esta escuela se enmarca en su Estrategia en el Ámbito Social, diseñada por la patronal pesquera en 2019, en colaboración con las administraciones públicas y los agentes clave en los entornos formativo y laboral, para dar respuesta a la escasez de tripulantes, una problemática que pone en riesgo la viabilidad del sector.

Garat, que ha estado acompañado por el Consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial del Gobierno de Asturias, Alejandro Calvo; el director general de Pesca Marítima, Francisco González; el director del CIFP del Mar en Gijón, Indalecio Estrada; y el secretario de la Asociación de Volanteros del Cantábrico Noroeste (AVOCANO), Santiago Folgar, ha repasado durante su charla con los alumnos del CIFP del Mar la actualidad de la pesca en España, sus avances en sostenibilidad y respeto a la biodiversidad, la optimización en la gestión de pesquerías y océanos, y la renovación de la flota con las consiguientes mejoras en las condiciones a bordo de los tripulantes de la flota de altura y gran altura. Igualmente, Garat ha hecho hincapié en la importancia de fortalecer la relación entre los ámbitos formativo y empresarial, y la necesaria revisión del sistema actual de formación y capacitación para embarcarse y desarrollar diferentes funciones a bordo de un buque pesquero.

Para el desarrollo de esta estrategia, Cepesca y sus asociados se mantienen en contacto con las escuelas náutico-pesqueras y colabora en el desarrollo y la promoción de la Formación Profesional Dual (FP Dual), además de considerar fundamental la creación de una bolsa conjunta de prácticas en empresas del sector pesquero para todo el territorio nacional.

Con estas iniciativas, el sector pesquero contribuye a simplificar y combinar las componentes teórica y práctica desde el inicio de la formación, permitiendo así a los estudiantes con vocación de desarrollar su trabajo en el sector pesquero, cumplir su objetivo. En este sentido y de acuerdo con una encuesta realizada por la SG Pesca entre 715 alumnos de los dos cursos de los ciclos formativos medio y superior de ocho escuelas náutico-pesqueras, el 26% de los estudiantes que se matriculan en estos estudios lo hace pensando en desarrollar su carrera profesional en el sector pesquero, un 36,7% en la marina mercante y un 30% en embarcaciones de recreo.

Las actuaciones del sector pesquero también tienen en cuenta las propuestas de mejora expresadas por los propios estudiantes. Las dos primeras sugerencias de los alumnos hacen justamente referencia a las prácticas laborales y a las condiciones de acceso al mercado de trabajo (29% y 28%, respectivamente) que, en ambos casos, mejoran con la FP Dual.

El Centro Integrado de Formación Profesional del Mar (CIFP del Mar) en Gijón ya está desarrollando un plan de FP Dual, al igual que sucede en el País Vasco. Del mismo modo, también existen experiencias de FP Dual en marcha como la que desarrolla, desde 2018, el IES Universidad Laboral de Culleredo en La Coruña junto con la OPP77 – Puerto de Celeiro para las titulaciones de patrón de litoral y mecánico naval. Igualmente, la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI), junto con el Instituto Politécnico Marítimo Pesqueiro do Atlántico, tiene en marcha una experiencia de FP Dual para la titulación de mecánico mayor naval. Por su parte, la OPP de Lugo colabora con la Escuela Náutica de Ferrol para facilitar la Formación en Centros de Trabajo (FCT) a los alumnos de ciclo superior de puente y máquinas. La OPP Lugo también colabora con esta escuela para embarcar a alumnos de ciclo superior que ya tienen días de mar y organizar cursos ad-hoc a partir de un determinado número de alumnos.

Según ha transmitido Javier Garat a los estudiantes del CIFP del Mar, “tenéis la oportunidad de formar parte de un sector esencial y de participar en su desarrollo futuro. El carácter estratégico que tiene la pesca para suministrar un alimento saludable a una población mundial en crecimiento exige un esfuerzo de todas las partes para que la profesión pesquera resulte atractiva, segura y suficientemente remunerada para todas las personas que contribuyen a su desarrollo.”.

 

 

CEPESCA Y DAKARTUNA SOLICITAN UNA SOLUCIÓN URGENTE A LA SGP Y LA COMISIÓN EUROPEA A LOS PROBLEMAS DE LA FLOTA DE ATUNEROS CAÑEROS EN SENEGAL

By cepesca_es,
  • Senegal les impide desde hace diez meses la compra de cebo vivo y la flota denuncia el incumplimiento del acuerdo de pesca entre la UE y Senegal, que además alerta de que el amarre deja sin empleo a unos 140 marineros.

Madrid, 18 de mayo de 2021.- La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) y su asociada Dakartuna[1] solicitan una solución urgente para la flota cañera vasca que habitualmente pesca especies de túnidos tropicales, como el listado, el rabil o el patudo, en aguas de Senegal, y que lleva diez meses sin poder faenar en esas aguas debido al veto del Gobierno del país africano que les impide entrar en la bahía de Han y proveerse de cebo vivo para faenar. Esta prohibición rompe la autorización tradicional que había permitido a nuestra flota la entrada a estas aguas durante los últimos 20 años.

De hecho, como recuerda Cepesca, el Acuerdo de Pesca entre la UE y Senegal, que se cerró en el mes de julio de 2019 por un periodo de cinco años, contempla la realización de determinadas actividades de pesca en aguas de Senegal, entre las que se encuentran las relativas a la pesca del atún con caña, y por las que la UE y los armadores abonan una contraprestación económica.

No obstante, desde julio de 2020, la flota cañera vasca –cinco barcos de Hondarribia, dos de Bermeo y uno de Guetaria– permanece amarrada por los cambios decretados unilateralmente por Senegal, que impiden a la flota, como se apuntaba anteriormente, proveerse de cebo vivo, a pesar de un informe científico de la Comisión Europea que evidencia el escaso impacto en las especies que sirven de cebo para nuestra flota en la zona vetada.

Además, se da la circunstancia de que esta flota no puede recibir ayudas por paralización temporal del Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP), al estar el acuerdo vigente. Según los armadores, de prolongarse esta situación, las empresas acabarán en quiebra y alrededor de 140 marineros perderán su puesto de trabajo.

Por otra parte, los armadores vascos denuncian que, a pesar de los argumentos del país africano, en la zona vetada sí faenan cayucos senegaleses que venden el pescado capturado, hasta ahora destinado como carnada para los cañeros vascos, a las fábricas senegalesas de harina de pescado. Igualmente, la flota denuncia también que en la misma zona fondean numerosos barcos chinos, en flagrante contradicción, según ella, con los argumentos de las autoridades de Senegal.

Para paliar esta situación, Cepesca y Dakartuna están en permanente contacto con la Secretaría General de Pesca (SGP) y la Comisión Europea para buscar una solución que permita volver a faenar a los cañeros vascos en Senegal o en caladeros alternativos como Costa Rica, Panamá o Ecuador.

Los pescadores afectados también solicitan que se articulen urgentemente ayudas para paliar estos diez meses de parón en los que, sin ingresos, han seguido manteniendo a la tripulación y los costes portuarios y de consignatarios.

 

 

[1] Asociación de los Barcos Atuneros Cañeros establecidos en Dakar – Senegal

 

JUAN MANUEL LIRIA ELEGIDO PRESIDENTE, Y JULIO MORÓN Y JOSÉ MARÍA GALLART VICEPRESIDENTES PRIMERO Y SEGUNDO, RESPECTIVAMENTE

By cepesca_es,
  • Asamblea General de CEPESCA
  • El sector ha mostrado su inquietud por el anteproyecto de la Ley de Pesca y ha acordado solicitar una reunión urgente con la Secretaría General de Pesca

Madrid, 20 de abril de 2021.- Juan Manuel Liria Franch ha sido elegido presidente de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), tras las elecciones celebradas esta mañana en la Asamblea General de esta organización empresarial. Liria ocupaba interinamente el cargo de presidente de CEPESCA desde mayo de 2020, tras el fallecimiento de Amador Suárez, presidente de la patronal desde su fundación, en 2007.

Juan Manuel Liria, elegido por unanimidad por la Asamblea, ejercerá su mandato durante los próximos cuatro años y estará acompañado por Julio Morón Ayala, como vicepresidente primero, en representación de la pesca de altura, y de José María Gallart García, como vicepresidente segundo y representando a la de bajura.

Por otra parte, la nueva Junta Directiva de CEPESCA, celebrada tras la Asamblea y ya capitaneada por su nuevo equipo, ha mostrado su inquietud por la falta de información por parte del Gobierno sobre los contenidos del anteproyecto de la nueva Ley de Pesca Sostenible que tramita el ejecutivo. En este sentido, la Junta de Cepesca ha acordado solicitar una reunión urgente con la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a fin de abordar este tema, “de especial transcendencia para el sector y que cree debe ser abordado, como es tradicional, desde la perspectiva del diálogo, la transparencia y el consenso”.

