REDES DE ESPAÑA CELEBRA EN CANGAS LAS ACTIVIDADES ‘TEJER ORILLAS’ Y ‘TEJER EL CAMBIO’

    Categoría(s): Nota de Prensa

En el marco del proyecto Redes de España, que desarrollan la Confederación Española de Pesca (Cepesca), el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG) y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), los próximos días 1 y 2 de octubre se celebran en Cangas (Pontevedra) las actividades ‘Tejer orillas’ y ‘Tejer el cambio’.

Concretamente, el miércoles 1 de octubre, de 16:30 a 18:30 horas, tendrá lugar la actividad ‘Tejer orillas’, que consistirá en la limpieza de la playa de Nerga. Esta actuación, que contará con la participación de la asociación Amicos, rederas y mariscadoras, está orientada a la recogida y clasificación de residuos y tiene el objetivo de sensibilizar, en especial en zonas Red Natura 2000, sobre la problemática que suponen las basuras marinas, además de promover buenas prácticas y visibilizar la cadena de gestión (recogida, clasificación y valorización).

La actividad ‘Tejer el cambio’ se desarrollará el jueves 2 de octubre, de 9:00 a 13:00 horas, en el Ayuntamiento de Cangas y servirá para presentar los objetivos, retos y resultados del proyecto Redes de España. El encuentro acogerá también un taller divulgativo con la participación de rederas, de Andalucía y Galicia, para difundir el valor de este oficio y las competencias técnicas que requiere, dar a conocer sus oportunidades de empleabilidad en el contexto actual, además de sensibilizar en materia de igualdad de género.

Según Nadia Moalla, responsable de Proyectos e Innovación de Cepesca, “el proyecto Redes de España, tras las jornadas de difusión y formación, da un nuevo paso con estas acciones que ponen el acento en las personas y en la importancia de la sensibilización y la colaboración. Con ellas, se materializa el compromiso del sector pesquero y de su cadena de valor con la innovación en la gestión de redes y aparejos en desuso, así como en la reducción de los residuos marinos, apostando por una economía circular real que, además, genere oportunidades de empleo verde y de desarrollo tecnológico.”

Redes de España continúa desarrollando un modelo innovador de trazabilidad, reciclaje y valorización de redes y aparejos de pesca descartados (ARPD) teniendo en cuenta el marco normativo vigente (incluyendo la Directiva (UE) 2019/904 y la Ley 7/2022) sobre la responsabilidad ampliada del productor. Este modelo contempla la clasificación de los diferentes tipos de artes de pesca y sus materiales, los protocolos operativos para su recogida, almacenamiento, transporte y tratamiento, así como las medidas de seguridad y control asociadas al proceso.

En el marco del proyecto se ha incorporado un sistema de trazabilidad que permite al comprador del componente final conocer la procedencia de la red o aparejo, identificando tanto el puerto de entrada como el barco de origen. Este sistema también incluye la toma de muestras, para su posterior análisis por el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), que se encarga de determinar la viabilidad del reciclaje, investigación para nuevos usos del material y así avanzar hacia su valorización.

El proyecto Redes de España se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).