
LOS PESCADORES EUROPEOS SOLICITAN AL COMISARIO KADIS UN FONDO EUROPEO ESPECÍFICO PARA LA PESCA EN UNA REUNIÓN EN BRUSELAS
Categoría(s):
Nota de Prensa
El sector pesquero europeo, representado por Europêche, organización de la que forma parte la española Cepesca, mantuvo una reunión el pasado viernes en Bruselas con el comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis. La reunión sirvió para debatir los retos críticos que afronta la pesca europea, entre ellos, la financiación del sector, las posibilidades de pesca para 2026, las negociaciones con terceros países o las nuevas medidas de control.
Respecto a los presupuestos de la UE para el periodo 2028-2035, el sector volvió a expresar su disconformidad al comisario de que no exista un fondo específico reforzado para la pesca y le expresó su profunda decepción ante la propuesta de la Comisión Europea para el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), que prevé una reducción del 67% en los fondos reservados a la pesca, limitando la asignación a solo 2.000 millones de euros.
Igualmente, los pescadores mostraron su preocupación por la fusión de la financiación pesquera con otros fondos más amplios, ya que, a su juicio, expondría a los operadores a competir con industrias de mayor tamaño, quedando las decisiones en manos de los Estados miembros, “lo que inevitablemente generaría distorsiones y competencia desleal en el mercado común”.
En este sentido Europêche valora las conversaciones para buscar fórmulas que aumenten los fondos asignados a la pesca, tanto con el propio comisario Kadis, como con los Estados miembros, ya que “son fundamentales para que los pescadores puedan seguir invirtiendo en nuevas tecnologías, garantizar condiciones de trabajo más seguras y dignas, atraer nuevo talento a la profesión, liderar la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono y mantener la competitividad en los mercados globales”.
Según Javier Garat, presidente de Europêche, “la propuesta actual es incoherente con las prioridades declaradas de la UE en materia de competitividad, resiliencia y seguridad alimentaria. La Política Pesquera Común –añade Garat–, es una de las pocas plenamente europeas por lo que despojarla de un fondo propio y completo no solo es incoherente, sino que supone, en última instancia, desmontar la propia política”.
Posibilidades de pesca para 2026
Europêche celebró la última comunicación de la Comisión, que reconoce la buena gestión de las poblaciones pesqueras de la UE, pero manifestó al Comisario la necesidad de abandonar los enfoques de capturas cero, mantener las cuotas accesorias y considerar los impactos socioeconómicos al fijar las cuotas de las especies clave, a fin de mitigar la severidad de los recortes propuestos. Igualmente apuntó la deficiencia de los datos que se utilizan a veces en la toma de decisiones.
Por lo que respecta al Mediterráneo, los pescadores destacaron los avances significativos logrados mediante la reducción del esfuerzo pesquero en más del 40% y la aplicación de estrictas medidas de gestión, e instó a conceder más días de pesca como compensación y a excluir a la gamba roja del Mediterráneo del sistema de cuotas.
En referencia al Atlántico Nordeste, Europêche, haciéndose eco de las recomendaciones de los Consejos Consultivos de la UE, subrayó que el asesoramiento del CIEM (Consejo Internacional para la exploración del mar) sigue siendo excesivamente cauteloso con muchas evaluaciones de poblaciones, basadas en datos limitados y supuestos “muy conservadores”, que penalizan injustamente al sector. Además, las propuestas de TAC cero para bacalao, eglefino y faneca tendrían consecuencias devastadoras para las comunidades costeras.
Alerta sobre las negociaciones pesqueras con el Reino Unido y Noruega
Europêche reafirmó su compromiso con la cooperación con el Reino Unido y acogió con satisfacción la prórroga de 12 años del acceso recíproco a las zonas de pesca, hasta 2038, pero advirtió sobre nuevas restricciones que podrían convertir este acuerdo en “papel mojado”.
En particular, la reciente designación de áreas marinas protegidas (AMP) en aguas escocesas y las propuestas de la Fase 3 de estas áreas, expulsarían a muchas embarcaciones de las aguas británicas. A juicio de los pescadores, muchos de estos cierres son injustificados y desproporcionados, ya que las flotas europeas sufrirían pérdidas económicas casi cinco veces mayores que las británicas que operan en las mismas zonas.
En el plano internacional, la organización expresó su profunda preocupación por el mal estado de las principales poblaciones pelágicas como caballa, arenque y bacaladilla, tras años de sobrepesca por parte de ciertos Estados costeros, en particular Noruega, Rusia e Islas Feroe.
Los pescadores solicitan que se. adopte una postura más firme: asegurar acuerdos de reparto justos y sostenibles mediante la diplomacia de alto nivel, presionar a través del mercado y aplicar medidas comerciales selectivas contra las prácticas no sostenibles. También insistieron en que las autoridades nacionales y de la UE deben explicar claramente que los límites de captura (TAC) propuestos se basan en asesoramiento científico, y por tanto son sostenibles. “Los consumidores, minoristas y el mercado en general deben seguir confiando, comercializando y consumiendo la caballa capturada por la flota europea, ya que sigue siendo una elección sostenible”.
Reglamento de Control Pesquero
El sector reconoció ante el Comisario los avances en la aplicación del Reglamento de Control, fruto del diálogo con la CE y de los ajustes introducidos para atender las preocupaciones de los actores implicados. No obstante, advirtieron que las normas propuestas sobre el pesado de las capturas siguen siendo inaceptables, y lamentó que las derogaciones adoptadas sobre el margen de tolerancia no sean aplicables en la práctica. La organización valoró el diálogo constructivo con el comisario Kadis y su gabinete para desarrollar soluciones viables a nivel técnico.
Petición de una propuesta “ómnibus”
Europêche acogió positivamente el impulso de la Comisión para simplificar las normas de la UE, pero advirtió que las grandes estrategias europeas y la revisión de la Política Pesquera Común avanzan demasiado despacio, sin que se prevea ningún impacto real antes de 2030.
En este sentido, el sector pidió una propuesta “ómnibus” urgente para reducir la burocracia y simplificar las normas pesqueras, subrayando que el sector agrícola ya ha disfrutado de reformas aceleradas. Todas las partes acordaron seguir trabajando en propuestas concretas.
Acuerdos de Libre Comercio: mercados abiertos no deben significar competencia desleal
Por último, el sector recordó al Comisario como la presidenta Ursula von der Leyen destacó que los pescadores se enfrentan a “altos costes de producción, excesiva burocracia y competencia desleal” en su discurso sobre el Estado de la Unión. Estas palabras, calificadas como inspiradoras por el sector, se contradicen, por ejemplo, con los nuevos acuerdos de libre comercio con Indonesia y Tailandia, que permitirán, apunta el sector, la entrada libre de aranceles de lomos de atún con estándares bajos, por lo que los pescadores han solicitado su exclusión o la imposición de estrictas normas de origen.
Igualmente, Europêche recordó a Kadis que en el nuevo acuerdo UE–EE.UU., la UE se enfrenta a un arancel del 15% sobre sus exportaciones de productos del mar, mientras que miles de toneladas de productos pesqueros estadounidenses entran en el mercado europeo sin aranceles. Este desequilibrio, manifestó el sector, ha afectado gravemente a las empresas europeas y ha creado cero oportunidades de negocio para las exportaciones de productos del mar de la UE. En este sentido, el sector instó a buscar exenciones arancelarias para los productos europeos del mar en la próxima ronda de negociaciones.