Igualmente, la Junta también ha considerado prioritario iniciar el diálogo sobre el proyecto de Real Decreto de Ordenación Pesquera, al cual el sector ya aportó sus comentarios iniciales y aportará en breve otros complementarios; así como acelerar las negociaciones sobre el importante acuerdo de pesca entre la UE-Mauritania.

Nuevo equipo

Juan Manuel Liria es ingeniero naval superior por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y atesora una dilatada trayectoria en el entorno pesquero. Liria comenzó su vida profesional en 1970 en distintos astilleros de buques de pesca y dirigió posteriormente diferentes empresas de pesca de altura como Europesca, Naviera Laida, S.A o Hartswater Ltd. En 1982 creó la empresa Marfrío, S.A. dedicada al almacenamiento, procesamiento y comercialización de pescado congelado y de la que es actualmente consejero y secretario del Consejo.

Liria también ha desarrollado en paralelo una gran actividad en el asociacionismo pesquero: presidente de la Asociación Nacional de Buques Congeladores de Pesca de Merluza (Anamer) desde 1990 y miembro durante años de la directiva de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (Anabac). También es presidente de la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (FEOPE) desde su creación en el año 2000.

Así mismo, Liria ha trabajado intensamente en el campo de la I+D+i aplicada a la pesca, primero como patrono de Innovamar (2002) y, posteriormente, como primer presidente de la Plataforma Tecnológica de la Pesca y de la Acuicultura (PTEPA) entre 2008 y 2010. Igualmente, es fundador y vicepresidente segundo del Consejo Consultivo de Larga Distancia de la Unión Europea (LDAC) y participa como experto en la negociación de Acuerdos Pesqueros Internacionales y en los trabajos de diferentes ORPs, especialmente NAFO e ICCAT.

Por su parte, Julio Morón Ayala, nuevo vicepresidente primero de Cepesca, es doctor en Zoología y Biología Animal por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente es director gerente de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac), cargo que ostenta desde 2007. Experto Asociado a la FAO, Morón realizó estudios sobre la biología de los túnidos del Océano Índico y Sudeste Asiático entre los años 1991 y 1994. Posteriormente, fue jefe de la Oficina Española de Pesca en Seychelles entre los años 1994 y 1997, siendo responsable del control de la flota española de atuneros en el Índico, incluyendo los puertos de Victoria (Seychelles), Mombasa (Kenia) y Diego Suárez (Madagascar).

Antes de su nombramiento como director gerente de Opagac, Morón fue director adjunto de esta misma organización, puesto desde el que destacó su función como asesor científico en las distintas comisiones de gestión de túnidos (ICCAT, CIAT, CTOI y WCPFC), así como su labor en las negociaciones de acuerdos de pesca entre la UE y Madagascar, Comores, Seychelles y Mauricio. Igualmente, Morón ha sido impulsor de la certificación Atún de Pesca Responsable (APR), la primera del sector pesquero internacional que contempla la sostenibilidad social de la pesca, la que afecta a sus trabajadores y sus derechos laborales, al mismo nivel que la ambiental y la económica.

Por último, el nuevo vicepresidente segundo, José María Gallart García, inició su relación con el entorno del asociacionismo pesquero en 1978 en el departamento administrativo de la Cofradía de Pescadores de Almería, siendo nombrado en 1986 jefe de la Lonja de Almería. Posteriormente, en 2002, es elegido gerente de la Asociación de Empresarios de la Pesca del Sector Extractivo de Almería (Asopesca) y de la OPP-71. Igualmente, ese mismo año fue elegido vicepresidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), para ser nombrado presidente de esta misma federación en 2020.

SECTOR PESQUERO, MARINA MERCANTE Y SINDICATOS SOLICITAN A CAROLINA DARIAS UN PLAN ESPECÍFICO Y URGENTE DE VACUNACIÓN PARA LOS MARINOS Y PESCADORES

By cepesca_es,
  • Apuntan como puntos clave de ese plan a desarrollar desde el ISM en coordinación con las CC.AA.: utilizar vacunas monodosis, valorar la situación que crea la definición de planes de vacunación por grupos de edad, definir pautas vacunales conjuntas por barco y registrar las vacunaciones en la libreta de navegación
  • El documento alude a la alineación de esta solicitud con cinco agencias de la ONU que están invitando a los gobiernos a «dar prioridad a la gente del mar, pescadores y tripulaciones de aviones en sus programas nacionales de vacunación«

Madrid, 9 de abril de 2021.- El sector pesquero y la marina mercante, junto al sector de los sindicatos UGT y CCOO, han solicitado hoy a Carolina Darias, ministra de Sanidad, la necesidad de definir urgentemente, y dentro del plan de vacunación nacional contra la Covid-19, uno específico para los trabajadores del mar. Los representantes de estos sectores defienden esta necesidad dado el carácter esencial y estratégico de estos trabajadores, para el abastecimiento de materias primas y bienes de primera necesidad, incluidos suministros médicos y alimentos y sostenedores de la actividad logística y de transporte de mercancías, y dadas las peculiaridades de su trabajo en lo relativo a su estancia a bordo.

En la solicitud presentada a Darias, mediante un escrito remitido al ministerio por parte de representantes del sector, agentes económicos y sociales, figuran cuatro puntos fundamentales que habría que tener en cuenta a la hora de definir ese protocolo: utilización de vacunas monodosis para tripulantes embarcados o vacunación previa al embarque cuando el tipo de buque así lo recomiende, situación que crea la definición de planes de vacunación por grupos de edad, definir pautas de vacunación conjuntas por barco y registro de las vacunaciones en la Libreta de Navegación.

Respecto al primero de ellos, el uso de vacunas monodosis, si bien en el documento remitido a Darias se apunta que sería lo deseable para todos los tripulantes, el sector lo considera esencial para aquellas flotas que operan en aguas internacionales y que exigen a sus tripulantes largos periodos fuera de nuestro país, ya sean pesqueros o buques en tráficos internacionales o de cabotaje. El sector considera que este principio debe aplicarse salvo que la fecha prevista de enrole del marino permita que el proceso completo de vacunación pueda terminarse antes de que se produzca el embarque.

La administración de vacunas monodosis podría contribuir a resolver el segundo de los puntos a tener en cuenta y expuestos en el documento: la dificultad para inmunizar a este colectivo en las etapas preestablecidas para la población general. A juicio del sector, la estrategia de vacunación por grupos de edad puede implicar que los tripulantes embarcados en las flotas pesqueras de larga distancia no puedan acceder a las vacunas cuando corresponda el turno al grupo de entre los 40 y los 65 años. Iguales motivos, apunta el documento, afectarán a los marinos a bordo de buques en tráficos internacionales e incluso de cabotaje, dado que es habitual que el buque opere lejos del lugar de residencia habitual de sus tripulantes.

Por lo que se refiere al establecimiento de pautas vacunales conjuntas por barco y en un solo turno de las tripulaciones, el sector cree que serviría para eliminar la posibilidad de que haya tripulantes sin vacunar debido a que al estar embarcados durante largos períodos no pueda adecuarse a los calendarios nacionales de vacunación. A juicio del sector, estas pautas vacunales conjuntas podrían coordinarse a través del Instituto Social de la Marina (ISM), con el apoyo de las organizaciones y asociaciones del sector.

En este apartado, y en el caso de los buques mercantes de transporte, la vacuna debería administrarse antes del embarque, independientemente del tipo de tráfico del buque, y podría ejecutarse por facultativos del ISM. A este respecto el documento apunta que “dados los efectos secundarios confirmados de la vacuna, la recomendación de los organismos internacionales es que la inmunización esté completada en el momento del embarque”.

Por último, y como cuarto punto del plan de vacunación específico para los trabajadores del mar, el documento señala que el registro de la vacuna en la Libreta de Navegación aportaría a los tripulantes seguridad y facilidad en los desplazamientos que muchos de ellos han de realizar para el ejercicio de su actividad laboral.

En su escrito a la ministra, los representantes del sector recuerdan que esta necesidad de un plan específico de vacunación para el sector ya se la transmitieron a finales de marzo al Secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, tras una reunión mantenida con todos ellos el pasado 30 de marzo en el ISM.

La petición hecha a Carolina Darias, y remitida también a las Consejerías de las CC.AA. de Andalucía, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, País Vasco, Principado de Asturias y Región de Murcia, ha sido respaldada por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), la Asociación Nacional de Remolcadores de España (ANARE), el Colegio de Oficiales de la Marina Mercante Española (COMME) y los sindicatos del sector de UGT y CC.OO.

EL SECTOR PESQUERO EUROPEO CONSIDERA QUE OBLIGAR A INSTALAR CÁMARAS A BORDO ENSOMBRECE LA REVISIÓN DEL NUEVO REGLAMENTO DE CONTROL PESQUERO

By cepesca_es,
  • Confía en que los gobiernos de los estados miembros aborden las implicaciones de este “Gran Hermano” durante los próximos meses en el Consejo
  • Daniel Voces, director general de Europêche: “¿los responsables políticos de la UE aceptarían la instalación de sistemas de CCTV en sus oficinas para garantizar que el dinero de los contribuyentes se gestiona e invierte de la forma más adecuada y que nadie infringe la ley en el desempeño de su labor diaria?

