
REDES DE ESPAÑA ARRANCA LA RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE REDES EN PUERTOS PESQUEROS CON FORMACIÓN SECTORIAL
Categoría(s):
Nota de Prensa
El proyecto Redes de España, puesto en marcha por la Confederación Española de Pesca (Cepesca), el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), continúa desarrollando su modelo innovador de trazabilidad, reciclaje y valorización de aparejos de pesca descartados (ARPD). En los últimos meses se han hecho avances combinando la formación técnica especializada con la implementación de protocolos en puertos pesqueros del territorio nacional.
Desde el mes de marzo se han impartido formaciones dirigidas a organizaciones de productores, cofradías y representantes del sector pesquero, con el objetivo de dar a conocer el funcionamiento del sistema y facilitar la adhesión de nuevas entidades interesadas en colaborar con el proyecto. Estas sesiones se han celebrado en cinco puntos estratégicos del litoral español (Sanlúcar de Barrameda, Isla Cristina, Celeiro, Burela y Almería) y han servido para profundizar en los elementos clave del reglamento técnico de Redes de España.
Durante las jornadas se han abordado los principales aspectos del modelo desarrollado por el proyecto, como el marco normativo vigente (incluyendo la Directiva (UE) 2019/904 y la Ley 7/2022), la trazabilidad de los ARPD y la responsabilidad ampliada del productor, la clasificación de los diferentes tipos de artes de pesca y sus materiales, los protocolos operativos para su recogida, almacenamiento, transporte y tratamiento, así como las medidas de seguridad y auditoría asociadas al proceso. Además, se ha presentado la plataforma digital de trazabilidad, una herramienta esencial para el seguimiento en tiempo real del recorrido de cada red o aparejo desde su entrada en puerto hasta su valorización final.
En paralelo, Redes de España ha comenzado las recogidas de ARPD en puertos pesqueros y puesto en práctica los procedimientos técnicos para el tratamiento inicial de éstos cuando llegan a puerto. Esta fase contempla una serie de tareas clave para preparar los materiales para su posterior análisis y valorización.
El proceso incluye el estirado y la separación manual de los aparejos según sus distintos componentes, el lavado y limpieza individualizada de cada fracción para eliminar residuos, y su empaquetado y paletización para facilitar el almacenamiento y transporte. Con este despliegue técnico, el proyecto avanza hacia uno de sus principales objetivos: alcanzar la recogida de 100 toneladas de redes y aparejos descartados.
Uno de los principales avances del proyecto es la incorporación de un sistema digital de trazabilidad que permite hacer un seguimiento estructurado del material desde su recogida en puerto hasta su análisis final.
Este sistema establece diferentes etapas de identificación y control, asegurando una trazabilidad precisa en todo el recorrido del material, incluyendo la toma de muestras, que posteriormente son analizadas por el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), encargada de estudiar la viabilidad del reciclaje de las redes y de avanzar hacia su valorización final, a partir de criterios técnicos que garanticen la calidad y el aprovechamiento del material.
Con estas acciones, Redes de España refuerza su compromiso con la innovación en la gestión de residuos marinos, apostando por una economía circular real en el sector pesquero y generando nuevas oportunidades de desarrollo tecnológico y empleo verde en el entorno portuario.
El proyecto Redes de España se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).