Madrid, 11 de marzo de 2021.- La asociación pesquera europea Europêche, de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (Cepesca), valora la posición adoptada por el Plenario del Parlamento Europeo (PE) en la revisión del Reglamento de control pesquero de la UE y, específicamente, los cambios que introducen una  mayor flexibilidad en el margen de tolerancia para las estimaciones de peso realizadas a bordo por los pescadores y la exención del uso de dispositivos de control de la potencia del motor para las pesquerías sujetas a límites de capturas. Sin embargo, el sector pesquero comunitario considera que la obligatoriedad de instalar cámaras para controlar la obligación de desembarque ensombrece la revisión del nuevo Reglamento y constituye un “elefante en la habitación” que obstaculiza el normal desarrollo de la actividad pesquera. En este sentido, Europêche confía en que los gobiernos de los estados miembros aborden las implicaciones de este “Gran Hermano” durante las negociaciones que se desarrollarán en los próximos meses en el Consejo y tras la que se alcanzará una decisión final.

Europêche celebra que la votación del Pleno haya respetado la mayoría de los compromisos alcanzados en la comisión de Pesca del PE, unos acuerdos que, según la asociación, ayudarán a mejorar la trazabilidad de los productos del mar al digitalizar el seguimiento y la notificación de las capturas a lo largo de toda la cadena de valor, además de suponer una armonización de las sanciones y las medidas de cumplimiento en los estados miembros. Europêche también acoge con satisfacción la flexibilidad introducida en términos de tiempos, escala y burocracia, y que supone un reconocimiento más ajustado de la realidad de la actividad pesquera.

Específicamente, aprecia la flexibilidad para las estimaciones registradas en el diario de pesca para cada especie, puesto que son extremadamente difíciles de comparar con las cantidades realmente desembarcadas. En concreto, se han introducido márgenes de tolerancia más elevados para las pesquerías mixtas, de pequeños pelágicos, de túnidos e industriales.

Según el director general de Europêche, Daniel Voces, “muchos han acusado a los pescadores de utilizar esta medida para declarar menos capturas, unas acusaciones que no tienen en cuenta las fuertes sanciones a las que se enfrentan y que olvidan que las cantidades reportadas en el diario de pesca son justamente estimaciones que pueden ser inferiores o superiores que las descargas reales sin ninguna intención maliciosa”. “Con o sin margen de tolerancia”, -apostilla Voces-, “el cumplimiento de una declaración fidedigna del pescado capturado está garantizado cuando se contrastan el pesaje en el desembarque con las notas de venta”.

Un “Gran Hermano” a bordo

En cuanto a la introducción de cámaras a bordo de los buques pesqueros, Europêche lamenta que el PE haya adoptado, por una escasa mayoría (8 votos de diferencia), una posición que contradice la adoptada previamente por la Comisión de Pesca y que implica la obligatoriedad del uso de sistemas CCTV (Circuito Cerrado de TV) para los barcos pesqueros de más de 12 metros de eslora al identificarse su alto riesgo de incumplimiento de la obligación de desembarque.

A este respecto, el director general de Europêche se pregunta si “¿los responsables políticos de la UE aceptarían la instalación de sistemas de CCTV en sus oficinas para garantizar que el dinero de los contribuyentes se gestiona e invierte de la forma más adecuada y que nadie infringe la ley en el desempeño de su labor diaria? Creemos que la respuesta es negativa y no deja de sorprendernos que sí lo sea en el caso de los pescadores, quienes tienen además un historial excelente de cumplimiento. No podemos más que sentirnos perseguidos y criminalizados por una UE que aplica constantemente una presunción de culpabilidad basada en la desconfianza hacia el sector”.

Por otra parte, Europêche recuerda que el sector pesquero europeo se enfrenta desde hace años a una política mal concebida como es la obligación de desembarque, que no se ajusta a la realidad pesquera y que los responsables de la toma de decisiones tratan de hacer cumplir con herramientas de control y monitorización intrusivas. Europêche subraya al respecto que países con una actividad pesquera importante, como Noruega e Islandia, con políticas de obligación de desembarque en vigor, están en contra del uso de cámaras y, sin embargo, controlan perfectamente las operaciones de sus flotas. Este hecho, según Europêche, refuta completamente la afirmación de la Comisión Europea de que las infracciones nunca se detectarán sin CCTV.

El SECTOR PESQUERO EUROPEO IRRITADO CON LA PERCEPCIÓN INJUSTA DE LA COMISIÓN EUROPEA SOBRE SU ACTIVIDAD Y SU EVIDENTE FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE ELLA

By cepesca_es,

Según Javier Garat, presidente de Europêche, “los pescadores comunitarios y sus organizaciones desean mantener una relación constructiva continua con la Comisión Europea, pero este objetivo resulta cada vez más difícil

Madrid, 4 de marzo de 2021.- La asociación pesquera europea Europêche ha transmitido al comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, su irritación ante el contenido de una nota explicativa distribuida el pasado viernes por la Comisión Europea (CE) sólo a algunos miembros del Parlamento Europeo y en su mayoría de la Comisión de Medio Ambiente. El sector le ha transmitido al comisario su indignación ante el retrato que la CE hace de su propio sector pesquero evidenciando además una profunda falta de conocimiento sobre su actividad.

En la nota explicativa mencionada se “alertaba” sobre la posición adoptada democráticamente en la Comisión de Pesca en relación con la revisión del sistema de control pesquero de la UE. De acuerdo con dicha nota, esta posición “podría recompensar y legalizar el infra suministro de datos de la actividad pesquera, conducir a una sobrepesca masiva y permitir que los descartes ilegales continúen sin detectarse y amenacen la explotación sostenible de los recursos biológicos marinos”.

Según Europêche, estas afirmaciones cuestionan injustamente el historial impecable de cumplimiento de las flotas de la UE y dañan la imagen del sector, además de demostrar una explícita falta de empatía con los pescadores y un profundo desconocimiento de la realidad pesquera. La patronal pesquera europea también considera que dicha nota interfiere claramente en el papel de colegislador independiente del PE.

“Más allá del contenido sesgado de la nota, que contiene verdades a medias y declaraciones apocalípticas que no se basan en datos reales”, lo más impactante, según Europêche, es el hecho de que la nota parece estar únicamente dirigida a un grupo reducido de eurodiputados con ideas afines y sin especialización en asuntos de pesca, “con el único objetico aparente de generar apoyo político e impulso para contrarrestar la posición parlamentaria adoptada democráticamente por los miembros del Comité de Pesca”.

El sector pesquero comunitario considera que esta actitud está alentando un creciente sentimiento antieuropeísta entre los pescadores y lamenta unas acusaciones infundadas que se suman a la larga lista de problemas existentes que afronta el sector pesquero europeo y ante lo que necesita el apoyo político de la CE y de su comisario de pesca.

Entre estos problemas, Europêche señala el resultado del Brexit, la compleja situación para la implementación del acuerdo post Brexit en el Mar del Norte y Atlántico Noroeste, la demanda de espacio dedicado a la pesca para el desarrollo de energías renovables y para la creación de Áreas Marinas Protegidas (AMP), sin olvidar el impacto de la Covid-19 en el mercado.

Según el secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, Javier Garat, “los pescadores comunitarios y sus organizaciones desean mantener una relación constructiva continua con la Comisión Europea pero este objetivo resulta cada vez más difícil cuando la propia Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca considera y describe al sector como una fuerza destructiva”.

 

Explanatory note_Europêche_04.03.2021

CEPESCA CONVOCA ELECCIONES A PRESIDENCIA Y CARGOS DE SU JUNTA DIRECTIVA PARA EL PRÓXIMO 20 DE ABRIL

By cepesca_es,

Madrid, 12 de febrero de 2021.- La Confederación Española de Pesca (CEPESCA), aprobó ayer en su Junta Directiva el procedimiento para la convocatoria de elecciones de los cargos directivos de la organización (presidencia, dos vicepresidencias -altura y bajura- y 29 vocalías), que se celebrarán el próximo 20 de abril. Cabe recordar que el pasado mes de mayo falleció, de manera inesperada, Amador Suárez, que ocupaba la presidencia de la patronal pesquera española desde su constitución, en abril de 2007.

Tras el deceso de Suárez, y de acuerdo con los estatutos de Cepesca, asumió la presidencia de la confederación, Juan Manuel Liria, vicepresidente primero de Cepesca y presidente de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesquerías Varias (ANAMER).

Tras la decisión tomada ayer por la Junta Directiva, la patronal comunicará hoy a las asociaciones miembro la apertura del proceso electoral y tendrán un plazo de 15 días naturales para la presentación de las candidaturas a estos cargos, que tendrán una vigencia de cuatro años. Tras este plazo, y según el procedimiento acordado, Cepesca informará a los asociados de las candidaturas presentadas en un plazo máximo de 7 días. Desde ese momento, transcurrirán al menos 30 días antes de la votación, que se producirá durante la celebración de una Asamblea General Extraordinaria, el próximo 20 de abril.

EL SECTOR PESQUERO EXPONE A TERESA RIBERA SU PAPEL FUNDAMENTAL EN LA SOSTENIBILIDAD DE LOS MARES

By cepesca_es,
  • Reunión del sector pesquero con la vicepresidenta cuarta del Gobierno
  • Decepción de los pescadores ante la negativa del ministerio a comercializar 90 toneladas de marrajo dientuso capturado legalmente por la flota en 2020 y la comunicación de que el cupo de captura para 2021 en el Atlántico Norte será cero

Madrid, 27 de enero de 2021.- El sector pesquero español ha expuesto hoy a Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), el papel fundamental que juega hoy en día el sector pesquero en la sostenibilidad biológica de los mares, así como su perspectiva más amplia de su conjugación con la sostenibilidad social de sus trabajadores y la económica de las comunidades costeras.

En la reunión, el sector también ha expuesto a la vicepresidenta cuarta las principales problemáticas que afectan a su actividad en este ámbito. Concretamente, los pescadores, que habían expresado a Ribera la necesidad de buscar una solución a la comercialización de las 90 toneladas de marrajo dientuso capturado legalmente por la flota en 2020, se sienten decepcionados ante la negativa expresada por la ministra de comercializarlo, y por la comunicación de que el cupo para 2021 en el Atlántico Norte será de cero.

El sector también ha mostrado su compromiso de colaboración para evaluar científicamente si hay interacción de las distintas flotas con los cetáceos en el Cantábrico Noroeste y ha solicitado la necesidad de diseñar un plan de gestión urgente y financiación para eliminar el impacto en la actividad pesquera del alga invasora Rugulopterix okamurae.

Igualmente, ha solicitado a la vicepresidenta cuarta, conocer la hoja de ruta del Gobierno para el desarrollo de la energía eólica marina en nuestro país. A este respecto, el sector ha manifestado a Ribera la necesidad de consultar con él desde el principio, y ha mostrado su deseo de colaboración, tanto para la realización de estudios de impactos ambientales previos, como para la definición de un plan de gestión especial marina que evite la coincidencia de los futuros parques eólicos con zonas de pesca tradicionales.

No del ministerio a la comercialización del Marrajo dientuso

Lamentablemente, y según el sector, la vicepresidenta cuarta ha informado que las 90 toneladas de marrajo dientuso actualmente procesadas y almacenadas por los pescadores no se podrán comercializar y que el cupo para 2021 en el Atlántico Norte será de cero. Si estas decisiones se llevaran a cabo, apunta el sector, supondría tener que destruir las capturas almacenadas, con lo que supone de desperdicio alimentario de una proteína animal muy saludable y económica que, además iría completamente en contra de los objetivos del gobierno, de la Unión Europea y de Naciones Unidas.

Así mismo, apunta el sector, supondría un impacto económico superior a medio millón de euros “para unas empresas familiares que ya están al límite por la Covid y por las dificultades del mercado”. Por otro lado, y pensando en 2021 y a años posteriores, apunta el sector, la decisión del cupo cero, además de ir en contra de las instrucciones recibidas desde Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación[1], puede suponer la pérdida de la pesquería, al provocar que no se vayan a disponer de datos para poder realizar las evaluaciones científicas.

Sobre este particular, según el sector, es urgente revisar la decisión y elaborar normas sencillas y claras para 2021, adoptar medidas no discriminatorias con respecto a otros países y una mayor colaboración entre el MITERD y el MAPA.

Compromiso con la sostenibilidad

En la reunión, el sector ha expuesto a Ribera el compromiso de los pescadores con la sostenibilidad del medio natural marino y que queda evidenciado en su participación e impulso de más de 15 proyectos en este ámbito, muchos de ellos cofinanciados por la Fundación Biodiversidad y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, tales como Intemares, Sospesca, Actuazul, Fish Recycle, Know to Protect, Marenet, Pesconect, RED-USE, Seayourlitter, Seawise o Mares Circulares, entre otros. Igualmente, y lejos de las opiniones abiertamente beligerante de ciertos grupos conservacionistas, el sector también ha expuesto a la ministra su colaboración desde hace años con distintas ONG, tales como WWF, SEO Birdlife o Enviromental Justice Foundation (EJF) para el desarrollo de iniciativas relacionadas con la sostenibilidad medioambiental y la lucha contra la pesca ilegal.

A este respecto, el sector compartió con la vicepresidenta cuarta su visión sobre la necesidad de una gestión efectiva y sostenible de los recursos pesqueros y basándose, tanto en el conocimiento científico como en la colaboración con los pescadores. A este respecto, el sector recordó a Ribera que actualmente el 65,8% de los recursos pesqueros mundiales, según la FAO, se encuentra en una situación sostenible y que este porcentaje podría rozar el 100% si se adoptasen medidas de gestión adecuadas en todos los océanos.

Igualmente, y en el caso europeo, el sector mencionó en la reunión cómo este tipo de políticas colaborativas entre científicos y pescadores han permitido elevar de 5 a 68 el número de stocks sostenibles en los calderos de la UE en sólo 10 años; que haya un 50% más de peces en los mismos o que prácticamente el 100% de los desembarcos de poblaciones gestionadas por la UE en el Atlántico Nordeste se pesquen de forma sostenible.

En la reunión con Teresa Ribera han participado en representación del sector pesquero, Javier Garat, secretario general de Cepesca; David Troncoso, director de Estrategia Upstream del grupo Nueva Pescanova, y Elías Suárez, presidente y consejero delegado del grupo Amasua-Krustagroup, ambos miembros de la junta directiva de Cepesca.

Según Javier Garat, “para el sector ha sido especialmente grato compartir con la ministra Ribera, no sólo nuestra visión, sino también nuestro trabajo en favor de la sostenibilidad de los mares, ya que muchas veces es ocultado por los intereses económicos que respaldan a determinados grupos que, de manera deliberada, demonizan una actividad, la pesquera, que es una de las más reguladas y transparentes del mundo”.

Respecto al problema del marrajo dientuso, según Garat, “el sector se siente decepcionado. Es necesario buscar una solución urgente para no arruinar a los pescadores de palangre de superficie que han seguido pescando durante la pandemia como sector esencial y estratégico, pero que han sufrido el hundimiento del mercado de pez espada y de tiburones por culpa de la COVID y estando ya al límite”.

 

[1] Permite la captura de dos marrajos dientuso por buque y marea conforme a la legislación pesquera europea (el Reglamento de TAC y cuotas permite su captura) e internacional (la normativa de ICCAT permite la retención a bordo de los ejemplares que lleguen muertos al costado del buque).

Cepesca lanza un programa de sensibilización sobre la problemática de las basuras marinas

By cepesca_es,
  • Denominado SEAYOURLITTER, presta especial atención a las nuevas generaciones de profesionales del sector pesquero y la comunidad escolar

Madrid, 15 de enero 2021.- La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha lanzado un programa de sensibilización sobre el impacto de las basuras marinas en el ecosistema y la contribución del sector pesquero a su solución. Denominado SEAYOURLITTER, se enfoca especialmente en las nuevas generaciones de profesionales del sector, así como en las comunidades escolares cercanas a los puertos. Igualmente, el programa busca la implicación de aquellas flotas que aún no participan en iniciativas de recogida de basuras en el mar.

Según la responsable de Proyectos e Innovación de Cepesca, Nadia Moalla, “las basuras marinas constituyen uno de los mayores retos ambientales a los que nos enfrentamos hasta el punto de que Naciones Unidas y otros organismos internacionales han lanzado una alerta global. Aproximadamente, el 80% de estas basuras proviene de actividades terrestres, por lo que es imprescindible dar a conocer esta problemática al conjunto de la sociedad y potenciar las buenas prácticas”.

SEAYOURLITTER celebrará 10 jornadas informativas en escuelas náutico-pesqueras en las que se abordarán cuestiones como la descarga de residuos en tierra, la mejora de su gestión a bordo de los buques, la instalación de puntos limpios en las dársenas pesqueras o el reciclaje de determinados materiales. Además, Cepesca elaborará una “Guía de sensibilización para profesionales” que será entregada en las jornadas. También se realizarán tres encuentros en colegios cercanos a puertos pesqueros en áreas con influencia de la Red Natura 2000 para que los alumnos comiencen a tomar conciencia sobre esta problemática, mediante la identificación de los tipos de basuras y sus tiempos de degradación.

Cepesca también convocará un concurso de fotografía y un micro concurso de dibujo infantil, enfocados en esta problemática y elaborará contenidos informativos para dar a conocer la contribución del sector pesquero a la preservación del entorno marino. Para esto último, Cepesca creará un grupo de trabajo que identificará las temáticas de mayor interés, tales como tipos de contaminantes, impacto económico de las basuras marinas en la actividad pesquera y la sociedad, buenas prácticas, etc.

Con SEAYOURLITTER Cepesca da continuidad a su iniciativa ‘Estrategia sectorial para la contribución del sector pesquero a la reducción de las basuras marinas‘, primera estratégica sectorial de ámbito estatal para el apoyo de las Estrategias Marinas. Desarrollada en 2018, diagnosticó la contribución del sector pesquero a la reducción de basuras en el medio marino y diseñó un plan de actuación, incluida la incorporación de mecanismos innovadores en las diferentes artes de pesca para la recogida de residuos.

El programa SEAYOURLITTER cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Programa pleamar que, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de pesca (FEMP), pretende reforzar la sostenibilidad del sector pesquero y acuícola español, impulsando la colaboración entre organizaciones e instituciones públicas y privadas que comparten el objetivo de preservar los ecosistemas marinos y las actividades sostenibles que en ellos se desarrollan.

EL SECTOR PESQUERO TRANSMITE A LUIS PLANAS SU FRUSTRACIÓN POR LOS ACUERDOS DEL CONSEJO DE PESCA DE LA UE SOBRE EL MEDITERRÁNEO

By cepesca_es,

 

  • Recuerda que la SGP se comprometió a trabajar en la modificación del Reglamento y “ha llegado el momento de iniciar estos trabajos, así como la modificación de la Orden Ministerial

 

Madrid, 12 de enero de 2021.- El sector pesquero español ha transmitido a Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, en una reunión mantenida hoy, su frustración tras los acuerdos adoptados en el Consejo de Pesca de la Unión Europea, celebrado los pasados 15 y 16 de diciembre, y advierte de que tales medidas ponen en serio peligro el mantenimiento del equilibrio social y económico en el Mediterráneo español. Cabe recordar que el Consejo acordó una reducción adicional real de un 8,3% de días de pesca, medidas complementarias de nuevas zonas cerradas a la pesca y el compromiso de España y Francia de hacer llegar a la Comisión una propuesta para aplicar medidas técnicas selectivas a las artes de pesca, en junio de este año.

El sector, que durante la reunión ha transmitido a Planas que la Comisión Europea sigue mostrándose insensible con los pescadores y desprecia su conocimiento sobre la situación de este mar, considera, además, que se está desarrollando una política muy acelerada en la aplicación del Reglamento y que sólo tiene en cuenta el aspecto medioambiental eludiendo los pilares económico y social. Además cree que se está implantando sin los suficientes avales científicos que justifiquen las medidas.

Sobre este particular, el sector ha recordado al ministro que los datos científicos en los que se basaba la propuesta de la Comisión era anticuados (corresponden a 2017/2018) y que además no valoran la implantación del primer año del reglamento, que supuso una reducción efectiva de un 21% del esfuerzo pesquero y la creación de zonas de cierre espacio temporales. Y recuerda que la FAO, antes de la aplicación del primer año del reglamento, ya manifestó que el 60% de los stocks están sin evaluar y que aún reconociendo que la sobrepesca, “el panorama había mejorado disminuyendo en un 10% las poblaciones de peces sobreexplotadas”.

El sector también ha recordado a Planas que disponía del compromiso del Gobierno para una aplicación no traumática para los pescadores, de tal forma que les permitiera alcanzar el rendimiento máximo sostenible (RMS) en 2025 sin la necesidad de cierre de empresas, amarre definitivo de barcos y la destrucción de puestos de trabajo. De hecho, apunta el sector, al margen de la desaparición de un 40% de la flota pesquera en la última década, la situación puede tener un impacto social drástico sobre 587 barcos y 3.600 puestos de trabajo directos, además de producir una caída de la oferta de las lonjas que conllevará aparejada otra del número de compradores y que afectará a la flota artesanal, al no poder comercializar sus capturas.

Igualmente, el sector ha manifestado al ministro que, durante el primer año de vida del reglamento, la flota asumió una reducción superior al 21% (de 122.321 días a 96.246) y no un 10% como establece el Reglamento europeo, y que para este año, la reducción del 8,3% supondrá asumir en sus dos primeros años de aplicación una merma del esfuerzo pesquero del 29%.

Igualmente, ha apuntado la existencia de discriminación frente al resto de pescadores afectados por el plan comunitario, ya que España mantiene 12 horas al día de pesca, y los otros estados miembros entre 15 y 18. Eso significa, apunta el sector, que un barco español parte desde el primero de enero con 55 días menos de pesca que uno de otro país.

En la reunión, el sector ha hecho saber a Planas que, a su juicio, los pescadores del Mediterráneo ya han alcanzado una reducción de casi el 40% del esfuerzo previsto en el plan hasta 2025 y que el arrastre no puede asumir ningún recorte de esfuerzo más, al “haberse realizado con creces el exigido por el Plan de Gestión Multianual”.

Los pescadores han hecho saber a Planas la necesidad de actualizar los resultados de la evaluación de la implantación del reglamento en el periodo 2020/2021 y tener en cuenta que casi en la totalidad del Mediterráneo se van a realizar dos meses de parada temporal durante este año, lo que se traduce en reducción de esfuerzo pesquero, “aunque la Comisión no lo valore de igual manera”. También ha transmitido a Planas que los días no utilizados en 2020 (en torno a 13.842) deben ser considerados como reducción de esfuerzo pesquero y su porcentaje debe ser sustraído del 8,3% contemplado para 2021.

Igualmente, el sector ha manifestado durante todas las reuniones mantenidas sobre el Mediterráneo la necesidad de contar con los científicos, por lo que solicita que se organicen lo antes posible reuniones con el IEO, el CSIC y la Secretaría General de Pesca (SGP). También ha manifestado al ministro que, dado el compromiso alcanzado por España en el Consejo de diciembre de estudiar posibles acciones dirigidas a la selectividad de las artes, es necesario realizar acciones piloto para determinar qué medidas son las más adecuadas y que pueden ser asumidas por el sector.

El sector recuerda que la SGP se comprometió a trabajar en la modificación del reglamento y “ha llegado el momento de iniciar estos trabajos, así como la modificación de la Orden Ministerial”, apunta. Igualmente, ha solicitado la agilización de la tramitación de las paradas temporales.

Por último, el sector ha vuelto a recordar al ministro Planas que sólo se hace responsable a la actividad pesquera de la situación de las poblaciones de peces en el Mediterráneo, sin considerar las amenazas de la contaminación, la presión demográfica costera, el cambio climático, la falta de depuración de las aguas o la presencia progresiva de especies invasoras.

Al finalizar el encuentro, se ha acordado establecer un calendario de reuniones con el fin de intentar minimizar el impacto de los negativos acuerdos del Consejo e iniciar los trabajos de evaluación de selectividad de las artes.

LA ERA POSTBREXIT ARRANCA CON UN AUGURIO DE PÉRDIDAS DE MÁS DE 54,3 MILLONES DE EUROS EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS PARA LA FLOTA ESPAÑOLA

By cepesca_es,

Madrid, 5 de enero de 2021.- Las flotas españolas que operan en el caladero británico y en Svalbard arrancan la actividad de 2021 con unas 3.455 toneladas menos que en 2020 de especies como merluza, gallo, rape o bacalao, lo que supondrá unas pérdidas estimadas de en torno a 9,36 millones de euros este año, tras el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y el Reino Unido el pasado veinticuatro de diciembre.

Esta es una de las conclusiones de un análisis detallado del acuerdo realizado por la Confederación Española de Pesca (Cepesca). Estas cifras podrían aumentar si el total admisible de capturas (TAC) de varias de esas especies, ahora provisional, sufre alguna reducción en la próxima negociación entre el Reino Unido y la UE. Teniendo en cuenta que el acuerdo del Brexit prevé que las posibilidades de pesca de la flota europea se irán reduciendo progresivamente, Cepesca calcula que el impacto al final del período transitorio de cinco años y medio será de unos 54,3 millones de euros, con una pérdida de 4.318 toneladas de las principales especies.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, “si bien al principio acogimos el acuerdo con cierto alivio, tomando como referencia los porcentajes de reducción basados en la estabilidad relativa de capturas que fueron aportados por el Gobierno, a medida que vamos traduciendo esa nomenclatura política a cifras reales del día a día, constatamos un grave perjuicio a corto plazo, al que se suma la incertidumbre que vendrá desde 2026. El impacto de la pérdida de más de 54,3 millones de euros es importante para las familias de los armadores, tripulantes, trabajadores en tierra y para los empleos indirectos que se generan por parte de los 88 buques del censo de NEAFC y los 4 bacaladeros que pescan en Svalbard y que tienen puerto base en Galicia, Cantabria y el País Vasco”.

Según el cálculo de Cepesca, basado en reducciones de toneladas, sólo en aquellas especies de alto valor, como la merluza, el gallo o el rape, los recortes se sitúan en un 3,5%, 8,4% y 6,6% en la zona 7 (Oeste de Irlanda y Porcupine), respectivamente, y son de un 18,9% de gallo y un 19,8% de rape en la zona 6 (Oeste de Escocia). A estas reducciones hay que sumar, además, las de otras especies también objeto de captura por parte de la flota española como la del bacalao (15% menos) en Svalbard. Todas estas cifras podrán subir o bajar cada año en función del TAC que se vaya fijando de las diferentes especies.

Más incertidumbre para los pescadores

Cepesca llama así mismo la atención sobre las consecuencias a medio y largo plazo ya que el periodo transitorio solo durará cinco años y medio y, a partir de ese momento, la Comisión Europea, en nombre de los Estados miembros, tendrá que negociar cada año con el Reino Unido, tanto el acceso a las aguas como las cuotas. Y a partir de este año ambas partes tendrán que negociar los TAC de los 119 stocks compartidos.

Más allá de la preocupación en torno a la gestión conjunta de estas poblaciones de peces para garantizar la sostenibilidad, esta situación genera una incertidumbre enorme en las empresas del sector pesquero, por no saber con qué cuotas podrán contar a partir de 2026 y si todos los buques podrán tener acceso a las aguas del RU. Así mismo, se desconoce el impacto que tendrá en la Política Pesquera Común (PPC), así como en los intercambios de cuotas entre los diferentes países que pescan en Reino Unido ya que, a partir del próximo año, contarán con menos posibilidades de pesca para posibles intercambios.

Ante esta nueva etapa y de acuerdo con Garat, también presidente de Europêche, “los gobiernos de la UE y la Comisión Europea deberían estar a la altura de las circunstancias y defender a la industria pesquera europea. Es la única fórmula, –concluye–, para generar confianza en las instituciones y evitar que se multiplique el número de euroescépticos en el sector pesquero”.

Cepesca aborda un proyecto para definir un modelo de gestión de residuos de artes y aparejos de pesca en nuestro país

By cepesca_es,
  • Denominado ‘RED-USE: Hacia un sistema de gestión responsable de artes de pesca’
  • De acuerdo con la evaluación 2019 del segundo ciclo de Estrategias Marinas 2018-2024, los residuos asociados a la actividad pesquera en España suponen una media del 3% de las basuras marinas

Madrid, 23 de diciembre 2020.- La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha puesto en marcha el proyecto RED-USE con el triple objetivo de allanar el camino en el sector pesquero español a la directiva europea sobre plásticos de un solo uso (SUP), impulsar el ecodiseño de las artes de pesca y definir una propuesta de sistema de gestión para la recogida, tratamiento y procesamiento sostenible de los residuos derivados de las artes y aparejos de pesca.

La iniciativa de Cepesca contempla tres grandes acciones. La primera de ellas, diagnosticar la situación de las problemáticas asociadas a la gestión de los residuos derivados de las redes y artes de pesca. Para ello visitará puertos del Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo para realizar una caracterización técnica de artes y aparejos, según tipología, segmentos de flota y representatividad. Esta primera acción también contempla una encuesta nacional entre más de 50 agentes de interés para obtener información sobre esta problemática y elaborar un listado detallado de productores y comercializadores de artes de pesca.

La segunda gran acción del proyecto desarrollará un estudio científico/técnico sobre la composición, resistencia y durabilidad de las artes seleccionadas y la tercera propondrá un sistema de gestión que incorpore la responsabilidad ampliada del productor, con la participación de todos los agentes implicados en la elaboración y recogida de las redes y aparejos de pesca.

Con este proyecto, el sector pesquero español se suma a la lucha global contra las basuras marinas y, específicamente, contra la contaminación por plásticos de los océanos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), unos 13 millones de toneladas de plástico acaban en mares y océanos cada año, de las que un 4,9% corresponden a redes y aparejos de pesca perdidos, desechados o abandonados en los fondos marinos.  Así mismo, y de acuerdo con la evaluación 2019 del segundo ciclo de Estrategias Marinas 2018-2024, los residuos asociados a la actividad pesquera en España suponen una media del 3% de las basuras marinas.

Según la responsable de Proyectos e Innovación de Cepesca, Nadia Moalla, “si bien las redes y aparejos de pesca suponen un porcentaje muy pequeño del total de la basura que contamina los océanos, el sector pesquero español está muy comprometido en la lucha contra la basura marina y este proyecto es un nuevo paso al frente y un ejercicio de responsabilidad”. “Este proyecto” –subraya Moalla- “permitirá, en primera instancia, mejorar la concienciación, sensibilización y colaboración entre todos los actores marítimos pesqueros respecto a la problemática de los residuos derivados de la actividad pesquera, punto de partida esencial para dar cumplimiento a la nueva normativa europea de plásticos y el Pacto Verde Europeo o Green Deal”.

El proyecto ‘RED-USE: Hacia un sistema de gestión responsable de artes de pesca’ se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Programa pleamar que, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), pretende reforzar la sostenibilidad del sector pesquero y acuícola español, impulsando la colaboración entre organizaciones e instituciones públicas y privadas que comparten el objetivo de preservar los ecosistemas marinos y las actividades sostenibles que en ellos se desarrollan.

EL SECTOR PESQUERO CIFRA EN 381 MILLONES DE EUROS SU PLAN DE RECUPERACIÓN PARA SER MÁS COMPETITIVO, RESILIENTE Y SOSTENIBLE

By cepesca_es,
  • Los pilares del plan son la transformación tecnológica del sector, la sostenibilidad de las actividades pesqueras, la cohesión social y la garantía de relevo generacional

Madrid, 22 de diciembre de 2020.- La patronal del sector pesquero español, CEPESCA, ha cifrado en 381 millones de euros la inversión necesaria para reformar estructuralmente su modelo y desarrollar una actividad más competitiva, resiliente y sostenible. El sector quiere aprovechar así la oportunidad que supone el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” diseñado por el Gobierno español para canalizar los fondos europeos correspondientes a nuestro país –140.000 millones de euros en los próximos tres años– y afrontar así el suyo propio de recuperación.

CEPESCA ha trabajado junto a la consultora Deloitte para determinar sus prioridades estratégicas y definir el rumbo que debe tomar la industria pesquera en los próximos tres años, abordando las reformas estructurales necesarias para garantizar su futuro. El plan, basado en tres áreas estratégicas básicas (transformación digital, sostenibilidad de las actividades pesqueras y cohesión social y continuidad del sector pesquero), ha sido diseñado para maximizar el impacto de los fondos en el sector pesquero, así como amplificar las inversiones privadas.

Del total de los 381 millones del Plan de Recuperación del sector pesquero, que fue remitido ayer a Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, 142,8 corresponden a la primera de las áreas, 179,3 a la de sostenibilidad de la actividad y 58,8 a la de cohesión social y continuidad.

La primera línea estratégica, alineada con el eje de transformación digital propuesto por el Gobierno en su #PlanEspañaPuede, aborda el desarrollo tecnológico de las empresas pesqueras, incorporando tecnologías punteras, tales como blockchain o inteligencia artificial. El objetivo es mejorar la trazabilidad de los productos de la pesca, la accesibilidad, análisis y utilización de datos y conectividad a bordo de los buques –una prioridad para adaptar las empresas y sus profesionales a contextos dinámicos y hacerlos así más innovadores y competitivos–; la optimización y digitalización de los sistemas productivos y organizativos a lo largo de la cadena de valor, y la puesta en marcha de una plataforma online para impartir cursos de capacitación de forma telemática accesible para las tripulaciones que están faenando en el mar y para personal en tierra.

La sostenibilidad de las actividades pesqueras, segunda línea estratégica del Plan de CEPESCA, está alineada con el eje de sostenibilidad propuesto por el Gobierno en su #PlanEspañaPuede. Y sus fines son el impulso de la economía circular, reduciendo la contaminación marina y promoviendo la reutilización de redes y utensilios plásticos; la descarbonización, a través de la modernización y transición energética de la flota, y el fomento de la actividad pesquera como fuente de alimentos sostenibles.

Garantizar el suministro de un alimento sano y saludable con el mínimo impacto en la huella de carbono, es un reto fundamental para la industria pesquera, especialmente ahora que la pandemia generada por la Covid-19 ha puesto en evidencia la necesidad de reforzar nuestra soberanía alimentaria.

Estos objetivos se lograrán dotando a las embarcaciones de nuevos equipos para la gestión de los residuos a bordo y los generados por la propia actividad pesquera, estableciendo sistemas de redistribución de productos usados para su reutilización en otros puntos de la cadena de valor. Igualmente, se propone la construcción de nuevos buques pesqueros más eficientes desde el punto de vista energético y con mejores condiciones a bordo, así como fomentar la investigación de combustibles alternativos capaces de reducir la huella de carbono.

Por último, pero no menos importante, la tercera línea estratégica, está orientada a impulsar la cohesión social y asegurar la continuidad del sector pesquero, fomentando la incorporación de la mujer a través del incremento del número de tituladas náuticas y su empleabilidad en buques pesqueros; mejorar las condiciones a bordo, incrementando espacios para las tripulaciones, e implementar medidas de apoyo a la mejora de actitudes profesionales de los jóvenes, con iniciativas de fomento de incorporación de población menor de 35 años, así como facilitar la contratación de trabajadores de otros países.

Para Javier Garat, secretario general de CEPESCA, “el sector pesquero español, que ha demostrado su compromiso, resiliencia y responsabilidad social durante los meses de la pandemia de la COVID-19, tiene que aprovechar la oportunidad que supone la rápida respuesta de Europa en movilizar financiación para redefinir retos para la recuperación y lograr una industria pesquera más competitiva, resiliente y sostenible. Para el sector pesquero español el fondo europeo Next Generation es una oportunidad de futuro única y que no podemos desaprovechar”.

Puedes descargar el Plan de Recuperación del sector pesquero en este enlace

CEPESCA – Plan de recuperación 2021-2023

LA COMISIÓN EUROPEA ESTÁ A PUNTO DE SACRIFICAR Y TRAICIONAR A LA INDUSTRIA PESQUERA DE LA UE: LA FLOTA ESPAÑOLA LO DENUNCIA

By cepesca_es,

COMUNICADO URGENTE SECTOR PESQUERO ESPAÑOL SOBRE NEGOCIACIÓN BREXIT

  • “No se debe sacrificar el futuro para salvar el presente”

Madrid, 19 de diciembre 2020.- El sector pesquero español, integrado en EUFA (Alianza Pesquera de la UE) denuncia que la Comisión Europea está a punto de sacrificar y traicinar a la industria pesquera de la UE en las negociaciones con el Reino Unido sobre el Brexit. Por ello, exige a la Comisión Europea que cumpla con el compromiso adquirido con este sector en el mandato otorgado al negociador jefe de la UE, Michel Barnier porque, de lo contrario “podría significar la sentencia de muerte para gran parte de esta industria que tanto ha contribuido a las comunidades costeras de nueve estados la UE”, apuntan Javier Garat y Basilio Otero, secretario general de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA ) y presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), respectivamente.

Según el sector pesquero europeo, tras más de cuatro años de esfuerzo para asegurar que la pesca fuera un tema central y con igual peso que cualquier otro en las negociaciones con el Reino Unido, todo este trabajo está ahora mismo en grave peligro y denuncia que la oferta actual de la Comisión Europea al Reino Unido no está en línea con el mandato de negociación.

Para el sector pesquero, la situación en que está ahora mismo la negociación supondría un duro golpe para esta industria en nuestro país al igual que para la europea que, recuerda, afecta a 18.000 pescadores, 3.500 buques y tiene una facturación anual de 20.700 millones de euros.

Según el sector, “nuestra industria, y no es una metáfora, esta al borde del abismo y a pesar de las repetidas promesas hechas estamos a punto de ser vendidos, tal como lo demuestra la última oferta hecha por la Comisión Europea a los británicos, sobre todo teniendo en cuenta que estas negociaciones están destinadas a renovarse dentro de solo seis o siete años”.

Según apunta el sector, «lo único que queríamos evitar era llegar a una situación de salida del Reino Unido sin ningún acuerdo firmado, pero la propuesta que se está realizando ahora es igual de negativa, o peor, para los intereses de todos los pescadores europeos”. Según expresa el sector, “estamos asistiendo a unas propuestas de recortes sin precedentes y gratuitos en una amplia gama de poblaciones, incluyendo las especies pelágicas, mariscos y pescado blanco”. Por ello, tal y como ha manifestado Barnier en alguna reuión, “no se debería sacrificar el futuro para salvar el presente”.

El sector pesquero exige a la Comisión Europea cumplir el acuerdo escrito realizado durante las arduas negociaciones de Brexit y proteger a sus pescadores, “que se juegan la vida para proporcionar alimentos frescos a la población en uno de los entornos más implacables de la Tierra”.

Por último, el sector pesquero europeo manifiesta que, si bien ya se ha enfrentado a muchos desafíos graves a lo largo de los años y ha demostrado ser resistente, versátil y decidido, ésta es una bofetada inesperada y se trata, potencialmente, del contratiempo más grande y más catastrófico de los últimos tiempos.

 

CEPESCA CONSIDERA NEGATIVO EL RESULTADO DE LA NEGOCIACIÓN DE TAC Y CUOTAS PARA 2021

By cepesca_es,
  • Entiende que la Comisión Europea ha demostrado falta de sensibilidad en una coyuntura tan complicada como la actual a causa de la crisis Covid-19
  •  España tendrá menos posibilidades de pesca de especies demersales en 2021 con relación a 2020
  •  Especialmente grave es la situación para la flota del Mediterráneo

Madrid, 17 de diciembre de 2020.- El sector pesquero español ha expresado su insatisfacción con los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas de pesca establecidos para 2021 y que se han dado a conocer esta mañana tras casi 24 horas continuadas de negociaciones en el Consejo de ministros de Agricultura y Pesca (Agrifish). De acuerdo con la Confederación Española de Pesca (Cepesca) el resultado de la negociación ha sido negativo y entiende que la Comisión Europea ha demostrado falta de sensibilidad con los pescadores en una coyuntura tan complicada como la actual, a causa de la crisis Covid-19.

La consecuencia final, apunta Cepesca, es que la flota pesquera española tendrá en 2021 menos posibilidades de pesca de especies demersales que en 2020, a pesar de haberse conseguido reducir las propuestas iniciales de recortes de la Comisión Europea (CE) en especies de gran interés para España. Tal es el caso de la merluza sur (Cantábrico, Golfo de Cádiz y Portugal) que ve sus capturas recortadas un 5%; el lenguado, que baja un 7% en zona VIII ab y un 20% en la zona VII C, caladero nacional; la cigala del Golfo de Cádiz (Unidad Funcional 30), con una reducción del 15% o el besugo (voraz del Estrecho), que baja un 20%.

En cuanto al Mediterráneo, Cepesca lamenta que no se haya tenido en cuenta la solicitud del sector de no reducir ni un día más de pesca en 2021 y, si bien se ha conseguido frenar parcialmente la propuesta inicial de reducción de los días de pesca del plan de gestión para los recursos demersales del Mediterráneo occidental del 15% a 7,5%, considera un fracaso el resultado y alerta de las negativas consecuencias que este nuevo ajuste tendrá en las flotas que faenan en esta zona.

Cabe señalar a este respecto que tanto España como Francia se han comprometido, antes de finales del próximo mes de junio, a proponer medidas para mejorar la selectividad del arte de arrastre en aguas del Mediterráneo. Ambos países también propondrán, a mediados de febrero del 21, nuevas zonas de veda adicionales para reducir la captura de juveniles y reproductores en este mar.

Por otro lado, y dado que las negociaciones del Brexit continúan desarrollándose, se ha establecido una prórroga durante el primer trimestre de 2021 de las cuotas para los stocks afectados por la salida del Reino Unido (119 stocks de un total de 146) que posibilita la pesca en ese periodo de un 25% del TAC y cuotas de 2020, con algunas excepciones en jurel, caballa o bacaladilla, para las que se asigna un 65% por la estacionalidad de las capturas. Esta situación mantiene a la flota de Gran Sol con una gran incertidumbre. Además, es muy probable que el 25% de la cuota de rape asignado para el primer trimestre sea insuficiente para la flota.

Según el secretario general de CEPESCA, Javier Garat, “en su conjunto, el resultado es negativo. A pesar de los esfuerzos del Ministro Planas y su equipo durante las negociaciones y a falta de definir los TAC de las especies compartidas con el RU, en España dispondremos de menos posibilidades de pesca en 2021, a pesar de que la gran mayoría de las poblaciones de peces del Atlántico Nordeste se encuentran en buen estado desde el punto de vista biológico. En el contexto actual, con una crisis económica y sanitaria brutal provocada por la COVID-19, la Comisión Europea se ha mostrado insensible con unos pescadores y sus familias que están sufriendo sus consecuencias”. Por lo que se refiere al Mediterráneo –termina diciendo Garat--, y como ya manifestamos al ministro Planas en un manifiesto hace unos días, las decisiones tomadas pueden causar un daño irreversible a la flota de bajura, a la que inexplicablemente no se le quieren solucionar sus problemas desde una perspectiva global, teniendo en cuanta todos los factores, no sólo la pesca, que inciden en la situación de los stocks.”.

EL SECTOR PESQUERO SE MOVILIZA PARA FACILITAR LA VENTA PRESENCIAL Y ONLINE DE CARA A SALVAR LA NAVIDAD, LA CAMPAÑA MÁS IMPORTANTE DEL AÑO

By cepesca_es,

COVID-19

Comité de Crisis

  •  Alrededor del 25% de las ventas anuales de productos pesqueros se produce en diciembre
  •  Cofradías, armadores y minoristas apelan al sentido común de los gobernantes para que fijen una estrategia homogénea y a tiempo en toda España de cara a estas fiestas
  • Persisten igualmente en su petición de reducir el IVA de los productos pesqueros al 4%, en línea con el resto de la UE, para hacerlos asequibles a toda la población
  • Las especies más afectadas por la caída del consumo son los peces planos de talla grande como el rodaballo o el lenguado, los mariscos y la dorada y lubina de más de 1 kilo.
  • Continúan los problemas para el reemplazo de tripulantes en terceros países

Madrid, 16 de diciembre de 2020.- Los responsables del Comité de Crisis del sector pesquero, integrado por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (FEDEPESCA) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), se han movilizado para fomentar el consumo de pescados y mariscos, a través de los canales tradicionales y a través de la venta online, tanto desde las lonjas como en la distribución minorista, para salvar la campaña de Navidad, periodo en el que tradicionalmente se produce hasta el 25% de las ventas de todo el año y que, por tanto, resulta vital para todo el sector.

Simultáneamente, cofradías, armadores y distribuidores minoristas apelan al sentido común de los responsables de los gobiernos central y autonómicos para que la estrategia de medidas que establezcan de cara a estas fiestas se haga con tiempo y sea homogénea en toda España. De esta manera, alegan, será factible que el esfuerzo realizado por toda la cadena operativa del sector resulte eficiente y salve el año. Con ello se evitará el cierre de empresas y la pérdida de centenares de puestos de trabajo que ya están en el alero.

El Comité de Crisis insiste igualmente en su petición de reducir el IVA de los productos pesqueros al 4%, para situarlo al mismo nivel del que se aplica en España a otros alimentos como el pan, los huevos, la leche, la fruta o las verduras, y equipararlo con la mayoría de los países miembros de la Unión Europea, donde el pescado disfruta de un tipo de IVA reducido con respecto al general. Así, por ejemplo, en Irlanda, Reino Unido y Malta no se aplica IVA al pescado. Luxemburgo lo grava con un 3%, Alemania, Chipre, Hungría y Polonia con un 5%, Francia con un 5,5% y Bélgica y Portugal con un 6%.

Con esta medida se incentivará el consumo de productos pesqueros –que ha caído casi un 20% en los últimos doce años–, al producirse una bajada de precio en el punto de venta final, lo que redundará en beneficio de una alimentación saludable para niños y adultos, de la que el pescado forma parte sustancial como constatan numerosos estudios científicos, y contribuirá a reducir las patologías relacionadas con una mala alimentación, como la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades cardiovasculares –que generan un gasto de 7.700 millones de euros anuales al Sistema Nacional de Salud y son la primera causa de mortalidad en nuestro país–.

Como ocurrió en los meses de marzo, abril y mayo, con el cierre parcial o total del canal HORECA, las especies más afectadas por la caída del consumo son los peces planos de talla grande como el rodaballo o el lenguado; la dorada y la lubina de más de 1 kilo, y los mariscos, muy dependientes del consumo en bares y restaurantes.

También de cara a la próxima Navidad, los responsables del sector pesquero recuerdan que sigue habiendo tripulaciones sin relevo en terceros países, agradeciendo los esfuerzos de las embajadas y consulados españoles en los países afectados para la gestión de vuelos y permisos que agilicen los reemplazos pendientes.

Por último, el Comité de Crisis solicita al Ejecutivo de Pedro Sánchez que se agilicen al máximo los procedimientos para que las empresas y trabajadores reciban lo antes posible los pagos correspondientes a los ERTES, así como las ayudas previstas en el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.

EL SECTOR PESQUERO SOLICITA A LOS MINISTROS DE PESCA DE LA UE QUE RECHACEN LA REDUCCIÓN NI EN UN SOLO DÍA DE LA PESCA EN EL MEDITERRÁNEO

By cepesca_es,
  • Solicita un cambio de metalidad sobre el futuro del Mediterráneo
  • Critica la falta de sensibilidad de la Comisión Europea por no atender los conocimientos y aportaciones de los pescadores ni abordar globalmente la situación

 Madrid, 14 de diciembre de 2020.- El sector pesquero ha solicitado a los ministros de Pesca de la Unión Europea que rechacen la reducción ni en un solo día de la pesca de arrastre en el Mediterráneo, en la reunión del Consejo de los titulares de esta cartera que se celebrará los días 15 y 16 de diciembre. Así mismo, también ha demandado que cambien el enfoque simplista de la Comisión Europea sobre la gestión de la pesca en el Mediterráneo y que midan las consecuencias sociales y económicas que puede tener a medio plazo la aplicación de una política de meras restricciones a la pesca, sin abordar globalmente las distintas problemáticas que inciden en la situación de este mar.

El sector no entiende por qué la Comisión Europea solo hace responsable a la actividad pesquera de la situación de las poblaciones de peces en el Mediterráneo, sin considerar las amenazas de la contaminación, la presión demográfica costera, el cambio climático, la falta de depuración de las aguas o la presencia progresiva de especies invasoras.

Así lo ha manifestado hoy el sector pesquero, en un manifiesto que ha hecho llegar a Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. En este documento, el sector advierte al Consejo, que decidirá a partir de mañana sobre la propuesta de la Comisión Europea de reducir un 15% los días de pesca de la modalidad de arrastre para 2021, que de apoyarla se romperá el equilibrio socio económico y ambiental en el Mediterráneo occidental y que signficará “el inicio del fin de una actividad ancestral y tradicional en el Mare Nostrum”. Así lo afirman los representantes de las organizaciones pesqueras del Mediterráneo.

En el manifiesto, el sector hace constar que la propuesta de la Comisión se basa, además, en un informe elaborado por el Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (CCTEP) de la UE a partir de datos antiguos que no sólo no se corresponden con la situación actual, sino que tampoco tiene en cuenta las reducciones ya implantadas por el sector durante este año 2020 y que van desde una disminución de días de pesca de cerca del 20%, al cierre de zonas de forma temporal para la preservación de los juveniles y reproductores o disminución de las horas de pesca.

Efecto sobre el motor del turismo

El sector también apunta en su manifiesto el impacto social drástico de asumir nuevas reducciones en esta modalidad, que no solo afectaría a los 587 barcos que se podrían ver obligados a amarrar y a los 3.600 empleos directos, sino que también producirá una caída de la oferta de las lonjas que conllevará aparejada otra del número de compradores y que afectará a la flota artesanal, al no poder comercializar sus capturas. Además de tener en cuenta las repercusiones en el resto de empresas auxiliares de los puertos, el sector también pide al Consejo reflexionar sobre el efecto en uno de los principales motores económicos de la zona, el turismo, para el que el acceso a productos pesqueros frescos forma parte inequívoca a la hora de elegir este destino vacacional.

Por último, el sector pone de relieve en su manifiesto la no consideración en Europa de la percepción de los pescadores sobre la problemática del Mediterráneo y la falta de sensibilidad que implica no asumir que son ellos, que en algunos casos llevan faenando durante varias generaciones, los primeros que desean solventar la situación.

A juicio del sector, hay otras formas de abordar las soluciones, “tal y como se ha planteado en el actual Reglamento de demersales puesto en marcha este mismo año, pero hay que llevarlas a cabo de forma gradual hasta 2025, y con los mejores y más veraces informes científicos”.

Para el sector pesquero, la Política Pesquera Común (PPC) ha de equilibrar los tres pilares en los que está basada -el económico, el social y el ambiental- y no sólo pivotar sobre el vértice medioambiental.

JAVIER GARAT ANIMA A 14 PAÍSES LATINOAMERICANOS A INTEGRARSE EN LA COALICIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES PESQUERAS (ICFA)

By cepesca_es,

Durante su participación en la V Reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable (ALPESCAS)

Madrid, 30 de noviembre de 2020.- El presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA), Javier Garat, se ha reunido con representantes de las organizaciones pesqueras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú, miembros de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable (ALPESCAS), así como con responsables de las organizaciones de Honduras, Nicaragua, Panamá, Guatemala y Uruguay, países afines que aún no forman parte de dicha alianza, y los ha animado a integrarse en la Coalición Internacional.

Garat, también presidente de Europêche y secretario general de Cepesca, ha dedicado su intervención a analizar el impacto y las consecuencias de la COVID-19 en la pesca, las iniciativas desarrolladas en España durante la pandemia –como la creación de un Comité de Crisis que aglutina a toda la cadena del sector: armadores, cofradías y distribuidores–, así como a glosar la nueva narrativa: “la pesca no es el problema, sino la solución”. Ha señalado que “tenemos que mostrar al mundo que tienen que estar orgullosos del sector pesquero, que produce la proteína perfecta, la proteína animal más saludable y con menor impacto de huella de carbono, que tiene unos pescadores responsables y valientes, que intentan conseguir un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales”.

Garat ha insistido en la importancia de la colaboración con los científicos y con algunas ONG respetables para seguir avanzando en la gestión pesquera en el mundo, mejorando el estado de los stocks donde sea necesario. Y todo ello, luchando por conseguir las mismas reglas del juego para todos (level playing field) para evitar la competencia desleal que todavía se sigue produciendo en algunos países del mundo.

Como colofón a su charla, Garat ha destacado la fuerza que otorga abordar unidos todos esos retos y problemas que afectan al sector pesquero. El potencial que genera la colaboración activa en organi